
Desde la mitad de julio pasado hubo una suba de casos. Cuáles son las recomendaciones específicas para aplicarse el refuerzo para cada edad y situación de salud.
Especialistas responden a las preguntas más frecuentes que surgen ante el aumento de casos registrado en el país: ¿Si tengo fiebre y dolor de garganta me tengo que testear?, ¿Si mi hija dio positivo me tengo que aislar? ¿Cuántos días tengo que quedarme en casa si di positivo?
Coronavirus21/05/2022Esas son algunas de las preguntas que retornaron frente al aumento de casos de coronavirus cuyas respuestas dependen de diferentes factores como edad, condición de riesgo y si se trabaja o está en contacto con poblaciones vulnerables, entre otros.
Si bien las políticas de testeo y aislamiento pueden variar según la jurisdicciones, el Ministerio de Salud de la Nación actualizó recientemente los lineamientos generales en base a los acuerdos alcanzados junto a las carteras sanitarias de todo el país en el Consejo Federal de Salud (CoFeSa) y a recomendaciones de especialistas.
"Hay un cambio de paradigma debido a la alta cobertura de vacunación con refuerzo que tenemos en el país en personas mayores de 50 años, que son las que hoy representan más del 90% de quienes fallecen", indicó la médica infectóloga Florencia Cahn.
Para la especialista, "esto conlleva a tratar al coronavirus como un virus respiratorio más y no hay indicación de hacer PCR a todas las personas con síntomas compatibles porque, además, actualmente hay co-circulación de otros virus respiratorios como influenza o sincitial respiratorio".
Cahn, quien es presidenta de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE), señaló que "lo que estamos viendo con Ómicron BA.2, que es la variante que más está circulando en este momento, es que el período de contagio es sobre todo al inicio de los síntomas o las horas previas a esto; entonces si una persona se entera que es Covid positiva probablemente ya haya contagiado a todos sus contactos estrechos".
El domingo, el Ministerio de Salud reportó 33.989 nuevos casos de coronavirus y 47 muertes, lo que representa un aumento del 92,61% en las notificaciones respecto al domingo anterior (17.646).
¿Frente a este escenario, cuándo sospechar Covid-19?
Según el documento emitido por Salud, la Covid-19 puede tener síntomas parecidos a la gripe y otras infecciones propias del invierno como fiebre (37,5°C o más), tos, dolor de garganta, dificultad para respirar, dolor de cabeza, dolor muscular, diarrea o vómitos, rinitis o congestión nasal; en este caso la presencia de dos o más de estos síntomas implica sospecha.
También se puede tener otros síntomas específicos como pérdida de olfato o gusto, en cuyo caso con este único síntoma ya se puede sospechar.
¿Qué hay que hacer si se tienen síntomas compatibles?
Hay que testearse si se tiene más de 50 años o se presentan condiciones de riesgo como diabetes tipo 1 ó 2 (insulinodependiente y no insulinodependiente); obesidad de grado 2 o 3; enfermedad cardiovascular, renal, respiratoria o hepática crónica, personas que viven con VIH, en lista de trasplantes, enfermedades autoinmunes y residentes de hogares, entre otros, de acuerdo al texto ministerial.
También si se convive con personas que presentan esas condiciones, se trabaja en una residencia para personas mayores u otra institución de larga estadía o servicio de salud.
En caso de no pertenecer a ninguno de los grupos anteriores no es necesario testearse pero mientras duran los síntomas es importante permanecer en el domicilio y no acudir a actividades laborales, educativas, sociales ni a lugares públicos.
Pero si los síntomas persistan o empeoren es necesario consultar a un servicio de salud.
Una vez que hayan mejorado se pueden retomar las actividades observando estrictamente las siguientes medidas cuidado durante los 10 días posteriores al inicio de los síntomas: no acudir a eventos masivos, evitar especialmente el contacto con personas que tengan alguna condición de riesgo, usar de manera permanente el barbijo ajustado a la cara y cubriendo nariz, boca y mentó, ventilar adecuadamente los ambientes y lavarse con frecuencia las manos.
Justificación laboral
Con respecto a la justificación del día en el trabajo en caso de no hacerse un test, Cahn dijo que "en términos sanitarios, si se está enfermo ya sea por Covid, influenza o cualquier otro cuadro no se debería asistir al trabajo", por lo que con un certificado médico debería ser suficiente.
