
Las criptomonedas se sumaron a otros mercados afectados por la volatilidad, mientras los operadores intentan evaluar las posibles ramificaciones macroeconómicas de los amplios aranceles de Trump.
El Ente Provincial Regulador de la Energía (EPRE) aprobó un nuevo cuadro tarifario del servicio eléctrico que regirá en Entre Ríos desde el 1º de febrero y hasta el 30 de abril de 2023, y que surgió de la discusión que se dio el 31 de agosto último, en Villaguay, en ocasión de realizarse la audiencia pública para la revisión quinquenal de la tarifa del servicio.
Un modo de ver cómo impactará ese aumento en la facturación final sería a través de la evolución que tendrá el cargo fijo, que todos los usuarios abonan a las distribuidoras, haya o no consumo. Actualmente, ese ítem tiene un costo de $262,54, pero a partir del 1º de febrero subirá a $333,26, un aumento de casi el 27%.
Aunque esta vez no se trató de un mero retoque estacional del cuadro tarifario. El contrato de concesión del servicio eléctrico prevé una revisión quinquenal. El que se aprobó en la audiencia pública de Villaguay regirá hasta el 30 de junio de 2026.
En esa audiencia pública hubo pedidos de actualización de la tarifa por parte de la distribuidora estatal Energía Entre Ríos SA (Enersa), que absorbe el 70% del mercado en la Provincia, y también de la cooperativas eléctricas La Paz, Concordia, Villaguay y San Martín. Según el Ente Regulador que preside José Carlos Halle, la tasa de actualización presentada por las distribuidoras, del 12,29%, "es prácticamente coincidente y en sintonía con las determinadas en las últimas revisiones tarifarias y utilizada en forma similar por el ENRE (Ente Nacional Regulador de la Electricidad) en sus revisiones tarifarias".
De acuerdo al texto de la resolución Nº 219, publicada el 23 de este mes por el EPRE, "la resolución de esta Revisión Tarifaria se da en el marco de proceso macroeconómico de alta inflación, luego de un contexto de emergencia sanitaria y de pandemia cuyos efectos persisten, habiéndose establecido desde el Gobierno Nacional mecanismo de asignación de subsidios más justos y razonables, a través de un esquema de segmentación de usuarios residenciales, de acuerdo a los ingresos monetarios y patrimonio del grupo familiar conviviente, estableciendo tres niveles de usuarios".
En ese escenario, destaca que al Ente Regulador le cabe "la difícil tarea de velar para que el usuario consumidor del servicio público económico eléctrico pague el menor costo posible -tarifas justas y razonables-, garantizando un servicio que sea transparente, adecuado, regular, constante y continuo. Esta es la ecuación que celosamente se debe mantener equilibrada, tanto para que los usuarios sientan de la menor manera posible las readecuaciones tarifarias y las Distribuidoras presten el servicio sin riesgos para sus empresas, siempre teniendo presente que se está ante la presencia de un servicio público que debe aspirar a que todo ser humano tenga una vida digna".
El extenso documento recuerda que "durante el año 2020, no hubo aumento de VAD (valor agregado de distribución) en la provincia de Entre Ríos; en el año 2021 solo hubo un único incremento del 15% en tarifa media global; y durante el año 2022, un 40,3%, también en tarifa media global conforme a la aplicación del factor de adecuación trimestral de tarifa, lo que arroja como resultado que en los últimos 36 meses (3 años), el VAD ha aumentado 1,54% en forma mensual y 18,48% en forma anual. Sin embargo, durante igual período (años 2020, 2021 y 2022) la macroeconomía ha sufrido los efectos de una alta inflación, muy superior a esos guarismos, los cuales superan ampliamente el tope del 10% trimestral (40% al año), establecido para la adecuación de tarifa",
En ese marco, y "atendiendo a lo solicitado por las empresas distribuidoras y por los defensores del usuario, desde este Ente se considera razonable, oportuno y conveniente, disponer los incrementos del Valor Agregado de Distribución en su implicancia económica y determinarlo en forma equivalente a su consecuencia en la Tarifa Media Global, estableciéndose ello en forma gradual, a fin de dar adecuada respuesta a las necesidades y requerimientos que necesitan las distribuidoras provinciales y a los derechos de los usuarios, de tener una tarifa justa y razonable y a que se conozca con debida anticipación el costo del servicio. Por ello, éste ente establecerá los incrementos del Valor Agregado de Distribución (VAD) en etapas anuales (sin perjuicio de la aplicación de la adecuación tarifaria que trimestralmente corresponda por efecto de la inflación), siendo la del primer año equivalente en forma aproximada en la Tarifa Media Global del 20% para el año 2023, del 15% para el año 2024, del 10% para el año 2025 y 10% para el año 2026".
