Salarios: con cláusula gatillo, el mínimo docente se va a $101.933

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que el dato de inflación de diciembre subió al 5,1% desde los 4,9% que había marcado en noviembre. El IPC (índice de precios al consumidor) para todo 2022 culminó en 94,8%, el mayor nivel en 32 años.
Así, se trató de la cifra anual más alta desde 1991 ya que para alcanzar un mayor valor hay que remontarse a 1990 cuando la suba de precios fue del 1.343,9%. En el ´91 alcanzó el 84%, periodo en el que comenzó a regir la convertibilidad. De los últimos años la más alta había sido en el 2021 con el 50,9%.
El 2 de noviembre último, los gremios docentes aceptaron la propuesta salarial del Gobierno. Con los aumentos en los haberes de octubre y noviembre se alcanzaría un 94,45 %. Luego, se sumará otro aumento más que consistirá en un 5% por encima del índice anual de inflación de 2022.
La pauta acordada, un 7% para octubre y un 18% para noviembre llevará el mínimo garantizado de bolsillo para el cargo testigo, el maestro de grado sin antigüedad, a una cifra de $96.000.
El esquema para estos meses consiste en un 7% con los haberes de octubre y un 18 % con los de noviembre. Ambos incrementos se pagaron de forma conjunta con los haberes de noviembre, lo que representó un aumento del 25 %. Mientras que el acumulado a diciembre será del 94,45 % Además, en enero se aumentará 5% sobre el índice anual de inflación.
Víctor Hutt, especialista en salario docente de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), señaló a Entre Ríos Ahora que de acuerdo al cierre de inflación, entre 94,45 que aplicó en incremento anual salarial el Gobierno y este 94,8 de inflación anual en 2022, «deberían liquidar en enero con un aumento del 5,35%, en forma automática, es lo que ya se acordó, ahora esperamos el anuncio. Cerramos un año muy cerca de la inflación anual y con la cláusula de superación nos aseguramos el 5 arriba».
De ese modo, agregó Hutt, el mínimo se iría a $101.933 entre los maestros.
El mismo esquema de actualización salarial, el índice de inflación más un 5%, se acordó entre el Gobierno y la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE).
Al respecto, ATE recordó que en la última reunión de la paritaria, el 7 de noviembre, se acordó que con respecto a diciembre, último mes para completar el año, una vez conocido el índice de inflación anual a mediados de enero 2023, se liquidará la diferencia entre el 94,45% y la inflación total del 2022 más un 5%, con el salario de enero.
“De esta forma, si la recomposición acumulada a noviembre fue del 94,45%, la diferencia con la inflación anual (94,8%) es de 0,35%. Si a este 0.35% le sumamos un 5% sobre la inflación, como se acordó en la última Paritaria Provincial, con el salario de enero del 2023 se debe liquidar un 5,35% más. La recomposición por todo el año 2022 alcanzaría el 99,8%”, detalló el gremio.
Y agregó: “Si bien esto está acordado y plasmado en las actas correspondientes, es necesario que la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social provincial convoque a un nuevo encuentro paritario para formalizarlo con los paritarios del Ejecutivo”. (Entre Ríos Ahora).