
Desde la mitad de julio pasado hubo una suba de casos. Cuáles son las recomendaciones específicas para aplicarse el refuerzo para cada edad y situación de salud.
Durante la última semana, nuestro país registró un aumento del 24,5% en los casos de coronavirus. Cuál fue la influencia de las variantes más contagiosas de Ómicron, según el último reporte del Ministerio de Salud.
Coronavirus18/07/2022Con un alza del 24,5% con respecto al reporte anterior, la Argentina alcanzó la tercera semana con aumentos en los casos de COVID-19, según el último reporte emitido por el Ministerio de Salud de la Nación. Es decir que, entre el 10 y el 17 de julio, se registraron 57 muertes y 39.656 contagios. De esta manera, el total de afectados desde el inicio de la pandemia se ubica en 9.465.827, mientras que los fallecidos treparon a 129.202. Vacunación y variantes más contagiosas de Ómicron: las razones detrás de este incremento.
Qué dice el reporte semanal emitido por el Ministerio de Salud argentino
Según el reporte que difunde la cartera que lidera Carla Vizzotti, se registró un alza de casos del 24,5% en relación con el reporte emitido la semana anterior. En ese momento, los contagios y fallecimientos registrados entre el 3 y el 10 de julio fueron: 36 muertes y 31.845 casos.
Asimismo, el documento oficial señaló que a la fecha hay 401 personas internadas en Unidades de Terapia Intensiva (8 personas más que la semana anterior, cuando eran 393 los hospitalizados en estas condiciones), con un porcentaje de ocupación de camas, tanto en el sector público como en el privado y para todas las patologías, de 44.0% en el país. Los fallecimientos que se registraron fueron: 25 en Buenos Aires, 7 en CABA, 7 en Catamarca, 1 en Chaco, 6 en Córdoba, 2 en Entre Ríos, 3 en Río Negro, 3 en San Luis, 2 en Santa Fe, y 1 en Tierra del Fuego.
Vale recordar que la Argentina superó la cuarta ola de COVID-19, que tuvo su pico el 29 de mayo con 51.778 casos, en las últimas semanas se notificó la presencia de las nuevas variantes más contagiosas de Ómicron: la BA.4 y la BA.5.
En cuanto a la vacunación, punto esencial para enfrentar a estas subvariantes, hasta el momento se aplicaron 107.050.989 de dosis, de las cuales 40.864.304 corresponden a la primera, 37.657.950 a la segunda, 3.115.876 son dosis adicional (que se incluye dentro del esquema primario de vacunación) y 25.412.859 recibieron los refuerzos. El total de vacunas distribuidas en todo el país alcanzó los 114.187.019, además de las 5.083.000 que fueron donadas.
Juan Manuel Castelli, titular de subsecretaría de Estrategias Sanitarias del Ministerio de Salud, se refirió a esta situación y destacó la importancia de aplicar esta dosis extra para enfrentar a las nuevas variantes de Ómicron. “La tasa de dosis de refuerzo para mayores de 18 años, en general, es del 57%. Pero en mayores de 50 años se encuentra en más del 72%”, dijo el funcionario nacional.
Asimismo, resaltó que “más de 20 millones de argentinos se aplicaron la dosis de refuerzo; y más de 4 millones y medio recibieron el segundo. Hay alta disponibilidad de vacunas, la evidencia demostró la eficacia de las dosis de refuerzo. Siempre, la percepción de riesgo acompaña las vacunaciones, pero el mensaje y la comunicación se mantienen a favor de vacunar, de completar esquemas, de aplicar el primero y el segundo refuerzo porque esto mejora la respuesta inmune ante Ómicron”.
Además, el funcionario nacional afirmó que “comenzará a aplicarse esta dosis extra a niños de entre 3 y 4 años cuando lleguen las vacunas de Moderna, a partir del 25 de julio. En tanto, todas las personas mayores de 5 años tienen que tener su refuerzo”, al tiempo que señaló que esta estrategia puede modificarse hacia más dosis. “Por ahora establecimos doble refuerzo para algunos grupos poblacionales, pero vamos estableciendo estas instancias tras realizar evaluaciones específicas”, concluyó.
Cuál es el rol de las variantes más contagiosas de Ómicron
Según el último reporte de variantes en la Argentina, emitido por el Ministerio de Salud, en la Argentina hay una “circulación exclusiva de la variante Ómicron”, siendo que aún no se habría identificado la recientemente caracterizada BA.2.75 en el territorio nacional.