La resolución del Ente Regulador establece que "para la determinación del cuadro inicial se establece un incremento de VAD equivalente en forma aproximada a lo que representa un incremento del 20% de la tarifa media global sobre el cuadro tarifario vigente y que se aplicará como cuadro inicial del tercer período tarifario, con vigencia a partir del I o de febrero 2023 el cual se adecuará trimestralmente, conforme al mecanismo de adecuación previstos en los contratos de concesión aprobados". (Entre Ríos Ahora)
Las criptomonedas se sumaron a otros mercados afectados por la volatilidad, mientras los operadores intentan evaluar las posibles ramificaciones macroeconómicas de los amplios aranceles de Trump.
Lo que hay que saber sobre los descuentos en nafta y gasoil, utilizando tarjetas, aplicaciones y billeteras virtuales. Las promociones en combustibles durante abril. Cómo ahorrar hasta 30% en YPF, Shell, Axion y Puma.
Varias entidades informaron aumentos a sus clientes. Se aplicará desde el 1° de mayo. En algunos casos, las comisiones para retirar efectivo de cajeros de otra red llegará hasta $5000, los usuarios consideran abusivo pero le contestan que vayan a reclamar a Magoya.
Persisten las dudas sobre la demanda interna y externa, así como sobre las importaciones y stocks. Solo 7% de las empresas incluidas en una encuesta del Indec aseguró que incorporará personal. Otros resultados del relevamiento
Tasas municipales: cada vez más empresas eligen en qué partido relocalizarse para evitar una mayor carga fiscal El impacto de los impuestos locales en la rentabilidad lleva a muchas compañías a evaluar su ubicación. La suba de tributos en algunas jurisdicciones genera mudanzas estratégicas, como la del Banco Nación en La Matanza
A los incrementos generalizados de los servicios a la provincia se le suma una particularidad: por una ley que data de 1995 los pequeños comercios deben pagar el doble por unidad de energía si consumen más de 700 kWh. Pero el consumo general supera los 2000 kWh, con lo que pagan tarifas cada vez más altas. La Federación Económica de la provincia emitió un comunicado.
Uno de los añosos Ybirapitá que se yerguen sobre la Avenida Eva Perón, la principal vía de acceso del norte hacia el centro de nuestra ciudad, cayó esta madrugada sobre la calzada, por suerte sin causar daños a personas o vehículos, inmediatamente concurrieron efectivos de Bomberos Voluntarios que tienen su cuartel cerca del lugar y funcionarios municipales de Tránsito para evitar accidentes.
El periodista y profesor de historia, Juan José Cornú, coloquialmente llamado "Pato", presentará su nuevo libro denominado “Covid 19, El Terror”. La obra será presentada este viernes, 11 de abril, a las 19 horas, en la sede de la Unión Ferroviaria de calle Rivadavía N°690 de Concordia.
En la mañana de este lunes, el Intendente Francisco Azcué encabezó la firma del Convenio InterJurisdiccional para la Gestión Integral y Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos junto a Municipalidades del departamento Concordia.
El hecho ocurrió en la Ciudad Feliz -que no es Concordia, sino Mar del Plata- El menor fue imputado por "tenencia de arma de uso civil".
El Ministerio de Seguridad dijo que no renunciará a su deber y acusó al magistrado de mal desempeño ante el Consejo de la Magistratura de la Ciudad