
Las criptomonedas se sumaron a otros mercados afectados por la volatilidad, mientras los operadores intentan evaluar las posibles ramificaciones macroeconómicas de los amplios aranceles de Trump.
En una reunión mantenida días atrás, los empresarios industriales de la carne, matarifes, consignatarios, productores y cámaras representantes de la cadena de ganados y carnes, fueron convocados por la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores, CAMYA, al efecto de analizar la medida anunciada por las autoridades referidas a la obligación de comercializar la carne vacuna en cortes de un peso inferior a los 32 kilos.
En la misma, estuvieron presentes la mayor parte de los empresarios relacionados con el consumo interno de carnes, tanto del conurbano como del interior del país, como así también representantes de las Cámaras Frigoríficas, y de entidades de productores y consignatarios, tales como FIFRA, CICCRA, UNICA, CADIF, CIFA, CAFRISA, Federación Gremial de La Carne, Centro de Consignatarios, CAF, autoridades del MAG, FAA y CONINAGRO.
Por consenso, concluyeron que la medida resulta "totalmente inviable". Además, solicitaron a las autoridades nacionales que suspenda la aplicación de la medida, "permitiendo descargar medias reses con medios mecánicos, y se convoque a los sectores afectados al efecto de encontrar soluciones viables y sustentables en el tiempo que permitan por la vía del consenso, y sobre bases técnicas sólidas, avanzar en forma efectiva en la modernización del consumo, integrando a todos los actores de la cadena de valor, y muy especialmente a los trabajadores, su salud, y sus fuentes de trabajo".
Así lo manifestó Sergio Pedace, vicepresidente de la entidad, al sostener que la reunión fue muy positiva, con mucha concurrencia, pero aclaró que "la industria del consumo interno no está en condiciones de lograr este objetivo, los matarifes lo venimos diciendo: necesitamos más tiempo, más reuniones, para poder llegar a lo óptimo, sin descuidar a los trabajadores de la industria, sobre todo quienes llevamos las carne a las carnicerías".
Finalmente, adelantó que van a mandar una nota al ministro de Economía para la suspenda hasta tanto podamos adaptar los frigoríficos y los camiones. No llegaron los créditos a las industrias para poder hacerlo".
Tres décadas sin que estén dadas las condiciones
La normativa que en teoría comienza el lunes obliga a comercializar la carne bovina en trozos de hasta 32 kilos, en consonancia con disposiciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Así, ya no volveríamos a ver a esos trabajadores de blanco de pies a cabeza cargando medias reses sobre sus hombros desde los camiones hasta las carnicerías. A partir de que se implemente, se estima que la carne se repartirá a las carnicerías en tres partes: el cuarto delantero, el cuarto trasero y el "parrillero" (asado, vacío, matambre, entraña y tapa de asado).
En realidad, todos los eslabones de la cadena bovina coinciden en que el hombreo de medias reses no puede seguir, tanto por la salud de los trabajadores, como por la sanidad de la carne. Pero, aunque a todos les parece bien, la mayoría dice que no es el momento de hacerlo. A la vez, es cierto que esto viene ocurriendo desde hace al menos tres décadas, cuando Felipe Solá, entonces secretario de Agricultura de Carlos Menem, lanzó el programa Corte por lo Sano, que nunca se logró implementar.
Sucede que las medias reses pesan en promedio 110 kilos, por lo tanto, para cumplir el tope de 32 kilos de carga, hay que trocearlas en tres o cuatro partes. Pero, para cortarlas y que no se destrocen, deben haber tenido al menos 24 horas de frío. Y eso requiere grandes y costosas cámaras frigoríficas, como las que obligatoriamente ya tienen los frigoríficos exportadores, pero muchos mataderos dedicados al consumo interno no.
"La verdad es que hay empresas que ya hacen las cosas bien, empresas que quieren hacer las cosas bien, y empresas que no quieren", dice un antiguo empresario del sector. "Siempre se dice que no es el momento de hacer el cambio, por la crisis… Es una crisis crónica". No obstante, es cierto que esta normativa no fue acompañada de consensos, planes, créditos blandos o campañas para reducir la informalidad, para darles a las eventuales inversiones un apoyo y una perspectiva de largo plazo.
