Incendios en Chile: las razones de la tormenta de fuego perfecta

Múltiples factores se potencian y explican la gravedad de los incendios en Chile. En medio de la prolongada sequía y las altas temperaturas de las últimas semanas, surgen cuestionamientos a las plantaciones forestales.

Internacionales10/02/2023EditorEditor
Chile_1
Más de 330 mil hectáreas se han quemado en incendios este verano en Chile.

Chile no enfrentaba incendios de esta magnitud desde 2017. Entonces, se quemaron más de 600 mil hectáreas y 10 personas perdieron la vida. En lo que va de este año, las llamas en la zona centro sur han arrasado más de 330 mil hectáreas y ya se cuentan 24 fallecidos, más de mil heridos y mil viviendas destruidas.

El fuego se ha propagado a gran velocidad por varias regiones, con numerosos focos y una violencia inusual, dejando severos daños económicos y en el ecosistema. Cientos de familias han sido evacuadas y los brigadistas forestales y bomberos combaten las llamas, con apoyo de equipos internacionales que llegaron al país sudamericano. "Estos incendios son denominados catastróficos por la magnitud de la superficie que involucran", señala a DW Juana Palma, presidenta de la Agrupación de Ingenieros para el Bosque Nativo de Chile.

"Este tipo de incendios eran raros hace unas décadas", observa el académico del departamento de Geofísica de la Universidad de Chile Roberto Rondanelli. El investigador del Centro de Ciencia del Clima y Resiliencia (CR)2 explica a DW que "sus causas no son únicas, sino que interactúan y hacen que estos se hagan más fuertes, frecuentes y destructivos".

En casi la totalidad de los siniestros está la acción humana, ya sea premeditada, por negligencia o accidente. La numerosa cantidad de focos simultáneos y la cercanía con zonas pobladas hacen sospechar que podría tratarse de hechos intencionales. Al menos diez sujetos han sido detenidos y son investigados por la Justicia.

Cambio climático, sequía y altas temperaturas

Uno de los primeros factores que explican la dimensión de esta catástrofe es el cambio climático. Las temperaturas máximas de la zona sur, donde se concentran bosques y plantaciones forestales, han aumentado en promedio 0,5 grados por década, por sobre el promedio del aumento global, indica Rondanelli. A esto se suma una sequía de más de diez años.

 Chile_2

"En la zona donde ha habido más incendios tenemos clima mediterráneo, con primaveras y veranos secos. A la sequedad del suelo se sumaron altas temperaturas este año, asociadas a vientos más intensos que ayudaron a propagar el fuego", explica a DW Héctor Jorquera, profesor de ingeniería en la Universidad Católica de Chile e investigador asociado del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS).

Otro factor clave es que ha disminuido la distancia entre zonas urbanas y bosques o terrenos forestales. "Algunas ciudades del sur no tienen ningún resguardo porque están al lado de las plantaciones", comenta Rondanelli. Esto hace que haya mayor riesgo de que se inicie el fuego y a la vez este tenga mayores impactos en la población.

Jorquera sostiene que, así como hay ordenanzas que consideran el peligro de deslizamiento o inundación para regular las zonas edificables, se debiera tener en cuenta el riesgo de incendios. "Terrenos muy disparejos, que combinan valle y colina, producen corrientes de aire que facilitan que se propague el fuego, en comparación con lugares planos, donde además es más fácil visualizar el incendio y huir", señala.

Prende como caja de fósforos

Una deficiente regulación, falta de fiscalización, capacidad limitada de reacción y falta de estrategias para reducir riesgos se han evidenciado en la tragedia. Asimismo, han surgido cuestionamientos al monocultivo de pino y eucalipto de la industria forestal, que se concentra en las regiones más afectadas por las llamas.

 Chile_3

Los monocultivos de la industria forestal, con especies como pino y eucalipto, se consideran factores que explican la gran extensión y rápida propagación de las llamas en Chile.

Aunque cualquier vegetación es susceptible de quemarse, Palma explica que, "en la composición y estructura de la madera de pino y eucalipto, hay muchas sustancias altamente inflamables. Como no hay otras especies asociadas en la plantación, esto prende como una caja de fósforos". Estas plantaciones son grandes superficies muy homogéneas, como un cultivo de trigo, sostiene la ingeniera forestal chilena, doctorada en la Universidad de Friburgo, en Alemania.

