
El jueves, por el Día del Maestro, los alumnos en Entre Ríos no tendrán clases.
El CGE dispuso un día de receso escolar esta semana, por lo cual los estudiantes de todos los niveles no deberán concurrir a las aulas.
Así lo detalla un Informe del Observatorio Argentino por la Educación sobre escuelas primarias, en los primeros meses del ciclo lectivo los medios más utilizados para ofrecer educación remota fueron los materiales impresos y el envío de archivos digitales. Las clases sincrónicas y las plataformas educativas fueron usadas en menos del 20% de las escuelas relevadas.
Educación 27/05/2021Durante la primera etapa del ciclo lectivo 2021 en Argentina, caracterizado mayormente por la bimodalidad, la mitad de las escuelas primarias estatales (48,8%) proponían actividades pedagógicas a sus alumnos los días en que no había presencialidad, mientras que el 25,6% no lo hacía. Las clases no presenciales se realizaban por medio de materiales impresos (34,1%) y envío de archivos digitales (28,8%). Un 19,6% de las escuelas utilizó clases sincrónicas por videollamadas (Zoom, Meet, etc), mientras que solo el 8,0% optó por utilizar una plataforma educativa (Google Classroom, Moodle, etc), según los datos de una muestra representativa a nivel nacional.
Los datos surgen del informe “Vínculo educativo y experiencia pedagógica en la reapertura escolar”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Melina Furman (Universidad de San Andrés), Víctor Volman y Federico Braga.
El documento indaga en las características de la vuelta a clases en Argentina en 2021, con foco en el vínculo remoto con la escuela y la modalidad de las tareas educativas, entre otras cuestiones. El informe anterior se centró en el formato de la vuelta a clases y la implementación de los protocolos en las escuelas.
Los nuevos datos se basan en un relevamiento a familias de estudiantes de escuelas primarias estatales de educación común y de ámbito urbano con una muestra representativa de todo el país. El relevamiento se llevó adelante entre el 29 de marzo y el 18 de abril de 2021, antes de la implementación de las medidas gubernamentales que desde el 19 de abril restringieron la presencialidad escolar en algunas jurisdicciones.
Los datos representativos a nivel nacional muestran que la modalidad generalizada de la vuelta a clases fue híbrida (combinando lo presencial y lo remoto): 3 de cada 4 (75,2%) escuelas primarias estatales urbanas optaron por la bimodalidad en el inicio del ciclo lectivo, según un informe previo del Observatorio de Argentinos por la Educación. En este contexto, el 73,4% de las familias relevadas afirman que los estudiantes disponen de los medios adecuados en el hogar para poder realizar las actividades virtuales, mientras que el 26,6% no cuenta con los medios necesarios para la virtualidad, como buen acceso a internet y dispositivos apropiados para trabajar desde casa.
Brechas de acceso y desigualdades educativas
El 47,6% de las familias señala que los estudiantes destinaron entre dos y cuatro horas diarias a actividades escolares, mientras que el 39,0% dedicó menos de dos horas. El 11,0% dedicó más de cuatro horas, el 2,4% de los alumnos no dedica tiempo a tareas escolares en el hogar. Estos datos de carácter exploratorio sugieren que un gran número de estudiantes destina menos tiempo a sus estudios en la modalidad virtual que en la presencial.
“Aún tenemos una brecha de acceso a la tecnología que debemos saldar para que los niños puedan acceder a la educación virtual. Una de cada cuatro familias no tiene acceso a internet ni computadora para estudiar desde casa. Sabemos que en 2020 las desigualdades educativas que ya teníamos se ampliaron mucho –señala Melina Furman, coautora del informe–. Este año las escuelas están trabajando en un formato híbrido, que combina la presencialidad con lo remoto, y en ese sentido estamos mejor. Pero la experiencia educativa que los chicos tienen los días en que no van a la escuela es, como vemos en el informe, de menor intensidad: en su mayoría es de menos de 4 horas diarias”.
“Con materiales impresos, Whatsapp o clases sincrónicas, hay dos grandes desafíos para el sistema educativo. El primero es cómo lograr conectar con los intereses y motivaciones de los y las estudiantes para aprender. El segundo es cómo utilizar todos los recursos disponibles para ir dando devolución y retroalimentación a los y las estudiantes. Cada recurso presenta sus propias ventajas y dificultades para esta retroalimentación. Sin este diálogo entre docentes, estudiantes y familias, la cosecha será muy magra. Hay mucha voluntad tanto en docentes como en familias, y se requiere un gran liderazgo técnico y político para proponer cursos de acción viables y potentes para el aprendizaje”, plantea Irene Kit, pedagoga y presidenta de la Asociación Civil Educación para Todos.