¿Subirá o bajará el precio de la carne?
Más allá de los beneficios sanitarios, exportadores y analistas sostienen que el troceo (y más la venta por cortes) va a propiciar una baja de precios por la vía de la eficiencia, dado que el carnicero no tendrá que vender todo lo que viene en la media res, sino que podrá ajustar sus pedidos a lo que más vende.
Así, si vende más asados los fines de semana, cortes más caros (del cuarto trasero) o más baratos (del cuarto delantero), podrá pedirle específicamente esa parte al matarife, y no se verá obligado a "malvender" cortes en su barrio solo porque tienen poca demanda. Esto debería terminar, así, con los lomeros, como se llama a quienes pasan por las carnicerías de los barrios populares a retirar lomos baratos porque no tienen salida, para venderlos mejor en barrios de mayor poder adquisitivo.
Si bien ese argumento tiene lógica en el mediano plazo, algunos alegan que en el corto plazo el troceo va a implicar un mayor blanqueo y, en consecuencia, más impuestos cargados a los precios.
Los convocados en la reunión pedirán que, de momento, para aliviar a los hombreadores, se promueva el uso de medios mecánicos de traslado de las medias reses, que luego podrá también servir para los cuartos.
Las criptomonedas se sumaron a otros mercados afectados por la volatilidad, mientras los operadores intentan evaluar las posibles ramificaciones macroeconómicas de los amplios aranceles de Trump.
Lo que hay que saber sobre los descuentos en nafta y gasoil, utilizando tarjetas, aplicaciones y billeteras virtuales. Las promociones en combustibles durante abril. Cómo ahorrar hasta 30% en YPF, Shell, Axion y Puma.
Varias entidades informaron aumentos a sus clientes. Se aplicará desde el 1° de mayo. En algunos casos, las comisiones para retirar efectivo de cajeros de otra red llegará hasta $5000, los usuarios consideran abusivo pero le contestan que vayan a reclamar a Magoya.
Persisten las dudas sobre la demanda interna y externa, así como sobre las importaciones y stocks. Solo 7% de las empresas incluidas en una encuesta del Indec aseguró que incorporará personal. Otros resultados del relevamiento
Tasas municipales: cada vez más empresas eligen en qué partido relocalizarse para evitar una mayor carga fiscal El impacto de los impuestos locales en la rentabilidad lleva a muchas compañías a evaluar su ubicación. La suba de tributos en algunas jurisdicciones genera mudanzas estratégicas, como la del Banco Nación en La Matanza
A los incrementos generalizados de los servicios a la provincia se le suma una particularidad: por una ley que data de 1995 los pequeños comercios deben pagar el doble por unidad de energía si consumen más de 700 kWh. Pero el consumo general supera los 2000 kWh, con lo que pagan tarifas cada vez más altas. La Federación Económica de la provincia emitió un comunicado.
El conductor de la combi Mercedes Benz relató que la Kangoo ingresó a la autovía desde un retorno. La persona fallecida iba sentada justo en el lugar del impacto. Este fue el segundo siniestro vial fatal en menos de tres horas en la provincia.
Por causas que se tratan de establecer un automóvil ingresó a la cinta asfáltica en sentido sur-norte y chocó con otro que circulaba en sentido oeste-este, ingresando a la ciudad, como consecuencia del fuerte impacto resultaron heridas tres personas que fueron trasladadas al hospital Masvernat.
El nombre de Concordia como sinónimo de armonía y paz, ha sido elegido para nombrar doce ciudades, de las cuales hay diez en América, una en Filipinas y la última en Sudáfrica. La más cerca de nosotros es Concordia, en Santa Catarina, Brasil, con una distancia de 924 km., tiene un cierto parecido en su economía, ya que cerca de ella se encuentra la represa hidroeléctrica de Chapecó, otra ciudad con una presa hidroeléctrica es Concordia en Chiapas, México, cercana a la presa hidroeléctrica La Angostura, la más grande de ese país que produce la mitad de energía de Salto Grande.
Se trata de Pilar, de 5 años. El fiscal general del distrito, Juan Pablo Fernández, confirmó el hallazgo en redes sociales. El hallazgo se produjo a un mes del fenómeno que golpeó a la ciudad bonaerense de Bahía Blanca.