La sequía y los grandes desórdenes productivos

Temperaturas altas y escasas precipitaciones afectan cada vez más al agro. La propuesta de Santa Fe para la gestión de riesgo de emergencias.

Economía19/10/2022EditorEditor
Cosecha, trigo

El Ministerio de la Producción de Santa Fe presentó un proyecto de ley de gestión de riesgos de emergencias agropecuarias, que tiene la particularidad de considerar el 70% de los productores que realizan sus tareas sobre campos alquilados y requieren un cambio de enfoque ante la eventualidades de emergencia o desastre.

La iniciativa, que busca reemplazar la ley 11.297 dictada en 1995, habla de herramientas de prevención, mitigación y recomposición de capital de trabajo ante las reiteradas contingencias que ha venido causando el clima en las últimas décadas.

La iniciativa cuenta con el aval de todas las gremiales del sector, los institutos técnicos y las cadenas productivas, y al mismo tiempo, vuelva a reinsertar la idea de constituir un fondo integrado con el 40% del impuesto inmobiliario rural, luego de ser coparticipado con municipios y comunas.

La herramienta mejoraría la asistencia financiera y económica durante el lapso que duran los eventos con clima adverso.

Es un paso adelante, aunque los principales especialistas de clima y agua del país advierten que estamos en una cuenta regresiva sobre lo que se podría venir en la próxima década.

Ante esto, el meteorólogo y divulgador científico Mauricio Saldívar, volvió a remarcar que los patrones de temperaturas y precipitaciones son factores determinantes en el desarrollo económico.

Asimismo, expresó que las corrientes climatológicas constantes e intensas han disparado -hace varias décadas-, una serie de tormentas económicas cuantiosas, que fluctuaron entre las sequias extremas, los excesos de humedad y la transformación generada -por el hombre- sobre el ambiente frente a las desesperación por apaciguar los impactos.

Saldívar resaltó a la corriente climatológica Niña (de fuerte a moderada), y la posicionó como responsable del incremento de desigualdades y grandes problemas socioeconómicos de nuestro país y la región. De hecho, en Sudamérica se estima una caída mayor a las 20 millones de toneladas de granos y en Argentina la soja viene cayendo por el orden de 5 millones de toneladas entre los 2 últimos ciclos. Cerca de 6 millones son las pérdidas del maíz.

Si bien estas bajas productivas son atenuadas por los altos precios internacionales, el clima de crisis es constante y de mayor intensidad en las economías vulnerables y los países pobres.

Para Argentina, sobre fin de año se espera una tercera fase la Niña debido al enfriamiento en la temperatura del Océano Pacífico. “El agro que viene complicado en diversas zonas del planeta, podría transitar por problemas mayores en el primer semestre de 2023”, enfatizó el analista.

Te puede interesar
cierran

En los dos últimos años cerraron más de 500 pymes en Entre Ríos

TABANO SC
Economía15/11/2025

Así lo dio a conocer el presidente de Apyme Entre Ríos, Luis Lozar. Además detalló que se perdieron 11.300 puestos de trabajos, de los cuales el 50% pertenece a grandes empresas. También mencionó el proyecto de ley para declarar la emergencia en el sector que ingresó a la Comisión de Presupuesto de Diputados: “Estaría buenísimo que tenga media sanción antes del fin de año”, expresó.

Banner-Conoce-como-se-vota-con-la-BUP-400X400PX

MI ENTRE RIOS 300x250

300px x 250px PROV2 - TURISMO VERANO


Lo más visto
sampi

Operativo Policial-Judicial para detener a un joven que presuntamente estaría por descargar aceite en el curso del arroyo Manzores.

TABANO SC
Policiales14/11/2025

En el día de la fecha, en horas de la mañana, personal de Comisaría Tercera acudió a calles Liniers y Av. Maipú, tras recibir llamados de vecinos que alertaban sobre una situación irregular en la zona del puente peatonal del arroyo Manzores. Llegados los funcionarios constataron que un joven conducía un sampimóvil con dos tambores de 200 litros que "se presumían" podrían ser arrojada su carga al arroyo con un "supuesto" daño ambiental. También el joven había movido de lugar dos postes de eucalipto para impedir el paso de vehículos, lo que determinó su detención.