
Condenan a la hacendada concordiense que lideraba poderosa banda narco
Confirmaron la condena a María Hilda Calabrese, su pareja y otras ocho personas, por transportar estupefacientes desde Corrientes.
Judiciales25/08/2022 Editor
Editor
La Corte Suprema de Justicia de la Nación dejó firme la pena de 20 años de prisión contra la hacendada entrerriana, oriunda de Concordia, María Hilda Calabrese, condenada por organizar una banda que se dedicaba al transporte internacional de estupefacientes desde la provincia de Corrientes.
Calabrese operaba junto con su pareja Florentino Niemiz, oriundo de Crespo (Entre Ríos) y el coimputado Carlos Pacheco, en el marco de una organización criminal internacional dedicada al tráfico de estupefacientes al menos desde junio de 2013.
Avionetas con cocaína
La actividad en cuestión se desarrollaba en las estancias “Santa María de Aguapey” y “Santa Úrsula”, en Santo Tomé, provincia de Corrientes, dentro de unas 7.400 hectáreas, propiedad de Calabrese, que fueron decomisadas. Allí, la banda aterrizaba avionetas cargadas de cocaína, publicó ElLitoral.
Las sospechas de actividades ilegales desplegadas en esas estancias culminaron con la interceptación de una de esas avionetas, en la que fueron encontrados 12 bultos con 329,872 kg de cocaína.
Condenas
El 11 de abril de 2017, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Corrientes condenó a Calabrese a 20 años de prisión y multa, como organizadora de una asociación ilícita, en concurso real con el delito de transporte de estupefacientes, agravado por la cantidad de intervinientes.
En el juicio también fueron condenados Carlos Elías Pacheco y Florentino Dante Niemiz a 20 años de prisión.
El ciudadano peruano Gabriel Pirro Mori, el ciudadano boliviano William Hurtado Suárez y el brasileño Edison Alvezn Dzwieleski recibieron la pena de 16 años.
En tanto que José Alberto Velazco y Horacio Rubén Acosta fueron condenados a 10 años, así como a 8 años a Carlos Alberto Pereira y Jorge Osvaldo Villán.

Los vínculos
Durante la investigación se pudo determinar que se trataba de una banda trasnacional por la integración de miembros del Comando Vermelho de Brasil y Lima Lobo de Perú, organizaciones dedicadas al tráfico a gran escala.
En su última jugada legal, para obtener su libertad, Calabrese presentó un recurso extraordinario, en el que la defensa oficial alegó la vulneración del derecho al doble conforme, incumplimiento del estándar de revisión fijado en “Casal”, violación de los principios de inocencia, culpabilidad (por el monto de pena impuesto) y propiedad (por el decomiso ordenado y por la imposición de las costas).
El rechazo de ese recurso motivó la presentación de la queja, en la que se reiteraron los agravios. La Corte, por unanimidad, desestimó dicho planteo.
La causa
El 14 de noviembre de 2013 efectivos de Gendarmería allanaron las estancias de Calabrese. Encontraron alrededor de 330 kilos de cocaína -algo inusual para una ruta cuya característica es el tráfico de marihuana paraguaya como es Corrientes-, cuatro avionetas, un tanque con combustible para ellos y armas, todo lo cual fue secuestrado en el lugar.
“Tenían una logística importante con una pista de aterrizaje casero de mil metros, un camión tanque con bomba eléctrica para surtir de combustible a las aeronaves, teléfonos satelitales, equipos de comunicación, radios, GPS y hasta un generador de energía eléctrica en el campo y su trayecto a la casa. La banda se dedicaba a traficar cocaína en tránsito aéreo entre Paraguay y Brasil y usaban a la Argentina como base soporte para traficar sin ser detectada”, indicó el entonces secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni.


Condenan a una banda narco peruana que vendía cocaína de alta pureza en la Costa del Uruguay
Una red narco familiar fue condenada en Concordia por distribuir cocaína de alta pureza con el sello del “Delfín”, vinculado al capo salteño Castedo. La jefa recibió más de cinco años de prisión

Denuncian a Javier Milei, Luis Caputo y al presidente del BCRA por delitos contra la soberanía nacional
La presentación judicial, que incluye al excanciller Gerardo Werthein, es por haber delegado de manera ilegal y de facto la ejecución de la política cambiaria argentina a una potencia extranjera.

El juicio por jurados a los policías acusados de matar a Gabriel Gusmán comenzará el 11 de noviembre
Fuentes judiciales informaron que el juicio ante un jurado popular que se realizará –por impulso de la querella autónoma- para determinar la responsabilidad de los policías, Oscar Molina y Diego Ibalo, en la muerte de Gabriel Gusmán, en septiembre de 2018, en medio de un conflicto en barrio Capibá, comenzará el 11 de noviembre y se extenderá hasta el 17. Declararán 29 testigos, la mayoría policías. Los civiles son 16, ocho por cada parte. Los policías enfrentan pena de prisión perpetua.


“Frío y calculador”: así describieron a Pablo Laurta tras su llegada a Córdoba
El acusado del doble femicidio fue trasladado a la cárcel cordobesa de Cruz del Eje, donde se encuentra en una celda de aislamiento. Laurta se mostró “frío y calculador” durante el traslado.

Despidos masivos y nuevas exigencias: el impacto estructural de la inteligencia artificial en el empleo corporativo estadounidense
La adopción de inteligencia artificial en grandes empresas está generando recortes sin precedentes en puestos de oficina, alterando expectativas de estabilidad y planteando desafíos inéditos para la fuerza laboral calificada

Civiles trasladaron más de 60 cadáveres a una plaza de Río de Janeiro: los hallaron en una zona boscosa
Los cuerpos fueron encontrados entre los complejos del Alemão y de la Penha, donde se llevó a cabo la operación policial más letal de la historia del estado. La cifra oficial de muertes ascendió a 132. IMÁGENES SENSIBLES

EL JEFE DE POLICÍA DE CONCORDIA RESALTÓ LOS PROCEDIMIENTOS QUE LLEVAN ADELANTE LAS COMISARÍAS
La Jefatura Departamental de Concordia, reforzó los operativos tendientes a combatir el narcomenudeo y los distintos delitos para garantizar seguridad a los vecinos. “Hemos elevado porcentaje de procedimientos como nunca en la historia de concordia”, destacó el jefe de policía.

Río de Janeiro bajo la lupa: crecen las dudas sobre la identidad de los muertos en el operativo antinarco
Tras la operación policial más letal de Brasil, la Justicia y organismos internacionales reclaman información sobre las víctimas.





