

El pasado viernes, el Gobierno lanzó una nueva etapa del programa de Precios Justos, con un sendero de aumentos para productos de consumo masivo de 3,2% por me -de febrero a junio inclusive- y además una lista de unos 1.900 productos que mantendrán su precio fijo. Como en la edición anterior, el plan estará disponible solamente en las grandes cadenas de supermercados que forman parte del convenio.
Estos acuerdos suelen incrementar la brecha de precios entre las cadenas y los supermercados chicos, autoservicios y almacenes de barrio, un sector más atomizado, que no están dentro de la iniciativa.
Además, la Secretaría de Comercio incorporó a los mayoristas, que es el lugar donde se abastecen los comercios más pequeños, pero en el sector de la venta directa al público manifestaron sus quejas porque no acceden a los productos del acuerdo.
“Me parece bien que cierren con los hipermercados y los minimercados de los hiper porque hay que frenar la inflación, esto no da para más. Pero los supermercados de proximidad, como siempre, quedamos afuera. Los mayoristas participan, pero ninguno nos vende a Precios Justos ni tampoco las empresas que reparten punto por punto. El camión de mercadería pasa por las puertas de nuestros negocios y descargan al vecino de los hipermercados. Espero que recapaciten, nos hagan participar y negocien con nuestro sector”, dijo a Infobae Yolanda Durán, presidenta de la cámara que agrupa a los supermercados de origen asiático (Cedeapsa).
El panorama es similar para los autoservicios. “El dólar informal sigue creciendo y la mercadería va cambiando de precio. No sabemos si es por los mayoristas o los fabricantes. Tuvimos en enero subas de 12% en limpieza higiene personal; 10% en galletitas; 7% en yerba mate. La mercadería no frenó el precio”, dijo a este medio Fernando Savore, presidente de la Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires. “El aceite de girasol que los mayoristas nos venden a $799, en Precios Justos está a $430″, agregó.
Las diferencias de precios pueden ser de 36% en gaseosas, 25,5% en leches en sachet, hasta 200% en yogures y más del 100% en aceites, por ejemplo, según una recorrida por algunos locales.
“No hay datos fehacientes de esa brecha. Hay tanta dispersión de precios entre las distintas tiendas, autoservicios, almacenes y supermercados que es muy difícil dar un porcentaje. La brecha es dependiendo de cada tienda y producto que se compare”, detalló Facundo Aragón, de la consultora Compass LA Business Analytics.
“Cada tienda, autoservicios o almacén va ajustando sus precios en la medida que va comprando nuevo stock de producto. Si una tiene stock del mes pasado y otra de este mes seguramente haya una diferencia de 10%, 15% o hasta 40%, dependiendo del tipo de artículo. Hay diferencias muy grandes entre almacenes que están a dos o tres cuadras”, agregó Aragón.


Durante la jornada del jueves, el mercado informal llegó a cotizar $1.410 para la venta, su precio más elevado en los últimos 12 meses. Las razones detrás de la suba en medio de semanas tensas para el Gobierno.


Redrado sobre el dólar: “El lunes el BCRA tiene que poner U$S 5 mil millones sobre la mesa”
El ex titular del Banco Central propuso una jugada fuerte para frenar la presión cambiaria y advirtió sobre el riesgo de pérdida de empleo si el dólar sigue en turbulencia. ADVERTISEMENT Ads by


Nación decidió que a partir de mañana los gravámenes se ajusten por índice inflacionario. Además, fijó un cronograma para recuperar ajustes pendientes. Carlos Gold, de CESCOR, analizó el panorama y habló sobre qué escenario esperar para la etapa final del año en el sector.




Investigan banda dedicada al ingreso de vehículos robados desde Buenos Aires
En el marco de una causa por asociación ilícita en etapa investigativa, personal policial realizó este jueves una serie de procedimientos que arrojaron resultados positivos y permitieron avanzar en el esclarecimiento de una presunta red delictiva dedicada al ingreso de vehículos robados desde la provincia de Buenos Aires.

Quini 6: un paranaense ganó $1.000 millones en el Tradicional de este domingo
En el sorteo Tradicional del Quini 6 de este domingo un único apostador acertó los 6 números y se llevó el pozo total de más de mil millones de pesos. Es de la capital de Entre Ríos.