
Caminarán desde Concordia hasta Casa Rosada para visibilizar la crisis en discapacidad
Caminarán unas nueve horas por día y al llegar a Buenos Aires buscarán entregarle un petitorio al presidente. "Los chicos necesitan cobertura", remarcan
Los hospitales Delicia Concepción Masvernat de Concordia y Centenario de Gualeguaychú recibieron esta semana equipos de Potenciales Evocados, adjudicados por el Programa Nacional Detección de la Hipoacusia a partir de un relevamiento realizado en base a una solicitud del Programa Provincial de Detección de Hipoacusia, dependiente de la Dirección de Salud Materno Infanto Juvenil del Ministerio de Salud. El objetivo fue completar la línea de cuidado y detección de esta patología.
Los dispositivos provistos reúnen las características y los requerimientos técnicos para llevar a cabo todos los protocolos necesarios para el diagnóstico de la disminución auditiva. En el caso de Concordia, la entrega se llevó adelante en el Servicio de Fonoaudiología y se contó con la presencia de la coordinadora del Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia, Nancy Taglialegne; la directora de Salud Materno Infanto Juvenil, Georgina López; la referente del Programa provincial, Magali White; el director del hospital, Mauro Dodorico, y el equipo profesional del servicio que se capacitó en su uso.
Además, en horas del mediodía se llevó a cabo en el salón auditorio del nosocomio una actividad de la que participaron pacientes que fueron beneficiados en el año 2.022 con la entrega de audífonos superpotentes y de implantes cocleares.
Durante la entrega, Taglialegne indicó: “Este equipamiento viene como parte del fortalecimiento del programa nacional, por eso siempre digo que nuestras acciones están articuladas con los equipos de gestión de la provincia y los profesionales que se desempeñan en los efectores. Tenemos la necesidad de trabajar en equipo para ir alcanzando nuestras metas y lograr el acceso oportuno”. Además, manifestó: “Esto tiene que ver con una política pública del cuidado de la audición, por lo que desde Nación vamos acompañando pero la provincia también tiene que ser parte”.
A su turno, López referenció: “Para nosotros es muy importante fortalecer la provincia. Entre Ríos no es solo Paraná, estamos hablando de un área muy grande y este es un hospital de referencia”. Además, destacó la importancia que tiene el impacto de la ley de 1000 días respecto al cuidado en los primeros años de vida de los niños y su desarrollo neurológico.
En esta misma línea, la funcionaria agregó: “Una de las causas frecuentes de alteración del desarrollo es la hipoacusia, que no infiere solamente en el habla, sino también en las emociones, desde lo vincular. Por eso, es fundamental sostener los screenings que ya están pautados desde el hospital al egreso de los niños como también el control y seguimiento en cada centro de salud que esté cerca de su área programática, facilitando la accesibilidad”.
A propósito, el jefe del servicio de Neonatología del hospital Masvernat, Blas Gómez, se refirió a la importancia de la incorporación de este nuevo equipo y explicó: “El screening auditivo en los recién nacidos es parte de lo que está estructurado como un protocolo de evaluación obligatorio que implica una metodología para detectar hipoacusia, pero hay que dividir a la población en dos grupos, que son los recién nacidos sanos y a los de alto riesgo. En el primero de los casos se le realizan una serie de exámenes dentro de los cuales está el screening auditivo, que son las otoemisiones acústicas, y cuando no lo pasan, el fonoaudiólogo lo que hace es repetir el estudio. En el segundo caso se trata generalmente de aquellos bebés que quedan internados en neonatología, por lo que se establece un cronograma de estudios al nacer y a ciertas edades, claves para su desarrollo”.
Además, agregó: “En el recién nacido de alto riesgo se requieren potenciales evocados, por eso la implementación de este equipo es sumamente necesaria para estos pacientes a los que tenemos la necesidad de estudiar la vía auditiva”.
El profesional también destacó: “En todo paciente de alto riesgo iniciamos la vigilancia desde que ingresan, a través no solamente del control de ruido sino de adecuados manejos de los medicamentos que pueden generar daño auditivo”. En esta línea, mencionó que los técnicos del hospital están realizando la medición de decibeles y brindando asesoramiento de cómo proceder con pacientes de alto riesgo para evitar daño auditivo.
