
Las criptomonedas se sumaron a otros mercados afectados por la volatilidad, mientras los operadores intentan evaluar las posibles ramificaciones macroeconómicas de los amplios aranceles de Trump.
En el primer mes del año, el Índice de precios en Origen y Destino (IPOD), que elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), reveló que los precios de los agroalimentos incrementaron 3,5 veces desde el campo a la góndola.
Economía12/02/2023Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), durante enero los precios de los agroalimentos se incrementaron 3,5 veces desde el campo (origen) a la góndola (destino). Este dato representa un leve incremento respecto de la brecha de 3,4 veces de diciembre 2022.
En promedio, la participación del productor explicó el 28,2% de los precios de venta final. Los productores de frutilla tuvieron la mayor participación (51,6%), mientras que la menor fue para los de manzana roja (9,9%).
La brecha en los productos frutihortícolas y en los ganaderos
IPOD frutihortícola: del campo a la góndola, los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta IPOD se multiplicaron por 4,9 veces en enero, por lo que el consumidor pagó $4,9 por cada $1 que recibió el productor frutihortícola.
IPOD ganadero: por los cinco productos y subproductos ganaderos que componen la canasta IPOD, el consumidor abonó tres veces más de lo que recibió el productor.
Mayores y menores brechas IPOD de enero
1. Productos con mayores brechas IPOD mensuales
La manzana roja (10,1 veces), la zanahoria (10), el zapallito (9,1), la pera (7) y la mandarina (6,4 veces), fueron los cinco productos que presentaron mayor diferencia entre los precios de origen y destino.
La manzana roja fue el alimento con mayor brecha entre el productor y el consumidor. Registró un aumento mensual de 23% en los precios de origen y de 40% en góndola. Los precios de la pera, por su parte, se incrementaron 23,1% en origen y 9% en destino. Cabe mencionar que ambos productos de estación fueron experimentado un reacomodamiento en los precios al productor.
Otra de las frutas que presentó una gran diferencia de precios del campo a la góndola, en este caso por falta de oferta, fue la mandarina –producto fuera de estación– con una suba mensual de 29,3% en origen y 14% en destino.
En relación a las hortalizas, la zanahoria registró un aumento de 21% en los precios al productor y de 18% al consumidor, mientras que el precio del zapallito bajó un 10% en origen y un 12% en góndola.
2. Productos con menores brechas IPOD mensuales
Entre los productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor se encuentran dos productos de origen animal y tres frutihortícolas.
En el caso de la frutilla (1,9 veces), producto con la brecha más baja del mes, los precios aumentaron un 42,4% al productor y un 12,5% al consumidor. Dado que es una fruta que todos necesitan tener en góndola, el verdulero y/o el hipermercado resigna rentabilidad, achicándose así la diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor.
Los precios de la acelga y del repollo (2,5 veces), por su parte, registraron un aumento en origen de 52% y 96%, respectivamente –por altas temperaturas que quemaron las verduras de hoja verde–. En tanto, en destino se incrementaron 21% en el primer caso y 8% en el segundo.
Con respecto a la baja brecha campo-góndola de los productos y los subproductos ganaderos, los huevos y el pollo (2,2 veces), por lo general tienen sistemas de producción integrados, lo que significa que todos los actores de sus respectivas cadenas de valor son parte del riesgo del negocio.
Consideraciones finales
La caída del poder adquisitivo de los consumidores también ha limitado mantener y/o elevar los precios de góndola de varios de los productos que conforman la canasta IPOD.
Asimismo, otro de los factores que influyó en la conformación de precios de los productos agropecuarios fue el aumento de los costos logísticos: durante 2022, insumos básicos como el gasoil y los neumáticos presentaron incrementos del 121% y 124%, respectivamente, subas que superaron a la inflación.
Las criptomonedas se sumaron a otros mercados afectados por la volatilidad, mientras los operadores intentan evaluar las posibles ramificaciones macroeconómicas de los amplios aranceles de Trump.
Lo que hay que saber sobre los descuentos en nafta y gasoil, utilizando tarjetas, aplicaciones y billeteras virtuales. Las promociones en combustibles durante abril. Cómo ahorrar hasta 30% en YPF, Shell, Axion y Puma.
Varias entidades informaron aumentos a sus clientes. Se aplicará desde el 1° de mayo. En algunos casos, las comisiones para retirar efectivo de cajeros de otra red llegará hasta $5000, los usuarios consideran abusivo pero le contestan que vayan a reclamar a Magoya.
Persisten las dudas sobre la demanda interna y externa, así como sobre las importaciones y stocks. Solo 7% de las empresas incluidas en una encuesta del Indec aseguró que incorporará personal. Otros resultados del relevamiento
Tasas municipales: cada vez más empresas eligen en qué partido relocalizarse para evitar una mayor carga fiscal El impacto de los impuestos locales en la rentabilidad lleva a muchas compañías a evaluar su ubicación. La suba de tributos en algunas jurisdicciones genera mudanzas estratégicas, como la del Banco Nación en La Matanza
A los incrementos generalizados de los servicios a la provincia se le suma una particularidad: por una ley que data de 1995 los pequeños comercios deben pagar el doble por unidad de energía si consumen más de 700 kWh. Pero el consumo general supera los 2000 kWh, con lo que pagan tarifas cada vez más altas. La Federación Económica de la provincia emitió un comunicado.
Una persona extravió su celular en Concordia y más tarde comprobó que le habían hecho una transferencia. Hubo allanamientos y secuestros
Se trata de Marcos Iván Tovani, sospechado de ser uno de los sujetos sindicados de participar en el brutal asalto a una vecina de cale Sargento Cabral, ocurrido el pasado 2 de abril. En la causa está imputado y detenido Dylan Bravo, un joven con un frondoso prontuario e incluso condenado por cometer un homicidio cuando era menor de edad, que también habría participado del violento robo a la mujer de 73 años, la que intentó resistirse al robo, cayendo al suelo y se encuentra internada en el Masvernat con un pronóstico de 35 días de curación para la rotura de cadera.
Un hombre que dijo a los policías que intentó robar algunos alimentos dado su estado de hambruna, fue detenido, identificado y enviado en depósito a la Alcaidía por la fiscal Julia Rivoira.
Convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT), desde este miércoles se llevará adelante un paro general de 36 horas en toda la República Argentina. Previo a la medida de fuerza, el municipio emitió un decreto por el cual garantiza la libertad de paro pero también que se descontará a quien no brinde su trabajo.
“ El que no sabe, es como el que no ve”, dice el refrán y es cierto. Para los que transitaban ayer la concurrida Avda. Eva Perón de ingreso a Concordia, la caída de un añoso ibirapitá, representaba nada más que la molestia de rodear la calle para seguir viaje, pero, ese árbol nativo, tiene una profunda significación en la cultura guaraní y en la historia de un prócer regional, como José Gervasio Artigas, que descansaba siempre debajo de la sombra de un Ibirapitá, de tal manera, que se lo conoce también como “el árbol de Artigas”.