
Predecir la sequía con IA: el proyecto de tres jóvenes argentinos en el que se fijó la NASA
La herramienta usa imágenes satelitales para identificar el vínculo entre el uso del suelo y la falta de agua potable y mitigar riesgos climáticos
Científicos sugieren que falta algo en la lista típica de sustancias químicas que los astrobiólogos utilizan para buscar vida en planetas alrededor de otras estrellas: el gas de la risa.
Ciencia & Tecnología 08/10/2022Hasta la fecha, se han descubierto más de 5.000 sistemas exoplanetarios. Y la mejor manera de buscar vida extraterrestre en otros sistemas estelares es la búsqueda de bioseñales. En otras palabras, componentes químicos de la atmósfera de un planeta que pueden indicar la existencia de vida. Con frecuencia, estas bioseñales incluyen gases abundantes en la atmósfera de nuestro planeta, como el oxígeno o el metano.
No obstante, Científicos de la Universidad de California en Riverside sugieren que falta algo en la lista típica de sustancias químicas que los astrobiólogos utilizan para buscar vida en planetas alrededor de otras estrellas: el óxido nitroso (N2O), comúnmente conocido como gas de la risa.
"Se ha pensado mucho en el oxígeno y el metano como bioseñales. Menos investigadores han considerado seriamente el óxido nitroso, pero creemos que eso puede ser un error", dijo Eddie Schwieterman, astrobiólogo del Departamento de Ciencias de la Tierra y Planetarias de la UCR, en un comunicado de prensa.
Detectar bioseñal con el telescopio James Webb
Hay varios procesos biológicos que producen esta sustancia, y los modelos elaborados por el equipo, y publicados en la revista Astrophysical Journal, sugieren que podría ser posible detectarla en las atmósferas de exoplanetas cercanos utilizando el telescopio James Webb de la NASA.
"En un sistema estelar como TRAPPIST-1, el sistema más cercano y mejor para observar las atmósferas de los planetas rocosos, se podría detectar potencialmente óxido nitroso a niveles comparables a los del CO2 o el metano", dijo Schwieterman.
Gas producido por seres vivos
El óxido nitroso es un gas producido de diversas maneras por los seres vivos. Los microorganismos convierten continuamente otras moléculas de nitrógeno en N2O mediante un proceso metabólico que puede producir energía celular útil.
Según Schwieterman, "la vida genera productos de desecho de nitrógeno que algunos microorganismos convierten en nitratos. En una pecera, estos nitratos se acumulan, por lo que hay que cambiar el agua. Sin embargo, en condiciones adecuadas en el océano, ciertas bacterias pueden convertir esos nitratos en N2O. El gas se escapa entonces a la atmósfera".
Aun así, en determinadas circunstancias, el N2O podría detectarse en una atmósfera y aun así no indicar la existencia de vida, algo que el equipo de Schwieterman, según el comunicado, lo tuvo en cuenta en su modelización.
Por ejemplo, los rayos pueden producir una pequeña cantidad de óxido nitroso. Sin embargo, los relámpagos también producen dióxido de nitrógeno, lo que da a los astrobiólogos un indicio de que procesos meteorológicos o geológicos no vivos produjeron el gas.
Considerar otras condiciones de exoplanetas
Estudios anteriores han descartado la posibilidad de ver óxido nitroso porque, en la Tierra actual, no es muy abundante. Sin embargo, el equipo dice que esta conclusión no tiene en cuenta que los exoplanetas podrían tener condiciones más adecuadas para la creación de este gas. Además, las estrellas más débiles que el Sol tendrían menos probabilidades de romper este gas.
"Esta conclusión no tiene en cuenta los períodos de la historia de la Tierra en los que las condiciones oceánicas habrían permitido una liberación biológica de N2O mucho mayor. Las condiciones de esos periodos podrían reflejar la situación actual de un exoplaneta", afirma Schwieterman.
Así, según el comunicado de la Universidad de California en Riverside, el equipo de investigación cree que ahora es el momento de que los astrobiólogos consideren gases alternativos de bioseñal como el N2O, ya que el telescopio James Webb podría enviar pronto información sobre las atmósferas de planetas rocosos similares a la Tierra en el sistema TRAPPIST-1.
"Queríamos proponer esta idea para demostrar que no es descartable que encontremos este gas de bioseñal, si lo buscamos", dijo Schwieterman.
La herramienta usa imágenes satelitales para identificar el vínculo entre el uso del suelo y la falta de agua potable y mitigar riesgos climáticos
La compañía de Elon Musk habilitó la venta en el país del producto que se puede transportar fácilmente en una mochila, de tamaño similar a una laptop
Se trata de una capacitación no arancelada que cuenta con un cupo de 40 participantes. Las inscripciones se realizan de manera virtual y estarán abiertas hasta el 9 de octubre. Los detalles.
Se trata de un curso gratuito para desarrolladores con conocimientos en programación y sistemas de gestión, que se llevará a cabo en veinte clases presenciales durante diez semanas, con inscripciones abiertas hasta el 25 de septiembre. Los detalles.
La inhibición de esta proteína mejoró la salud de los ratones de unos 55 años humanos y aumentó su esperanza de vida
El lugar más cercano e internacionalmente conocido como un sitio donde se han avistado OVNIS es la Estancia “La Aurora” ubicada en el límite de los departamentos de Salto y Paysandú, en Uruguay. Les ofrecemos una crónica publicada en el diario “Cambio” de Salto:
Una persona extravió su celular en Concordia y más tarde comprobó que le habían hecho una transferencia. Hubo allanamientos y secuestros
Se trata de Marcos Iván Tovani, sospechado de ser uno de los sujetos sindicados de participar en el brutal asalto a una vecina de cale Sargento Cabral, ocurrido el pasado 2 de abril. En la causa está imputado y detenido Dylan Bravo, un joven con un frondoso prontuario e incluso condenado por cometer un homicidio cuando era menor de edad, que también habría participado del violento robo a la mujer de 73 años, la que intentó resistirse al robo, cayendo al suelo y se encuentra internada en el Masvernat con un pronóstico de 35 días de curación para la rotura de cadera.
Un hombre que dijo a los policías que intentó robar algunos alimentos dado su estado de hambruna, fue detenido, identificado y enviado en depósito a la Alcaidía por la fiscal Julia Rivoira.
Convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT), desde este miércoles se llevará adelante un paro general de 36 horas en toda la República Argentina. Previo a la medida de fuerza, el municipio emitió un decreto por el cual garantiza la libertad de paro pero también que se descontará a quien no brinde su trabajo.
“ El que no sabe, es como el que no ve”, dice el refrán y es cierto. Para los que transitaban ayer la concurrida Avda. Eva Perón de ingreso a Concordia, la caída de un añoso ibirapitá, representaba nada más que la molestia de rodear la calle para seguir viaje, pero, ese árbol nativo, tiene una profunda significación en la cultura guaraní y en la historia de un prócer regional, como José Gervasio Artigas, que descansaba siempre debajo de la sombra de un Ibirapitá, de tal manera, que se lo conoce también como “el árbol de Artigas”.