Adicción a videojuegos, Gaming disorder

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó la nueva edición de su manual de enfermedades (CIE-11), entró en vigencia en 2022 para sustituir a la vigente desde 1990, y en ella incluye a la adicción a los videojuegos. Algunas recomendaciones generales para tener en cuenta.

Sociedad27/11/2022EditorEditor
Gamers

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adicción a los videojuegos, como una enfermedad prevenible y tratable dentro de los desórdenes mentales, en la categoría de uso de sustancias o comportamientos adictivos.

Características

Patrón de juego compulsivo: persistente o recurrente, de juegos digitales o videojuegos, ya sea en línea o fuera de línea (apps). Este patrón da como resultado deterioro en los ámbitos: personal, familiar, social, académico y laboral.

Incluye

  1. Falta de control sobre el juego: tiempo, duración y contexto.
  2. Prioridad de esta actividad sobre las demás actividades de la vida diaria (sueño, alimentación, aseo, etc.), su vida gira alrededor del videojuego
  3. La actividad continúa o se incrementa a pesar de las consecuencias negativas: estrés, agresividad, irritabilidad, tics, aislamiento social, alteraciones emocionales, bajo rendimiento académico, baja atención, alteraciones psicofísicas.

Debe manifestarse durante al menos 12 meses y puede acortarse este tiempo, si los síntomas son graves.

Los niños, niñas y adolescentes, utilizan los videojuegos como una forma más de entretenimiento, cuando juegan sienten que toman decisiones y elaboran estrategias de forma autónoma. Con el confinamiento por el COVID 19 y sus restricciones, este tipo de entretenimiento aumentó en todas las edades y en el caso de los adolescentes se produjo un incremento del uso abusivo y compulsivo. Según la encuesta online sobre internet, videojuegos y juego con dinero durante la pandemia por COVID19, impulsada por el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones en España (2020).

Se realizaron un total de 2037 encuestas, en el rango 14-87 años, el 9% de ellos eran menores de edad (14 a 17 años). En relación a la frecuencia de uso de videojuegos, se puede comprobar que antes del confinamiento la frecuencia más habitual era de 1 a 3 días al mes, mientras que durante el confinamiento es de 5 a 7 días a la semana.

Se incluyeron preguntas basadas en los criterios DSM-V para poder detectar un posible trastorno por videojuegos. Considerando el trastorno por uso de videojuegos como un patrón de comportamiento caracterizado por un control deficiente sobre el juego, aumentando la prioridad de este por sobre otras actividades, junto a la continuación del juego a pesar de sus consecuencias negativas. Se valora como posible trastorno por uso de videojuegos a las personas que alcanzan una puntuación igual o mayor de 5 en la escala DSM-V.

Entre los jóvenes de 14 a 17 años que han participado en esta encuesta, el 9% presentan un posible trastorno por videojuego, frente al 6,9% de los mayores de edad. La noción de adicción no puede limitarse solamente a las sustancias químicas ya que existen hábitos de conducta aparentemente inofensivos, que, en determinadas circunstancias, pueden convertirse en adictivas e interferir gravemente en la vida cotidiana de las personas, son las llamadas adicciones comportamentales.

Los nativos digitales se caracterizan por estar sobre estimulados y tienen incorporados los hábitos de uso de la tecnología a edades tempranas. Estas generaciones buscan la satisfacción inmediata, a través de la tecnología logran intensos estímulos que generan la gratificación inmediata mediada por la liberación masiva de dopamina a nivel cerebral, que es un neurotransmisor ligado al placer.

Este circuito es activado por las acciones, decisiones y estrategias desarrolladas por el jugador en los videojuegos que dispara el circuito dopaminérgico de recompensa que hace que esta acción sea muy placentera y se genere la necesidad de repetirla. Esto hace que prefieran esta forma de entretenerse, frente a otras actividades, por la intensidad del estímulo y la velocidad de la respuesta, que produce a más estímulo más placer. Entonces se estimula en forma indefinida este circuito, que implica tres aspectos: deseo, acción y recompensa. Conocer esta problemática y sus implicancias en todos los ámbitos de la vida del niño, niña y adolescente, nos permitirá realizar un abordaje diagnóstico y terapéutico oportuno.

Recomendaciones

  1. Estar atentos, acompañarlos. Conocer a qué, con quién y cómo juegan. Contexto calidad y contenido.
  2. Brindar contención, estas adicciones encubren otros padecimientos o conflictos.
  3. Crear espacios libres de tecnología, propiciar el diálogo y el consenso de uso en familia.
  4. Mantener un equilibrio que respete horas de sueño, de actividad física y horas de uso de tecnología.
  5. En línea acompañarlos/as en la creación y configuración de su usuario (opciones de privacidad, seguridad) y a elegir contraseñas seguras. Restringir mensajería.
Te puede interesar
PALACIO

Abogado subraya la importancia de mediar legalmente las obligaciones de padres separados con hijos en edad escolar

TABANO SC
Sociedad06/03/2025

Un reputado abogado del foro local reabrió un tema recurrente en esta época de inicio de clases: las responsabilidades legales de los padres separados en relación con los gastos escolares y actividades extracurriculares de sus hijos. Según explicó, estas obligaciones van más allá de la cuota alimentaria básica y abarcan también otros gastos necesarios como útiles escolares, actividades deportivas, clases de idiomas o danza, entre otros, en los cuales el padre debe cubrir el 50%.

sicologa

De psicóloga carcelaria a reinventarse en Only Fans

TABANO SC
Sociedad03/03/2025

Durante años, Karina Caden (53) intentó encajar en lo que ella misma define como “la vida normada”. Sin embargo, desde joven sintió una atracción por el trabajo sexual. Tras ejercer como terapeuta en el Servicio Penitenciario, fue escort, filmó películas para adultos y hoy vende contenido erótico sola y con su pareja. “Soy una MILF, una madre muy deseada”, asegura.

Lo más visto
BULLYNGS

GRAVE DENUNCIA POR BULLYING EN ESCUELA PRIVADA DE CONCORDIA

TABANO SC
Educación 16/04/2025

Una madre dio a conocer a Concordia Policiales el dramático caso de su hijo, un adolescente de 16 años, quien debió ser cambiado de colegio tras sufrir reiterados episodios de bullying en la escuela privada Crear. Según el testimonio de la progenitora, su hijo fue víctima de un constante hostigamiento por parte de sus compañeros, lo que afectó profundamente su salud emocional al punto de intentar quitarse la vida.

aguirre_narco

Juzgan a un hombre de Paraná por proveer drogas a una banda narco de Concordia

TABANO SC
Judiciales17/04/2025

Ante la jueza federal Noemí Berros, comenzó el juicio contra Pedro Guillermo Aguirre, acusado de ser proveedor de drogas para una organización criminal de Concordia. Aguirre fue detenido en mayo de 2024 tras una exhaustiva investigación que lo vinculó con el tráfico de 21 kilos de marihuana. Su nombre, sin embargo, no es nuevo en el ámbito judicial.

Imagen5

EDITORIAL: Menos rosca…poco huevos y muchos “cool”

TABANO SC
Editorial17/04/2025

La rosca de Pascua es un pan dulce tradicional que se consume durante la Semana Santa. Su forma circular simboliza la vida eterna y la unión familiar. La rosca de Pascua representa la corona de espinas que Jesús llevaba puesta durante su crucifixión. Los huevos decorados que se colocan en su superficie representan la resurrección de Jesús.