
Desde la mitad de julio pasado hubo una suba de casos. Cuáles son las recomendaciones específicas para aplicarse el refuerzo para cada edad y situación de salud.
Es la cifra de infectados más bajas desde que los reportes son semanales.
Coronavirus18/09/2022Según el último reporte emitido por el Ministerio de Salud de la Nación, esta semana se registró una nueva caída en los casos de COVID, los cuales descendieron en más de un 21%. En tanto, las muertes mostraron un descenso de casi un 60%, con respecto al informe anterior.
Es decir que, entre el 11 y el 18 de septiembre, se registraron 25 muertes y 6175 contagios. De esta manera, el total de afectados desde el inicio de la pandemia se ubica en 9.703.938, mientras que los fallecidos son 129.855. Cuál es la situación de las variante más contagiosas de Ómicron y cómo avanza la pandemia en el país.
Asimismo, el documento oficial señaló que, a la fecha, hay 308 personas internadas en Unidades de Terapia Intensiva (14 menos que la semana anterior, cuando eran 322 los hospitalizados en estas condiciones), con un porcentaje de ocupación de camas, tanto en el sector público como en el privado y para todas las patologías, de 41,3% en el país.
Los 25 fallecimientos que se registraron en este reporte fueron: 8 en Buenos Aires, 2 en CABA, 1 en Chaco, 2 en Corrientes, 2 en Córdoba, 1 en Entre Ríos, 1 La Pampa, 2 en Mendoza, 2 en Salta, 2 en San Juan y 2 en San Luis.
En cuanto a la vacunación, punto esencial para enfrentar a estas subvariantes más contagiosas, hasta el momento se aplicaron 109.339.943 de dosis, de las cuales 40.971.441 corresponden a la primera, 37.809.056 a la segunda, 3.150.175 son dosis adicional (que se incluye dentro del esquema primario de vacunación y está destinada a algunos grupos poblacionales). En tanto, en lo que respecta a las dosis de refuerzo, el Ministerio de Salud señaló que 21.511.428 recibieron el primero y solo 5.857.504 el segundo. El total de vacunas distribuidas en todo el país alcanzó los 117.138.712, además de las 5.083.000 que fueron donadas.
Cuáles son los últimos datos en la Argentina de las variantes más contagiosas de Ómicron
Según el último Boletín Epidemiológico, emitido el lunes pasado, afirma que, hasta el 27 de agosto, “Ómicron es la variante dominante que circula a nivel mundial”, una situación que se replica en la Argentina. “A la fecha, se han reportado globalmente 5 diferentes linajes principales de Ómicron: BA.1, BA.2, BA.3, BA.4 y BA.5 y sus linajes descendientes (BA.1.1, BA.2.12.1, entre otros)”, afirma el documento.
En ese sentido, el escrito detalla que, “en relación a los linajes de Ómicron, la proporción de BA.4, BA.5 y Ómicron compatible con BA.4/BA.5 es de 13.19%, 38.46% y 34.07%, mientras que BA.2 se sitúa en 5.49%”. “Si se consideran solo las muestras con identificación de linaje, el porcentaje de BA.4, BA.5 y Ómicron compatible con BA.4/BA.5 es de 14.29%, 41.67% y 36.90%, mientras que BA.2 se sitúa en 5.95%”, agrega el documento y advierte que desde principios de año ya no se identifican el resto de las variantes, entre ellas Delta.
Desde la mitad de julio pasado hubo una suba de casos. Cuáles son las recomendaciones específicas para aplicarse el refuerzo para cada edad y situación de salud.
A medida que gran parte de la población tuvo la enfermedad por el coronavirus y se vacunó, los síntomas variaron su frecuencia. Qué se debe tener en cuenta para los testeos.
El director general de Epidemiología de Entre Ríos se refirió al aumento de casos de Covid-19 que se registra en las últimas semanas en la provincia. Qué dijo.
La organización precisó que "las muertes están aumentando en algunas partes de Medio Oriente y Asia" y que "los ingresos a terapia intensiva crecen en Europa".
Los casos de coronavirus aumentaron por sexta semana consecutiva. También hubo un incremento en hospitalizaciones y número de fallecidos.
Se registraron más diagnósticos de la infección aunque la cantidad no es alta como en años anteriores. Cuál es la situación de los sublinajes de Ómicron que ganan terreno en el mundo.
En el marco del a investigación que la Unidad Fiscal de Concordia abrió de oficio tras conocerse públicamente el escándalo por el desvío de fondos de los comedores escolares, este viernes por la mañana se llevaron adelante dos allanamientos: en la casa de la exfuncionaria echada Silvina Murúa, y en la distribuidora de dos proveedores, padre e hijo, sospechados de participar de la maniobra de sobornos.
Un punto de venta de drogas que ya había sido desarticulado volvió a operar en las sombras hasta ser nuevamente allanado. En esta segunda intervención, la Justicia secuestró cocaína, marihuana y más de 90.000 pesos en efectivo, detuvo a un hombre mayor de edad y dispuso la demolición total del búnker, que funcionaba en condiciones precarias y sin habilitación.
Dos hombres fueron detenidos este jueves tras una intensa persecución que comenzó en el acceso norte de Concordia y finalizó en una zona rural próxima al kilómetro 270 de la Ruta Nacional 14, donde intentaron ocultarse en un bañado. Llevaban consigo 250 gramos de clorhidrato de cocaína, con un valor estimado en 2.500 dólares.
En un operativo realizado este jueves por la tarde, efectivos de la Comisaría Segunda ejecutaron un allanamiento en una vivienda ubicada en la esquina de Rawson y Humberto Primo, donde detuvieron a dos hombres armados: padre e hijo, acusados de haber amenazado de muerte a un vecino semanas atrás en el marco de un conflicto por la propiedad de una casa.