La sequía y los grandes desórdenes productivos

Temperaturas altas y escasas precipitaciones afectan cada vez más al agro. La propuesta de Santa Fe para la gestión de riesgo de emergencias.

Economía19/10/2022EditorEditor
Cosecha, trigo

El Ministerio de la Producción de Santa Fe presentó un proyecto de ley de gestión de riesgos de emergencias agropecuarias, que tiene la particularidad de considerar el 70% de los productores que realizan sus tareas sobre campos alquilados y requieren un cambio de enfoque ante la eventualidades de emergencia o desastre.

La iniciativa, que busca reemplazar la ley 11.297 dictada en 1995, habla de herramientas de prevención, mitigación y recomposición de capital de trabajo ante las reiteradas contingencias que ha venido causando el clima en las últimas décadas.

La iniciativa cuenta con el aval de todas las gremiales del sector, los institutos técnicos y las cadenas productivas, y al mismo tiempo, vuelva a reinsertar la idea de constituir un fondo integrado con el 40% del impuesto inmobiliario rural, luego de ser coparticipado con municipios y comunas.

La herramienta mejoraría la asistencia financiera y económica durante el lapso que duran los eventos con clima adverso.

Es un paso adelante, aunque los principales especialistas de clima y agua del país advierten que estamos en una cuenta regresiva sobre lo que se podría venir en la próxima década.

Ante esto, el meteorólogo y divulgador científico Mauricio Saldívar, volvió a remarcar que los patrones de temperaturas y precipitaciones son factores determinantes en el desarrollo económico.

Asimismo, expresó que las corrientes climatológicas constantes e intensas han disparado -hace varias décadas-, una serie de tormentas económicas cuantiosas, que fluctuaron entre las sequias extremas, los excesos de humedad y la transformación generada -por el hombre- sobre el ambiente frente a las desesperación por apaciguar los impactos.

Saldívar resaltó a la corriente climatológica Niña (de fuerte a moderada), y la posicionó como responsable del incremento de desigualdades y grandes problemas socioeconómicos de nuestro país y la región. De hecho, en Sudamérica se estima una caída mayor a las 20 millones de toneladas de granos y en Argentina la soja viene cayendo por el orden de 5 millones de toneladas entre los 2 últimos ciclos. Cerca de 6 millones son las pérdidas del maíz.

Si bien estas bajas productivas son atenuadas por los altos precios internacionales, el clima de crisis es constante y de mayor intensidad en las economías vulnerables y los países pobres.

Para Argentina, sobre fin de año se espera una tercera fase la Niña debido al enfriamiento en la temperatura del Océano Pacífico. “El agro que viene complicado en diversas zonas del planeta, podría transitar por problemas mayores en el primer semestre de 2023”, enfatizó el analista.

Te puede interesar

- 23:44:17 - sábado, abril 12, 2025

Banner-para-medios-SENADO-400X400-px

ER-SaludMental-Banners_300x250-01

BANNER-WEB-VACUNACION-ANTIGRIPAL

banner-web-250 muni

BANNER-WEB-FINAL-VEDA


Lo más visto
balas

La picardía de un niño de 10 años que repartió 26 balas 9 mm. entre sus compañeros de grado, generó tensión en la Escuela Belgrano.

TABANO SC
Policiales11/04/2025

Una madre había avisado a las autoridades educativas que había visto que el menor llevaba ese material a la escuela, la maestra informó a la dirección y las balas fueron recolectadas y guardadas bajo llave en la dirección, mientras el director Vallejos se encaminó hacia la departamental para denunciar el hecho, tras lo cual, desde la Policía, informaron a la fiscal y enviaron a Criminalística. Ahora, la fiscal cita a los padres.