Avanza el tratamiento del proyecto de biotecnología y nanotecnología

Funcionarios y especialistas expusieron ante plenario de comisiones de Industria y Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados sobre la iniciativa que extiende hasta 2037 la vigencia del régimen de beneficios fiscales a la industria y amplía su alcance a las actividades que incorporan nanotecnología.

Economía02/06/2022EditorEditor
Nanotecnología

Funcionarios, empresarios y científicos expusieron este miércoles en un plenario de comisiones de Industria y Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados sobre el proyecto de Ley de Promoción del Desarrollo y Producción de la Biotecnología Moderna y la Nanotecnología, que extiende hasta 2037 la vigencia del régimen de beneficios fiscales a la industria y amplía su alcance a las actividades que incorporan nanotecnología.

Los funcionarios y especialistas disertaron en el marco de un plenario de las comisiones de Industria y Ciencia y Tecnología, presididas por los diputados del Frente de Todos, Marcelo Casaretto, y de Juntos por el Cambio, el radical Facundo Manes.

Al iniciar el encuentro este miércoles, Casaretto aclaró que se trataba de una reunión informativa y señaló que "no se va a emitir dictamen hoy", al asegurar que "la idea es avanzar en un ámbito cooperativo de aportes" en las próximas semanas.

Manes, en tanto, puso de relieve que "es clave generar condiciones favorables y fomentar actividad de empresas productivas que involucren producción avanzada y generar mejores empleos, estamos a favor de renovar el programa y extendiéndolo a la nanotecnología como este proyecto propone", al anticipar que ese espacio opositor impulsará "una serie de modificaciones para apuntar a empresas de reciente formación".

Al exponer ante los diputados, el secretario de Industria, Ariel Schale, puso de relieve la importancia de "seguir fortaleciendo el entramado productivo nacional" y afirmó que "venimos a proponer la renovación de un marco normativo" para "marcar un horizonte a largo plazo para que empresas puedan planificar a largo plazo", al señalar que se trata de una iniciativa "en defensa de la producción nacional y del trabajo argentino".

Luego, la subsecretaria de Economía del Conocimiento, María Apólito, precisó que Argentina está "entre los 20 países con más empresas en nanotecnología" y dijo que "de 80 empresas, más de 20 han surgido en los últimos 3 años", al afirmar que se trata de firmas que requieren "de grandes inversiones y de plazos grandes para recuperar esas inversiones. Es fundamental un régimen de esta naturaleza que, en pandemia nos ha dado más de una satisfacción son un factor crucial de la industrialización".

A la hora de responder preguntas de los diputados, la funcionaria defendió el plazo de 15 años contemplado en la iniciativa del Poder Ejecutivo, al sostener que "son recursos grandes y por eso se necesita dar previsibilidad a las inversiones".

Por su parte, el secretario de la Agencia de Innovación del Ministerio de Ciencia y Técnica, Fernando Peirano, aseguró que "es imprescindible prorrogar este régimen para brindar certidumbre" y sostuvo que "tenemos el desafío de combinar la inversión con la transformación", al destacar la importancia de que este tipo de políticas "no queden en el 2022" porque, dijo, "habla de ciclos que exceden 4 años de una gestión".

A su turno y desde el sector privado, el CEO de la firma Tecnovax, Diego La Torre, recordó que se trata de empresa dedicada a la fabricación de vacunas para sanidad animal, que "nació en 2003 levantándose de las cenizas".

"Empezamos 3 personas y hoy somos más de 150", afirmó y sostuvo que "esta industria tiene mucho para aportar al país. Gracias a una política de Estado estas empresas valen hasta 60 veces más. Necesitamos estas leyes para seguir creciendo".

Por su parte, el director de Crudda, Pablo Turek, relató su experiencia como empresario pyme que elabora casi 100 mil unidades de yogures al mes y dijo que "gracias al apoyo de estas políticas pudimos acceder a subvencionar parte de impuestos", a la vez que permitió "comprar los bienes de capital para elaborar planta de proceso" que, dijo, "nos permitirá triplicar la producción".

En tanto, Gabriela Ciccia, integrante del directorio del Conicet y de la Cámara Argentina de Biotecnología, sostuvo que "estamos muy de acuerdo con la prórroga e incluir a la nanotecnología".

Otro expositor, el director Científico Incubadora UNR, Alejandro Vila, destacó la importancia de trabajar "en la brecha que está en el mundo del conocimiento y en el mundo de los negocios" y puso de relieve el rol del Estado "dejando hacer pero de una manera proactiva para que las cosas realmente sucedan".

Asimismo, el titular de Adoc, Javier Viqueira, puso de relieve que "la nanotecnología aporta un valor distintivo a los mismos productos que veníamos haciendo. Valoriza nuestras empresas, nos pone los productos de vuelta exportables, por lo que considero que sería bueno incorporarla".

Los detalles del proyecto

La nueva ley contempla que quienes accedan al régimen de promoción podrán obtener beneficios de amortización acelerada del impuesto a las Ganancias en una cuota, devolución anticipada del IVA y el otorgamiento de un bono de crédito fiscal correspondiente al 50% de los gastos pagados destinados a las contrataciones de servicios de investigación y desarrollo (I+D) con instituciones del Sistema Público Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Las tres convocatorias (2019-2020-2021) del Régimen de Promoción de Biotecnología Moderna ya otorgaron beneficios por $ 590 millones a las empresas inscriptas.