“La proporción de Ómicron en casos sin antecedente de viaje internacional ni relacionados con la importación se sitúa en un 100% según la información registrada en el SNVS.2.0 para el total país, entre las muestras analizadas por secuenciación genómica”, explicaron en el único informe, hasta el momento, difundido en el mes de julio. Asimismo, señalaron que “en cuanto a los linajes de Ómicron, el porcentaje de BA.2 en SE24 es del 61%, mientras que BA.4 y BA.5 representan el 6.4% y 4.5%, respectivamente”.
Además, destacaron que “la proporción de los linajes BA.4 y BA.5 presentan un incremento gradual en las últimas 3 semanas epidemiológicas”, mientras que “para el resto de las variantes del virus (incluida Delta) no se registran casos” desde principios de año. Es más, según resaltaron, entre los viajeros se detectó, por el momento, “52 casos de BA.2, 1 caso de BA.4 y 4 casos de BA.5 en viajeros provenientes de Brasil, Uruguay, Chile, Colombia, República Dominicana, Cuba, México, Estados Unidos, Suiza, España, Italia, Inglaterra, Turquía y Egipto”.
Por otro lado, el informe también destacó que, en aquellos que no estuvieron vinculados con viajeros, se identificaron “1160 casos de Omicron BA.2, 27 casos de BA.4 y 16 casos de BA.5″, siendo que los afectados por las variantes BA.4 y BA.5 de Ómicron se residen en provincia de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Catamarca, Entre Ríos, La Pampa, Mendoza, Salta, San Luis, Santa Cruz y Santa Fe.
“El COVID-19 no ha terminado. Nos encontramos en una mejor posición que al inicio de la pandemia, pero el virus sigue corriendo a sus anchas en los países. Me preocupa que las muertes sigan en una tendencia al alza”, dijo el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, tras un encuentro con el Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional de la OMS, que tuvo lugar el pasado viernes, en la cual acordaron seguir considerando al coronavirus como una emergencia de salud pública de preocupación internacional.
Esta decisión se debe a que los casos de COVID-19 se han incrementado durante las últimas semanas en el mundo, en gran parte como consecuencia de la presencia de las subvariantes BA4 y BA5 de Ómicron, además del levantamiento de las restricciones en muchas partes del planeta y la reducción en la realización de pruebas diagnósticas.
Desde la mitad de julio pasado hubo una suba de casos. Cuáles son las recomendaciones específicas para aplicarse el refuerzo para cada edad y situación de salud.
A medida que gran parte de la población tuvo la enfermedad por el coronavirus y se vacunó, los síntomas variaron su frecuencia. Qué se debe tener en cuenta para los testeos.
El director general de Epidemiología de Entre Ríos se refirió al aumento de casos de Covid-19 que se registra en las últimas semanas en la provincia. Qué dijo.
La organización precisó que "las muertes están aumentando en algunas partes de Medio Oriente y Asia" y que "los ingresos a terapia intensiva crecen en Europa".
Los casos de coronavirus aumentaron por sexta semana consecutiva. También hubo un incremento en hospitalizaciones y número de fallecidos.
Se registraron más diagnósticos de la infección aunque la cantidad no es alta como en años anteriores. Cuál es la situación de los sublinajes de Ómicron que ganan terreno en el mundo.
En el marco del a investigación que la Unidad Fiscal de Concordia abrió de oficio tras conocerse públicamente el escándalo por el desvío de fondos de los comedores escolares, este viernes por la mañana se llevaron adelante dos allanamientos: en la casa de la exfuncionaria echada Silvina Murúa, y en la distribuidora de dos proveedores, padre e hijo, sospechados de participar de la maniobra de sobornos.
Un punto de venta de drogas que ya había sido desarticulado volvió a operar en las sombras hasta ser nuevamente allanado. En esta segunda intervención, la Justicia secuestró cocaína, marihuana y más de 90.000 pesos en efectivo, detuvo a un hombre mayor de edad y dispuso la demolición total del búnker, que funcionaba en condiciones precarias y sin habilitación.
Dos hombres fueron detenidos este jueves tras una intensa persecución que comenzó en el acceso norte de Concordia y finalizó en una zona rural próxima al kilómetro 270 de la Ruta Nacional 14, donde intentaron ocultarse en un bañado. Llevaban consigo 250 gramos de clorhidrato de cocaína, con un valor estimado en 2.500 dólares.
En un operativo realizado este jueves por la tarde, efectivos de la Comisaría Segunda ejecutaron un allanamiento en una vivienda ubicada en la esquina de Rawson y Humberto Primo, donde detuvieron a dos hombres armados: padre e hijo, acusados de haber amenazado de muerte a un vecino semanas atrás en el marco de un conflicto por la propiedad de una casa.