"Hacer un PCR a personas jóvenes sin comorbilidades en el contexto actual de la pandemia no tiene sentido porque no cambia la conducta", insistió.
Si el test dio positivo
En tanto, ante la consulta sobre qué hacer si la prueba dio positivo, el Ministerio de Salud indica que primero hay que avisar a los contactos estrechos para que sigan las medidas de prevención recomendadas.
Si se tiene más de 50 años, se es una persona gestante o con condiciones de riesgo se recomienda estar en contacto con el sistema de salud.
Mientras duran los síntomas hay que permanecer el domicilio y no acudir a las actividades laborales, educativas, sociales ni a lugares públicos.
En caso de que no se viva ni trabaje con poblaciones vulnerables, una vez que los síntomas hayan mejorado se pueden retomar las actividades observando estrictamente las medidas de cuidado los 10 días posteriores al inicio de los síntomas.
Si, en cambio, se trabaja con poblaciones especiales (instituciones carcelarias, de salud, residencias de larga estadía) o se presta cuidado a personas con condiciones de riesgo no se debe acudir al ámbito laboral durante cinco días desde la fecha de inicio de síntomas (o de diagnóstico en casos asintomáticos) y hay que extremar las medidas de prevención durante los diez días posteriores a esa fecha.
¿Qué hay que hacer ahora si soy contacto estrecho?
Si no hay presencia de síntomas no es necesario aislarse, aunque sí hay que extremar las medidas de prevención durante 10 días (uso permanente de barbijo ajustado a la cara y cubriendo nariz, boca y mentón; ventilación; lavado frecuentemente de manos y evitar el contacto con las personas que tengan condiciones de riesgo).
Si aparecen síntomas hay que proceder de acuerdo a la edad y las condiciones antes mencionadas, concluye el documento oficial.
Desde la mitad de julio pasado hubo una suba de casos. Cuáles son las recomendaciones específicas para aplicarse el refuerzo para cada edad y situación de salud.
A medida que gran parte de la población tuvo la enfermedad por el coronavirus y se vacunó, los síntomas variaron su frecuencia. Qué se debe tener en cuenta para los testeos.
El director general de Epidemiología de Entre Ríos se refirió al aumento de casos de Covid-19 que se registra en las últimas semanas en la provincia. Qué dijo.
La organización precisó que "las muertes están aumentando en algunas partes de Medio Oriente y Asia" y que "los ingresos a terapia intensiva crecen en Europa".
Los casos de coronavirus aumentaron por sexta semana consecutiva. También hubo un incremento en hospitalizaciones y número de fallecidos.
Se registraron más diagnósticos de la infección aunque la cantidad no es alta como en años anteriores. Cuál es la situación de los sublinajes de Ómicron que ganan terreno en el mundo.
Personal de Comisaría Séptima allanó una vivienda, a raíz de una denuncia por violencia de género, dónde una mujer manifestó que su ex pareja se hizo presente en su domicilio y la apunto con un arma de fuego amenazándola, para luego quemarle la cara con un cigarro.
Un video muestra el momento exacto del terrible accidente que costó la vida de un hombre de 41 años que circulaba en una camioneta Peugeot sobre la Avenida Frondizi, se observa el primer choque que produce el conductor del automóvil Sandero, el medio trompo que hace impactar contra el Chevrolet Corsa en el cual viajaban Flor Yrigoy con su hijita de 9 meses la que se encuentra internada en la UTI del Masvernat.
Las pericias indican que la muerte no fue por un ahogamiento, por lo que creen que la mujer armó la macabra escena antes de llamar al 911.
La reciente visita del presidente Javier Milei a la iglesia evangélica Portal del Cielo, en Chaco, volvió a poner en el centro de la polémica al pastor Jorge Ledesma, señalado por sostener haber presenciado “milagros” como la conversión de 100.000 pesos en 100.000 dólares guardados en una caja bancaria.
Una nueva víctima fatal enluta las rutas entrerrianas. Se trata de un joven camionero de 33 años oriundo de provincia de Buenos Aires que manejaba un Mercedes Benz con acoplado e impactó de atrás a otro camión.