La ley sancionada en 2007 estableció una duración de 15 años y ahora se promueve extender los beneficios hasta el 2037 ya que estos incentivos concluirán en el 2022 y se amplía su alcance a las que incorporan nanotecnología.

En ese sentido, en los fundamentos del proyecto del Gobierno se afirma que para promover la nanotecnología se debe "adaptar sus disposiciones normativas a las características y problemáticas actuales del sector para promover el desarrollo tecnológico, así como también el flujo de conocimiento y capacidades y el desarrollo comercial de los proyectos beneficiados y alcanzados por la ley".

También se precisó que "se impulsa actualizar los conceptos de las definiciones de biotecnología y nanotecnología, considerando las circunstancias actuales de estos sectores productivos, así como también se dispone la creación de un nuevo registro de proyectos".

Te puede interesar
Mercados proyccion

Bancos y consultoras proyectan crecimiento para Argentina, pero advierten la alta inflación y el dólar caro

EDITOR1
Economía21/05/2025

Según FocusEconomics, el PBI crecerá 4,9% en 2025, pero con una inflación promedio del 43,9% y un dólar que podría cerrar el año en $1329. Un informe de FocusEconomics que releva proyecciones de más de 50 bancos y consultoras internacionales anticipó que la economía argentina crecerá 4,9% en 2025, aunque persistirán fuertes presiones inflacionarias y un tipo de cambio elevado.

Dolar Miercoles 21

Miércoles 21 de mayo: COMPRA y VENTA del dólar hoy

EDITOR1
Economía21/05/2025

El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este miércoles 21 de mayo a $ 1.110 para la compra y $ 1.160 para la venta. El dólar mayorista se inicia con un valor de $ 1.133 y $ 1.142 para ambas puntas. A su vez, en el promedio de los bancos iniciará con valores de $ 1.117 y $ 1.142. En tanto, el MEP lo hará en $ 1.153 y el Contado con Liquidación en $ 1.171. Por su parte, el dólar “blue” se ofrecerá a $ 1.150 y $ 1.170 para ambas puntas.

Retenciones extencion

El Gobierno extendió la baja de retenciones para el trigo y cebada y dejó afuera a la soja

EDITOR1
Economía20/05/2025

El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que la cosecha fina mantendrá las alícuotas reducidas que tenía desde fines de enero. Soja, maíz, girasol y sorgo volverán a tener derechos de exportación más altos desde julio. El Ministerio de Economía anunció la extensión de la reducción temporal de retenciones para las exportaciones de trigo y cebada hasta el 31 de marzo y decidió dejar fuera de esa decisión a otros cultivos como la soja o el maíz, que volverán así a tener alícuotas más elevadas a partir de julio. Desde el agro celebraron la medida pero pidieron que se incluya a la cosecha gruesa también.

Adorni

Triunfo de LLA en CABA

EDITOR1
Economía19/05/2025

Pre-mercado En la previa a la apertura de los mercados en Estados Unidos, los futuros del Dow Jones bajan 0,65%, los del S&P retroceden 1,15% y los del Nasdaq 100 operan con bajas de 1,55%. Los commodities energéticos operan negativos, con el petróleo WTI cayendo 0,90%. Los commodities agrícolas operan mixtos, con la soja avanzando 0,50%. En cuanto a monedas, la GBP sube un 0,80% frente al USD mientras que el EUR avanza un 0,90%. En este contexto, el índice dólar (DXY) cae 0,90%. La tasa del UST a 10 años ópera en 4,55%, por encima del cierre del viernes. Finalmente, los bonos soberanos Globales operan con subas del 0,40% promedio en el inicio de la jornada.

Milei trump

Argentina, el nuevo campo de batalla en la disputa geopolítica entre Estados Unidos y China

EDITOR1
Economía16/05/2025

El gobierno de Estados Unidos presionó una vez más al gobierno de Javier Milei para que abandone el swap con China. La respuesta desde el gigante asiático no se hizo esperar. El enviado especial de los Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone, advirtió que "mientras Argentina no cancele el swap con China, Argentina no será libre". Y hasta señaló que si Argentina se hubiese desprendido de ese acuerdo el nuevo préstamo por 20 mil millones de dólares que aprobó el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría haber sido mayor.

Lo más visto
Apagon global

Apagón eléctrico en todo el mundo: esta será la fecha del próximo corte de luz, según la IA

EDITOR1
Ciencia & Tecnología 20/05/2025

Una herramienta de inteligencia artificial puso fecha a un supuesto apagón global y generó polémica en redes. Los avances en inteligencia artificial están revolucionando todos los ámbitos de la vida moderna, desde la medicina hasta la economía. Sin embargo, cuando estos sistemas comienzan a hacer predicciones sobre eventos catastróficos, la reacción del público no siempre es de entusiasmo. Tal es el caso de una consulta viral que le preguntó a una IA cuándo ocurriría el próximo apagón eléctrico global.

Jubilados IOSPER Marcha

Los jubilados también marchan en defensa del Iosper

EDITOR1
Provinciales21/05/2025

El Centro de Jubilados y Pensionados Provinciales del Departamento Paraná, participará de la movilización en defensa del Iosper que tendrá lugar este miércoles a las 10 hacia Casa de Gobierno, en rechazo al proyecto del Gobierno para sustituir el Instituto de la Obra Social de la Provincia de Entre Ríos.