Baja conformidad con los aprendizajes
El 85,5% de las familias relevadas señalan que los estudiantes tuvieron educación remota durante 2020, mientras que el 14,5% que no tuvo continuidad pedagógica. Al indagar sobre la experiencia educativa de 2020, el 52,7% de las familias respondientes dicen estar disconformes respecto al aprendizaje del alumno, ya que consideran que aprendió menos que en la modalidad presencial. El 31,7% de las familias participantes del relevamiento no se encuentran conformes ni disconformes, y solo el 15,6% de las familias afirman estar conformes y consideran que el alumno aprendió lo mismo que asistiendo a clases presenciales. Estas respuestas son de carácter exploratorio.
Tres de cada cuatro familias relevadas (74,0%) prefieren que, cuando pase la pandemia de COVID-19, la escolaridad vuelva a ser únicamente presencial. A una de cada cuatro familias (24,0%) le gustaría mantener un formato bimodal que alterne entre educación presencial y virtual. Es mínimo el porcentaje de familias que optarían por una educación únicamente virtual (2,0%).
“El inicio del ciclo lectivo 2021 habilitó a nivel nacional un ajustado período de presencialidad que ha permitido transitar las primeras experiencias de lo que parece ir constituyéndose en una nueva modalidad educativa. La modalidad híbrida, según muestra el informe, se configura de forma diversa y va impregnando las prácticas docentes, las experiencias de los estudiantes y también la organización de los hogares. Resulta interesante que un cuarto de los padres y madres consultados esperan que en un escenario de vuelta a la normalidad, esta modalidad continúe”, reflexiona María Cortelezzi, consultora de evaluación educativa.
Gerardo Adrián Suárez, profesor y doctor en Educación, concluye: “La pandemia nos ha llevado a la fuerza a buscar alternativas a la presencialidad: modelos bimodales, híbridos, semipresenciales, etc.; todos basados en una ‘presencialidad virtual’. Esta no tiene la lógica, ni la decisión previa de sus actores principales (docentes y alumnos), ni el soporte tecnológico propios de la educación a distancia. Por eso, es lógico que las familias prefieran volver a la presencialidad”.
El CGE dispuso un día de receso escolar esta semana, por lo cual los estudiantes de todos los niveles no deberán concurrir a las aulas.
En julio desde el Consejo General de Educación (CGE) comenzaron a hablar de «refuncionalización» para referirse a la reorganización del sistema de escuelas rurales, primordialmente las de persona único, con vista a su reagrupamiento. Verbigracia, cierre de cargos.
Desde la Secretaría de Educación de AGMER, en articulación con las y los vocales representantes en los cuerpos colegiados del Consejo General de Educación (CGE), se desarrollan instancias de socialización de las normativas concursales aplicables al nivel secundario. El objetivo es fortalecer el conocimiento docente sobre los marcos legales que regulan el acceso, la permanencia y la estabilidad laboral en el sistema educativo.
El 25 de septiembre serán las elecciones de renovación de autoridades en la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer). Casi 21 mil docentes –según el padrón que oficializó la Junta Electoral- elegirán entre dos propuestas para conducir el mayor sindicato del sector a nivel provincial: Abel Antivero, candidato a secretario general por la oficialista Marcha Blanca, se medirá con Gimena García que, como en 2021, se presenta encabezando la Lista Multicolor.
“De regreso. No como se quiere, pero sí como el CGE decide, cuando sabemos que hay autorizaciones largas por razones menos complicadas. Pero se debe hacer frente a las circunstancias. Veremos cómo nos va con los peques de 3”.
Un auto pasó un semáforo en rojo en Villa Adela y chocó con una 4x4 que tumbó y volcó sobre otra camioneta. Videos y fotos del siniestro, registrado por Canal 9 Litoral.
La Cámara de Diputados rechazó hoy por por 181 votos contra 60 el veto del presidente Javier Milei a ley de emergencia del Hospital Garrahan, al conseguir los dos tercios que exige la Constitucional para insistir con una ley.Ahora, el Senado debe ratificar esta decisión para que se promulgue esa ley, que había sido vetada por el Gobierno. (ampliaremos)
Panorama delicado le espera al Gobierno en el Senado, tras la insistencia en Diputados de las leyes que declara la emergencia pediátrica por un año -con el hospital Garrahan como emblema- y que blinda el presupuesto de universidades públicas. En la Cámara alta, ambas iniciativas fueron sancionadas el 21 de agosto pasado con sobrados dos tercios de los votos: la primera obtuvo 62 adhesiones, mientras que la segunda logró 58 avales, sobre un pleno que es de 72 integrantes.
Carolina Huck, la maestra herida de gravedad por su pareja, el policía motorizado Mariano Corvalán, pudo regresar a su hogar este lunes para seguir adelante con el proceso de recuperación.
Los diputados entrerrianos no cambiaron su voto en las leyes de Emergencia en Pediatría y Financiamiento Universitario. Apoyaron a Milei sólo el diputado libertario Beltran Benedit y la diputada del PRO Nancy Ballejos, de Concordia.