 Chile_4

El investigador del (CR)2 coincide: "este paisaje modificado es muy poco resiliente a los incendios y los favorece". Así que "cuando se inicia el fuego es muy difícil de controlar". El bosque nativo, en cambio, tiene un paisaje de mosaico, con especies diversas y de diferentes alturas, que constituyen un cortafuego natural, observa Rondanelli. Además, consumen menos agua que las especies introducidas, por lo que ríos y arroyos se mantienen mejor.

Junto con regular y fiscalizar que las plantaciones estén a mayor distancia de cursos de agua, quebradas y zonas pobladas, Palma afirma que se debiera impulsar un modelo forestal que reduzca el riesgo de incendios: "Podemos y necesitamos plantar pinos y eucaliptos para la economía, pero con un modelo de silvicultura sustentable y socialmente amigable, sin plantaciones extensivas, sino que convivan con especies locales".

El impacto del CO2

Un efecto menos comentado, pero igualmente grave es que "los incendios contribuyen mucho a aumentar el dióxido de carbono en la atmósfera. Cuando la biomasa se quema, todo el CO2 que tenía capturado en su tejido se libera", explica Jorquera.

"Se calcula que las hectáreas quemadas en 2017 fueron equivalentes a todas las emisiones fósiles en Chile ese año. Y, ahora, ya en febrero, emitimos la mitad de lo que genera Chile en un año. Estamos empeorando el problema", lamenta el investigador.

Y concluye: "Los bosques y plantaciones son mecanismos de mitigación del cambio climático. Somos un país especialmente vulnerable y debiéramos impulsar medidas de adaptación. Antes de que se inicie el fuego, cuyo control es muy difícil, se pueden tomar medidas políticas y sociales de prevención a largo plazo, y fomentar paisajes más resilientes".

Te puede interesar
th

Elecciones en Ecuador: Así fue el triunfo del presidente Daniel Noboa en una reñida segunda vuelta con la izquierdista Luisa González

TABANO SC
Internacionales13/04/2025

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y la candidata del correísmo, Luisa González, disputaron este domingo la Presidencia del país en una segunda vuelta electoral a la que ambos llegaron en empate técnico, con encuestas favorables para cada aspirante y en un contexto de inestabilidad política y social; también con retos económicos por los aranceles impuestos por Estados Unidos.

Lo más visto
campanas

RESTAURARON LAS CAMPANAS DE LA CATEDRAL DE CONCORDIA

TABANO SC
Concordia14/04/2025

Un grupo de peregrinos voluntarios lograron restaurar las 5 campanas de la Catedral San Antonio de Padua de Concordia, con el objetivo de ponerlas en funcionamiento. Ya se puede escuchar el campanario del reloj (torre número dos) cada 15 minutos, cada media hora y a la hora exacta.

ROBO MOTO

SUFRE DE UN TOC QUE LO OBLIGA A ROBAR: SALIO DE LA DEPARTAMENTAL Y A UNA CUADRA INTENTO ROBAR UNA MOTO.

TABANO SC
Policiales15/04/2025

Un ladrón que tiene un síndrome sicológico que lo lleva a robar en forma compulsiva, salió de ser identificado por otro hecho que se le imputa y a la cuadra de la Departamental de Policía de Concordia, intentó llevarse una moto estacionada, pero cayó en manos de la Policía y ahora fue alojado en una celda a fin de que recapacite y se haga tratar de su alocado deseo de robar y robar y robar.

BULLYNGS

GRAVE DENUNCIA POR BULLYING EN ESCUELA PRIVADA DE CONCORDIA

TABANO SC
Educación 16/04/2025

Una madre dio a conocer a Concordia Policiales el dramático caso de su hijo, un adolescente de 16 años, quien debió ser cambiado de colegio tras sufrir reiterados episodios de bullying en la escuela privada Crear. Según el testimonio de la progenitora, su hijo fue víctima de un constante hostigamiento por parte de sus compañeros, lo que afectó profundamente su salud emocional al punto de intentar quitarse la vida.