

La subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación, Yanina Settembrino, sostuvo que en Argentina la brecha de género en el sector agropecuario es más amplia que en otros países de la región, incluso teniendo en cuenta el acceso a la tierra, maquinaria, tecnología y asistencia técnica para producir.
Settembrino es licenciada en Sociología graduada de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y conduce la Subsecretaría de Agricultura Familiar desde el 17 de enero de 2020, fecha en la que fue designada en el cargo.
De acuerdo con los últimos datos relevados por el Registro Nacional de la Agricultura Familiar (Renaf), el 50 % de la mano de obra en los núcleos familiares de la ruralidad tiene condiciones de informalidad. Asimismo, solo el 10% de esos núcleos identifican a mujeres como referentes.
"Esta situación pone a las mujeres en condiciones de vulnerabilidad y de dificultad, por lo cual, desde esta gestión entendemos que el Estado es responsable de cerrar estas brechas, generando proyectos que fomenten espacios de igualdad de derecho", expreso Settembrino.
El programa "En nuestra manos" se lanzó el 15 octubre del 2020 por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y la Dirección de Género e Igualdad del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, encabezada por la titular, Deolinda Carrizo.
El objetivo es financiar proyectos productivos de mujeres de la agricultura familiar (con personería jurídica o no), para que las mujeres de este sector accedan al ámbito laboral y económico en igualdad de condiciones. El programa no solamente es una política de género o sectorial sino que se trata de un plan para el Desarrollo Agropecuario de la Argentina.
"El mismo implica producir mayor cantidad de alimentos de calidad, en un modelo agropecuario más justo y beneficioso para la población en general", sostuvo la funcionaria.
En este sentido, la referente destaca el rol de las mujeres no sólo en tareas reproductivas del hogar sino también productivas. Por lo cual, el plan apunta a mostrar que en todos los procesos productivos participan las mujeres agropecuarias.
"Esta propuesta resulta fundamental para el desarrollo de políticas públicas que visibilicen el rol de las mujeres en la producción, mucho más en el mundo agropecuario, donde predomina la presencia de los varones", añadió.
Actualmente el plan financia 182 proyectos que abarcan 2.500 mujeres de manera directa y se articula con el Ministerio de Géneros e Igualdad de la Nación, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Senasa y la Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (Diprose).
El plan ofrece herramientas para impulsar proyectos propios pero además garantiza alojamiento, contención e ingresos para aquellas que sufren violencia en sus hogares, para ofrecerles autonomía a las mujeres del sector.
"Con estas acciones garantizamos que estas mujeres tengan una continuidad laboral y recuperen su autonomía económica para llevar una vida libre de violencias", afirmó la funcionaria nacional.
Por último, la subsecretaria explicó que las mujeres agropecuarias se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad por sufrir violencia física, psicológica, sexual, pero sobre todo económica.
"Esta ultima es una forma de violencia muy común en la ruralidad y escasamente visibilizada, incluso por las propias mujeres rurales", explicó Settembrino.
La iniciativa se implementa en todo el territorio nacional a través del Programa de Inserción Económica de los Productores del Norte Argentino (Procanor) y alcanzará a más de 10.000 mujeres pertenecientes a la Agricultura Familiar argentina.


Norma Morandini: “Cuando se degrada al periodismo, lo que se debilita es la democracia”
En Paraná, Norma Morandini alertó: “Un influencer no es periodista, el oficio se construye en la verificación y en la verdad”.

Un grupo de personas y organizaciones están preparando un acto de repudio a la visita que hará a la ciudad de Santa Elena, este domingo, el arzobispo de Paraná, Raúl Martín.

Murió a los 99 años el cardenal Estanislao Karlic, una figura clave de la Iglesia argentina
Era arzobispo emérito de Paraná. Fue presidente de la Conferencia Episcopal y había sido ordenado cardenal por Benedicto XVI.

"Por este camino hay menos pan, trabajo, paz y libertad": San Cayetano en la era Milei
Los fieles piden al "santo de la providencia" en medio de la crisis económica y social. La reflexión del padre Juan Carlos Molina.



Fue 29 a 23 por la segunda fecha del Rugby Championship 2025. El concordiense Marcos Kremer ingresó en el segundo tiempo.

Ex policía federal de Concordia reconoció que filtraba datos y protegía a un narco
El ex policía Cristian Rivero reconoció que filtraba información a un narco de Concordia. Lo condenaron en un abreviado junto a comerciante de Federación.

Chajarí: se dictó la resolución judicial para los cuatro imputados en el robo a la estación de servicio: prisión domiciliaria para dos concordienses.
Dictaron prisión domiciliaria para tres imputados en el robo a la estación de servicio de Chajarí, mientras que el cuarto irá a prisión preventiva en Paraná.

El 25 de septiembre serán las elecciones de renovación de autoridades en la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer). Casi 21 mil docentes –según el padrón que oficializó la Junta Electoral- elegirán entre dos propuestas para conducir el mayor sindicato del sector a nivel provincial: Abel Antivero, candidato a secretario general por la oficialista Marcha Blanca, se medirá con Gimena García que, como en 2021, se presenta encabezando la Lista Multicolor.