Precios Justos: crece la diferencia entre los grandes supermercados y los comercios de cercanía

Los supermercados de proximidad quedaron excluidos y enfrentan subas de hasta un 40% cada vez que renuevan su stock.

Economía09/02/2023EditorEditor
Precios Justos

El pasado viernes, el Gobierno lanzó una nueva etapa del programa de Precios Justos, con un sendero de aumentos para productos de consumo masivo de 3,2% por me -de febrero a junio inclusive- y además una lista de unos 1.900 productos que mantendrán su precio fijo. Como en la edición anterior, el plan estará disponible solamente en las grandes cadenas de supermercados que forman parte del convenio.

Estos acuerdos suelen incrementar la brecha de precios entre las cadenas y los supermercados chicos, autoservicios y almacenes de barrio, un sector más atomizado, que no están dentro de la iniciativa.

Además, la Secretaría de Comercio incorporó a los mayoristas, que es el lugar donde se abastecen los comercios más pequeños, pero en el sector de la venta directa al público manifestaron sus quejas porque no acceden a los productos del acuerdo.

“Me parece bien que cierren con los hipermercados y los minimercados de los hiper porque hay que frenar la inflación, esto no da para más. Pero los supermercados de proximidad, como siempre, quedamos afuera. Los mayoristas participan, pero ninguno nos vende a Precios Justos ni tampoco las empresas que reparten punto por punto. El camión de mercadería pasa por las puertas de nuestros negocios y descargan al vecino de los hipermercados. Espero que recapaciten, nos hagan participar y negocien con nuestro sector”, dijo a Infobae Yolanda Durán, presidenta de la cámara que agrupa a los supermercados de origen asiático (Cedeapsa).

El panorama es similar para los autoservicios. “El dólar informal sigue creciendo y la mercadería va cambiando de precio. No sabemos si es por los mayoristas o los fabricantes. Tuvimos en enero subas de 12% en limpieza higiene personal; 10% en galletitas; 7% en yerba mate. La mercadería no frenó el precio”, dijo a este medio Fernando Savore, presidente de la Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires. “El aceite de girasol que los mayoristas nos venden a $799, en Precios Justos está a $430″, agregó.

Las diferencias de precios pueden ser de 36% en gaseosas, 25,5% en leches en sachet, hasta 200% en yogures y más del 100% en aceites, por ejemplo, según una recorrida por algunos locales.

“No hay datos fehacientes de esa brecha. Hay tanta dispersión de precios entre las distintas tiendas, autoservicios, almacenes y supermercados que es muy difícil dar un porcentaje. La brecha es dependiendo de cada tienda y producto que se compare”, detalló Facundo Aragón, de la consultora Compass LA Business Analytics.

“Cada tienda, autoservicios o almacén va ajustando sus precios en la medida que va comprando nuevo stock de producto. Si una tiene stock del mes pasado y otra de este mes seguramente haya una diferencia de 10%, 15% o hasta 40%, dependiendo del tipo de artículo. Hay diferencias muy grandes entre almacenes que están a dos o tres cuadras”, agregó Aragón.

Te puede interesar
Mercados proyccion

Bancos y consultoras proyectan crecimiento para Argentina, pero advierten la alta inflación y el dólar caro

EDITOR1
Economía21/05/2025

Según FocusEconomics, el PBI crecerá 4,9% en 2025, pero con una inflación promedio del 43,9% y un dólar que podría cerrar el año en $1329. Un informe de FocusEconomics que releva proyecciones de más de 50 bancos y consultoras internacionales anticipó que la economía argentina crecerá 4,9% en 2025, aunque persistirán fuertes presiones inflacionarias y un tipo de cambio elevado.

Dolar Miercoles 21

Miércoles 21 de mayo: COMPRA y VENTA del dólar hoy

EDITOR1
Economía21/05/2025

El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este miércoles 21 de mayo a $ 1.110 para la compra y $ 1.160 para la venta. El dólar mayorista se inicia con un valor de $ 1.133 y $ 1.142 para ambas puntas. A su vez, en el promedio de los bancos iniciará con valores de $ 1.117 y $ 1.142. En tanto, el MEP lo hará en $ 1.153 y el Contado con Liquidación en $ 1.171. Por su parte, el dólar “blue” se ofrecerá a $ 1.150 y $ 1.170 para ambas puntas.

Retenciones extencion

El Gobierno extendió la baja de retenciones para el trigo y cebada y dejó afuera a la soja

EDITOR1
Economía20/05/2025

El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que la cosecha fina mantendrá las alícuotas reducidas que tenía desde fines de enero. Soja, maíz, girasol y sorgo volverán a tener derechos de exportación más altos desde julio. El Ministerio de Economía anunció la extensión de la reducción temporal de retenciones para las exportaciones de trigo y cebada hasta el 31 de marzo y decidió dejar fuera de esa decisión a otros cultivos como la soja o el maíz, que volverán así a tener alícuotas más elevadas a partir de julio. Desde el agro celebraron la medida pero pidieron que se incluya a la cosecha gruesa también.

Adorni

Triunfo de LLA en CABA

EDITOR1
Economía19/05/2025

Pre-mercado En la previa a la apertura de los mercados en Estados Unidos, los futuros del Dow Jones bajan 0,65%, los del S&P retroceden 1,15% y los del Nasdaq 100 operan con bajas de 1,55%. Los commodities energéticos operan negativos, con el petróleo WTI cayendo 0,90%. Los commodities agrícolas operan mixtos, con la soja avanzando 0,50%. En cuanto a monedas, la GBP sube un 0,80% frente al USD mientras que el EUR avanza un 0,90%. En este contexto, el índice dólar (DXY) cae 0,90%. La tasa del UST a 10 años ópera en 4,55%, por encima del cierre del viernes. Finalmente, los bonos soberanos Globales operan con subas del 0,40% promedio en el inicio de la jornada.

Milei trump

Argentina, el nuevo campo de batalla en la disputa geopolítica entre Estados Unidos y China

EDITOR1
Economía16/05/2025

El gobierno de Estados Unidos presionó una vez más al gobierno de Javier Milei para que abandone el swap con China. La respuesta desde el gigante asiático no se hizo esperar. El enviado especial de los Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone, advirtió que "mientras Argentina no cancele el swap con China, Argentina no será libre". Y hasta señaló que si Argentina se hubiese desprendido de ese acuerdo el nuevo préstamo por 20 mil millones de dólares que aprobó el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría haber sido mayor.

Lo más visto
Apagon global

Apagón eléctrico en todo el mundo: esta será la fecha del próximo corte de luz, según la IA

EDITOR1
Ciencia & Tecnología 20/05/2025

Una herramienta de inteligencia artificial puso fecha a un supuesto apagón global y generó polémica en redes. Los avances en inteligencia artificial están revolucionando todos los ámbitos de la vida moderna, desde la medicina hasta la economía. Sin embargo, cuando estos sistemas comienzan a hacer predicciones sobre eventos catastróficos, la reacción del público no siempre es de entusiasmo. Tal es el caso de una consulta viral que le preguntó a una IA cuándo ocurriría el próximo apagón eléctrico global.

Jubilados IOSPER Marcha

Los jubilados también marchan en defensa del Iosper

EDITOR1
Provinciales21/05/2025

El Centro de Jubilados y Pensionados Provinciales del Departamento Paraná, participará de la movilización en defensa del Iosper que tendrá lugar este miércoles a las 10 hacia Casa de Gobierno, en rechazo al proyecto del Gobierno para sustituir el Instituto de la Obra Social de la Provincia de Entre Ríos.