Para finalizar, Gómez comentó: “Hay que tener en cuenta que los problemas auditivos no siempre se pueden prevenir, pero pueden tener intervención en el domicilio que favorezcan su adecuada evolución. Tanto los padres como los equipos de salud tenemos que estar atentos porque una detección oportuna implica un tratamiento oportuno” cerró.
Entrega en Gualeguaychú
En este mismo marco, el hospital Centenario de Gualeguaychú también recibió un equipo de potenciales evocados. Sobre esto, Georgina López indicó: “La entrega se realiza al ser un establecimiento que reúne las condiciones, según datos estadísticos, por como trabaja el servicio de Fonoaudiología en consonancia con el de Otorrinalaringología. Se contó con la presencia de Neonatología y el equipo de estimulación temprana y desarrollo infantil, que desde la integralidad abordan los problemas de tipo auditivo”.
En la oportunidad también estuvo presente la coordinadora del Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia, Nancy Taglialegne; y participaron el director del hospital Centenario, Eduardo Elías; y el equipo directivo integrado por Pablo Arbello y Andrea Martin; el jefe de Neonatología, Esteban Alazard, la psicóloga especialista en niños y en estimulación temprana, Laura Esteybar; y la referente de Fonoaudiología, Adriana Barreto.
Caminarán unas nueve horas por día y al llegar a Buenos Aires buscarán entregarle un petitorio al presidente. "Los chicos necesitan cobertura", remarcan
Las redes sociales difunden el pedido de cadena de oración para Gianella Rigoni, la beba de ocho meses que resultó gravemente herida en el accidente de anoche en la Avenida Frondizi. Su madre, quien conducía el Corsa, Flor Yrigoy, es sobrina del periodista de DIARIO EL SOL-Tele5, Mario Yrigoy. Concordia resulta conmocionada por este luctuoso hecho y son múltiples las expresión de apoyo a la familia YRIGOY-RIGONI, además de las expresiones de condolencia a la familia de Marcelo Sebastián Peñalver, quien falleciera en el accidente.
“Ante la información que circula sobre la investigación en curso respecto a los Comedores Escolares del Departamento Concordia y el desempeño de la señora Silvina Murúa como Coordinadora, queremos realizar algunas aclaraciones con respaldo normativo y administrativo”, dice la carta entregado a los medios este viernes.
En el último informe del Registro de la altura de los ríos de la Prefectura se menciona que a las 8:00 de hoy viernes, el río Uruguay en el Puerto Concordia se encuentra en 12,18 metros, es decir 8 centímetros menos que el registro de la noche del jueves. CTM a la hora 10 todavía no actualizó el informe diario, encontrándose en su página web el del día anterior. El COE tampoco emitió ningún informe de lo que se deduce que consideran el pulso de inundación terminado y que ahora iniciará la bajante.
Los dos organismos descentralizados del pasarán a formar parte de la Secretaría de Agricultura y la Secretaría de Industria, respectivamente. Advierten que es el primer paso para ajustar presupuesto, despedir personal y deshacerse de parte de las 450 sedes del INTA.
Emanuel Bornicent se enteró de buenas a primeras que se quedaba sin trabajo. Y sin vivienda. Y con la necesidad de encontrar escuela para su hijo a mitad del ciclo lectivo. Se enteró un día inhábil en la Administración: el 27 de junio, Día del Empleado del Estado. Ese día lo anoticiaron que tres días después sería un desempleado.
La jueza Loretta Preska resolverá si suspende la orden de transferir el 51 % de las acciones de YPF a fondos buitres. Si el fallo se ejecuta, el Estado argentino perdería su participación mayoritaria en la petrolera más importante del país, con consecuencias económicas, políticas y soberanas de gran escala.
Desde este martes y hasta el viernes, los empleados del Ministerio de Salud provincial realizarán retención de servicios y asambleas en rechazo al recorte del 20 % en las horas extras. El conflicto se agrava mientras ATE evalúa adherirse al paro nacional del jueves.
El Ministerio de Seguridad lanzó una línea de asistencia tras cinco suicidios en la fuerza este año. La medida llega tarde y desnuda una realidad ignorada: la falta de centros públicos de atención psicológica, el abandono estatal frente al malestar emocional de sus trabajadores y el crecimiento alarmante del suicidio adolescente.