
Hasta las 17 votó el 58,5% del padrón, un porcentaje menor a las últimas dos elecciones
Las cifras de la Cámara Nacional Electoral muestran una tendencia a la baja respecto a 2023 y 2021.
El Ministerio de Salud de la Nación confirmó 265 infecciones hasta el 13 de septiembre. En el mundo, los pacientes que reportaron la enfermedad ya suman más de 58.000.
Nacionales20/09/2022
Editor
La viruela del mono sigue creciendo en Argentina y en el mundo. El Ministerio de Salud de la Nación confirmó 265 casos de viruela del mono hasta el 13 de septiembre en la Argentina, lo que representa un aumento del 20% en la última semana registrada (221), según el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) difundido ayer.
Y en el mundo ya suman más de 58.000 casos en 100 países, desde que en mayo último se registró el primer caso fuera de África, ocurrido en Reino Unido. Luego, como un efecto dominó, otros países europeos empezaron a diagnosticar nuevas infecciones. Desde entonces, esta enfermedad tropical desatendida durante mucho tiempo, que hasta este año se limitaba principalmente a contagios periódicos en las áreas de África occidental y central donde el virus es endémico, se ha globalizado.
Volviendo al ámbito nacional, el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) notificó casos sospechosos en 14 jurisdicciones y confirmados en 9, sin embargo, más del 70% de los casos confirmados se registraron en residentes de CABA y junto a Buenos Aires y Córdoba suman el 97%. El informe indicó que, del total, cerca del 81,1% no tienen antecedentes de viaje previo al inicio de los síntomas y que hasta la fecha de cierre “no se han notificado casos graves ni fallecidos por esta causa”.
Según las estadísticas, la media de edad de los casos es de 38 años con un mínimo de 18 años y un máximo de 61 años, mientras que el 70,5% de los casos confirmados fueron diagnosticados en las últimas 4 semanas. Hasta el momento, la población más afectada es la compuesta por hombres que tienen sexo con otros hombres (152 de los 265 casos registrados hasta ahora lo refieren y para el resto de los casos no se cuenta con el dato), señaló Ministerio de Salud.

De acuerdo al Boletín, el 99,6% de los casos corresponden a personas de sexo legal masculino y solo uno tiene registrado sexo legal femenino (de género mujer trans). No obstante, dijeron que “se recuerda que la viruela símica puede afectar a cualquier persona que entre en contacto con una persona enferma de viruela símica, principalmente si tiene contacto físico directo como el contacto sexual, o con materiales contaminados”.
La mayoría de los casos en el brote actual presentaron síntomas leves de la enfermedad, sin embargo, puede provocar una enfermedad grave en ciertos grupos de riesgo como niños pequeños, personas gestantes y personas inmunodeprimidas. Y se caracterizaron principalmente por la presencia de exantemas vesiculares, en varios casos pocas lesiones en diferentes localizaciones incluyendo genitales, perianales, manos, torso y cara, señalaron.
De los casos restantes, se cuenta con información disponible para 215 casos confirmados, para los que existe una distribución de antecedentes de contacto físico con casos sospechoso/confirmado/sintomático, contacto físico con viajero, relaciones múltiples/ocasionales.
La viruela del mono no es un virus nuevo. Se descubrió por primera vez en monos de investigación en un laboratorio en Dinamarca en 1958, y se identificó como un patógeno humano en 1970. Pero con poca atención de la comunidad internacional, la investigación de la viruela del simio recibió escasa financiación durante las décadas siguientes, lo que dejó muchas preguntas clave sobre el virus sin respuesta.
Hay dos versiones principales del virus de la viruela del simio, el Clado I y el Clado II, anteriormente conocido como la Cuenca del Congo y el Clado de África Occidental, respectivamente. El primero tiene una tasa de mortalidad de alrededor de uno en diez, mientras que la tasa de mortalidad para el segundo es de alrededor de uno en 100.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde el 1 de enero hasta el 14 de septiembre de 2022, se registraron más de 58.285 casos de viruela símica confirmados por laboratorio en 125 países/territorios/área y 22 muertes distribuidas en cuatro de las seis Regiones del organismo. A nivel mundial se notificaron 3.500 casos en los últimos 7 días.
En tanto, en la Región de las Américas, del 25/08 al 31/08, hubo 4.275 casos confirmados, representando un incremento del 15% en relación a la semana previa. A la fecha, se reportaron cuatro muertes en la Región de las Américas, correspondiendo 2 a Brasil y una a Ecuador y otra en Cuba. Por último, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) remarcó que el 85% de los 3.044 casos en la Región de las Américas con información disponible son casos de transmisión local.

Las cifras de la Cámara Nacional Electoral muestran una tendencia a la baja respecto a 2023 y 2021.

El ministro de Seguridad de la provincia, Héctor Iturrioz, aseguró que "el transcurso de los días y los rastrillajes nos dieron resultados infructuosos, entonces se empieza a tomar más fuerza la hipótesis del homicidio, un robo que salió mal". También descartó que las huellas encontradas durante la búsqueda pertenecían a unos runners.

Diputados de UxP, UCR, la Izquierda y Encuentro Federal acusaron al Gobierno. Promulgaron las leyes del Garrahan y Universidades pero suspendieron aplicación.

Un informe expone la paradoja que atraviesa la producción agropecuaria en una comparación regional: costos elevados en insumos y carga tributaria con precios de venta reducidos por retenciones.

Su puesta en marcha queda suspendida hasta que el Congreso defina las fuentes de financiamiento y se incluyan las partidas necesarias en el presupuesto nacional.

Una mezcla de azufre, carbón y sal provocó la explosión en un experimento de feria de ciencias en un colegio rural. El intendente de la localidad bonaerense, Javier Martínez, confirmó que hay una causa abierta y posibles imputaciones.

En Entre Ríos ganaron el oficialismo nacional y provincial. Andrés Laumann, Alicia Fregonese, Darío Schneider, Guillermo Michel y Marianela Marclay van al Congreso.

El triunfo oficialista en la provincia le da dos bancas en el Senado a La Libertad Avanza y una al peronismo. Joaquín Benegas Lynch, Romina Almeida y Adán Bahl, al Congreso.


La ciudad más pobres del país, con una importante población de discapacitados y jubilados, además de ser una ciudad universitaria, temas en los que las políticas de Milei profundizaron el ajuste, con rutas sin mantenimiento, costos de la energía por las nubes y creciente nivel de pobreza y exclusión eligió abandonar su mote de "Capital del Peronismo Entrerriano" para pasar a ser un bastión del Mileismo, imponiéndose por 47.210 votos de LLA contra 39.003 de Fuerza Entre Ríos.

La Alianza La Libertad Avanza obtuvo un triunfo en 15 de los 17 departamentos en la categoría Senadores (solo perdió en Feliciano e Islas) y en 14 de los 17 en Diputados (solo fue derrotado en Feliciano, Islas y Federal). Diamante fue el distrito en el que mayor porcentaje de votos sacó: 62%.