Japón evalúa desplegar misiles de largo alcance ante amenaza china

El objetivo es modernizar su capacidad disuasiva, ampliando el alcance de los proyectiles de 100 a 1.000 kilómetros. Las tensiones regionales son el motivo de este cambio.

Internacionales22/08/2022EditorEditor
Japón, China
Imagen referencial: soldados japoneses practican tiros de artillería durante ejercicios militares.

El Gobierno de Japón está considerando la posibilidad de desplegar más de 1.000 misiles de crucero de largo alcance para mejorar su capacidad de hacer frente a las crecientes amenazas regionales de China, informó este domingo (21.08.2022) el diario Yomiuri Shimbun. Recientemente, durante los ejercicios militares chinos en torno a la isla de Taiwán, varios misiles del gigante asiático cayeron en aguas japonesas.

El país planea actualizar los misiles que ya se encuentran en el arsenal japonés para ampliar su alcance de 100 kilómetros a cerca de 1.000 kilómetros, lo que sería suficiente para llegar hasta la costa china, así como a Corea del Norte, asegura el periódico, que cita fuentes gubernamentales no precisadas. Ambos países son vistos como potenciales enemigos en Tokio.

El rotativo afirma que también deberán ser actualizados los barcos y aviones de las fuerzas armadas para que puedan disparar los renovados misiles, que podrían golpear objetivos en tierra. Los misiles serían desplegados en torno a la región suroccidental de Kyushu, y en las pequeñas islas en las aguas suroccidentales japonesas, no lejos de Taiwán.

Tensiones crecientes

Funcionarios del Ministerio de Exteriores nipón no respondieron a las preguntas de los medios sobre esta información. La fuerza militar japonesa no está oficialmente reconocida en la Constitución de la postguerra, y los gastos en este sector deben estar limitados a las capacidades defensivas. Pese a ello, las inversiones en material militar han aumentado en los últimos años.

Las recientes tensiones geopolíticas, como la invasión de Rusia a Ucrania o la actitud cada vez más agresiva de China ante Taiwán, exacerbada recientemente por la visita de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos a Taipéi, Nancy Pelosi, han generado llamados en el archipiélago a revisar y mejorar los programas de defensa japoneses.

Te puede interesar
terremoto

Sismo en Myanmar y Tailandia: más de 20 muertos, decenas de desaparecidos y Bangkok es “zona de desastre”

TABANO SC
Internacionales28/03/2025

Un rascacielos de 30 pisos en construcción se desplomó en el norte de la capital tailandesa tras el terremoto de magnitud 7,7 que sacudió la región. Servicios de emergencia buscan a los trabajadores que quedaron bajo los escombros. Los hospitales birmanos reciben víctimas sin cesar. Vea la transmisión en directo de la televisión española en el lugar.

Lo más visto
detenido

Multiplicidad de allanamientos para dar con el segundo sospechoso de haber asaltado a la anciana que lesionaron.

TABANO SC
Policiales08/04/2025

Se trata de Marcos Iván Tovani, sospechado de ser uno de los sujetos sindicados de participar en el brutal asalto a una vecina de cale Sargento Cabral, ocurrido el pasado 2 de abril. En la causa está imputado y detenido Dylan Bravo, un joven con un frondoso prontuario e incluso condenado por cometer un homicidio cuando era menor de edad, que también habría participado del violento robo a la mujer de 73 años, la que intentó resistirse al robo, cayendo al suelo y se encuentra internada en el Masvernat con un pronóstico de 35 días de curación para la rotura de cadera.

yvbirapitá

El árbol que cayó en la Avda.Eva Perón, era un “Palo Santo” con significado en la cultura guaraní y la historia regional.

TABANO SC
Concordia08/04/2025

“ El que no sabe, es como el que no ve”, dice el refrán y es cierto. Para los que transitaban ayer la concurrida Avda. Eva Perón de ingreso a Concordia, la caída de un añoso ibirapitá, representaba nada más que la molestia de rodear la calle para seguir viaje, pero, ese árbol nativo, tiene una profunda significación en la cultura guaraní y en la historia de un prócer regional, como José Gervasio Artigas, que descansaba siempre debajo de la sombra de un Ibirapitá, de tal manera, que se lo conoce también como “el árbol de Artigas”.