
Desde la mitad de julio pasado hubo una suba de casos. Cuáles son las recomendaciones específicas para aplicarse el refuerzo para cada edad y situación de salud.
La apodan “pesadilla” y es la responsable de las nuevas olas de casos de COVID en Asia. Ya fue detectada en 35 países incluyendo Argentina.
Coronavirus08/12/2022El coronavirus sigue evolucionando y propagándose por el mundo. La variante predominante del virus sigue siendo Ómicron, pero van apareciendo nuevos sublinajes que son investigados por la comunidad científica para analizar cuál puede ser su impacto sanitario. Uno de ellos es el XBB, que es conocido popularmente como la “variante pesadilla”, ahora fue estudiado por investigadores de la Universidad de Hong Kong.
XBB ya se ha encontrado en 35 países, incluyendo la Argentina. Los expertos de Hong Kong publicaron su estudio sobre esta mutación en la revista especializada The Lancet Microbes. Se trata de un sublinaje que ha llamado la atención desde agosto, cuando fueron subidos los datos a la base global con la secuenciación genómica del virus.
En algunos países de Asia, como Singapur, la circulación de XBB estuvo asociada al aumento de hospitalizaciones por el COVID. Sin embargo, no hay pruebas de que ese sublinaje produzca más casos graves en las personas afectadas en comparación con otras variantes. También se subraya que las dosis de refuerzo disponible en cada comunidad aún tienen beneficios para prevenir los cuadros graves de COVID y la muerte.
El Ministerio de Sanidad de Indonesia, a cargo de Budi Gunadi Sadikin, declaró el martes 6 de diciembre que las subvariantes XBB y BQ.1 se habían convertido en las principales causas de los casos adicionales de COVID-19 en Indonesia desde el 10 de octubre hasta finales de noviembre de 2022, alcanzando el 90% de los casos. El número de casos de personas afectadas por los sublinajes XBB y BQ.1 en Indonesia ha empezado a descender tras el pico que se produjo hace quince días.
Los científicos de Hong Kong informaron en su estudio que XBB es una recombinante entre los sublinajes BA.2.10.1 y BA.2.75 y que fue clasificada como variante bajo vigilancia por la OMS.
Antes de hacer el estudio, los investigadores tuvieron en cuenta que existían pruebas preliminares que sugerían que XBB podría estar asociada con un mayor riesgo de reinfección. Un estudio previo que utilizó una prueba de neutralización de pseudovirus y sueros de individuos que recibieron la vacuna CoronaVac, de Sinovac) descubrió que XBB es la sublínea más inmunoevasiva (es decir, que puede evadir las defensas del sistema inmune).
Desde la mitad de julio pasado hubo una suba de casos. Cuáles son las recomendaciones específicas para aplicarse el refuerzo para cada edad y situación de salud.
A medida que gran parte de la población tuvo la enfermedad por el coronavirus y se vacunó, los síntomas variaron su frecuencia. Qué se debe tener en cuenta para los testeos.
El director general de Epidemiología de Entre Ríos se refirió al aumento de casos de Covid-19 que se registra en las últimas semanas en la provincia. Qué dijo.
La organización precisó que "las muertes están aumentando en algunas partes de Medio Oriente y Asia" y que "los ingresos a terapia intensiva crecen en Europa".
Los casos de coronavirus aumentaron por sexta semana consecutiva. También hubo un incremento en hospitalizaciones y número de fallecidos.
Se registraron más diagnósticos de la infección aunque la cantidad no es alta como en años anteriores. Cuál es la situación de los sublinajes de Ómicron que ganan terreno en el mundo.
Emanuel Bornicent se enteró de buenas a primeras que se quedaba sin trabajo. Y sin vivienda. Y con la necesidad de encontrar escuela para su hijo a mitad del ciclo lectivo. Se enteró un día inhábil en la Administración: el 27 de junio, Día del Empleado del Estado. Ese día lo anoticiaron que tres días después sería un desempleado.
La jueza Loretta Preska resolverá si suspende la orden de transferir el 51 % de las acciones de YPF a fondos buitres. Si el fallo se ejecuta, el Estado argentino perdería su participación mayoritaria en la petrolera más importante del país, con consecuencias económicas, políticas y soberanas de gran escala.
Desde este martes y hasta el viernes, los empleados del Ministerio de Salud provincial realizarán retención de servicios y asambleas en rechazo al recorte del 20 % en las horas extras. El conflicto se agrava mientras ATE evalúa adherirse al paro nacional del jueves.
El Ministerio de Seguridad lanzó una línea de asistencia tras cinco suicidios en la fuerza este año. La medida llega tarde y desnuda una realidad ignorada: la falta de centros públicos de atención psicológica, el abandono estatal frente al malestar emocional de sus trabajadores y el crecimiento alarmante del suicidio adolescente.