
Algunos trabajadores serán reubicados, mientras que otros aceptaron un retiro y se van de la empresa
Concordia es uno de los tres departamentos que aceptó la oferta del 20% propuesta por el Gobierno provincial.
Provinciales29/08/2022
Editor
Los congresales de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), que este lunes sesionarán en Rosario del Tala, llevarán el mandato mayoritario de rechazo a la última oferta salarial que presentó el Gobierno en la tercera reunión paritaria: un 20% de incremento, entre agosto y septiembre, con renegociación en octubre próximo.
«El rechazo es inapelable», resumió un dirigente del mayor sindicato de los docentes de Entre Ríos. «Lo que va a estar discutido es cómo seguimos: con huelga, con huelga en suspenso, un condicionamiento al Gobierno, también rechazo sin paro. Eso es lo que se va a discutir en el congreso», señaló.
El viernes, al término de las asambleas resolutivas departamentales, se dibujó un escenario diverso respecto de las posturas hacia el interior del gremio en torno a la oferta de recomposición salarial que presentó el Poder Ejecutivo.
El rechazo se votó en Uruguay, Paraná, Federación, Villaguay, Tala, Nogoyá, Federal y Victoria. En cambio, Gualeguaychú, Concordia e Islas votaron la aceptación a la oferta, según el relevamiento que realizó Entre Ríos Ahora al término de las asambleas departamentales resolutivas.
El Gobierno mantuvo tres encuentros paritarios con los docentes.
En marzo, el acuerdo salarial estableció un 45,45% en tres tramos que, finalmente, fueron 4: un 21,21% en marzo; un 8% en mayo; y un 16,16% en agosto. Ese último tramo se desdobló: el Gobierno pagó un 10% por planilla complementaria a modo de adelanto con los salarios de julio, y el otro 6,16% lo pagará con los haberes de agosto, en los primeros días de septiembre.
Además, para septiembre primero anunció un 10%, y en la última reunión, el jueves 18, un 14%.
Martín Müller, presidente del Consejo General de Educación (CGE), señaló tras el último encuentro de la mesa paritaria, que “con este aumento, el incremento salarial de la docencia entrerriana, en lo que va del año, será del 65,45 %”, y recordó que “primero acordamos un 45,45 %, luego adelantamos un 4 % más, y ahora sumaremos un 16 % con los haberes de septiembre”.
En la nueva propuesta, el cargo testigo, un maestro de grado sin antigüedad, que en julio percibió un salario de $70.310, percibirá en agosto, con el aumento del 4% más el 6,16% remanente del acuerdo de marzo, $75.387; y en septiembre, con el agregado de otro 16% ofrecido por el Gobierno, $83.458. Aunque esto último está en discusión, ante el rechazo gremial de la propuesta salarial. (Entre Ríos Ahora).

Algunos trabajadores serán reubicados, mientras que otros aceptaron un retiro y se van de la empresa

Debido a la confirmación de cuatro casos de sarampión en personas de Uruguay que estuvieron trasladándose por Entre Ríos, el Ministerio de Salud de la provincia pidió estar atentos a posibles síntomas de la enfermedad. La recomendación puso especial énfasis en quienes hayan viajado en ómnibus de la empresa San José S.R.L. el día 15 de noviembre, en el tramo Retiro-Federación, a las 21,40, con paradas en varias ciudades entrerrianas.


Dos conductores, uno alcoholizado y otro sin licencia, protagonizaron un siniestro de tránsito sin heridos, pero con vehículos retenidos por la policía en Urdinarrain.

Tras la media sanción en Diputados, el Senado entrerriano comenzará a debatir la unificación de dos proyectos que buscan frenar la violencia de género digital, mediante la adhesión a la Ley Olimpia y la creación de un programa provincial de prevención, sensibilización y acompañamiento.

A través de sus redes sociales, el intendente de la ciudad termal, Ricardo Bravo, confirmó la información.

Y, como siempre, la conductora de la moto, resultó lesionada y trasladada de urgencia al Hospital Masvernat.

La vicepresidenta del PJ de Entre Ríos, Carina Domínguez, cuestionó duramente el accionar de un reducido grupo interno en Concordia, que cambió la cerradura de la sede departamental en un intento de destitución de su presidente, Facundo Ruiz Díaz, en lo que se constituyó como “un acto totalmente antidemocrático”, denunció. “Esto le hace mal al peronismo”, advirtió y consideró que este hecho “merece el repudio de todo el arco político”.

La mayoría de la Primera Sala del Supremo Tribunal Federal avaló la decisión del ministro Alexandre de Moraes, quien determinó la prisión preventiva del expresidente.

Crece la presión sobre Benjamin Netanyahu. Qué dice la investigación militar.

Habían llegado al país el mes pasado. Cuáles son sus creencias y costumbres.
.