
Una motocicleta y un automóvil colisionaron esta tarde cerca de las 18:40 en la intersección de Hipólito Yrigoyen y Rocamora, dejando como saldo dos personas heridas, una de ellas con lesiones de carácter grave.
La Cámara de Diputados comenzará a debatir el martes próximo en un plenario de comisiones y con la presencia de especialistas la reforma al Consejo de la Magistratura, impulsada por el oficialismo y que propone elevar de 13 a 17 el número de integrantes y crea cuatro regiones federales para su funcionamiento.
Fuentes parlamentarias no descartaron que, como parte del debate, puedan incorporarse algunas modificaciones al proyecto para lograr mayores consensos, ya que se necesitan 129 votos para su aprobación, por tratarse de una ley derivada de la Constitución Nacional y que requiere de mayorías especiales.
"Siempre hay margen, esos cambios no tienen que desvirtuar el espíritu del proyecto y tienen que traer votos para conformar una mayoría de 129. Primero vamos a escuchar en las reuniones a los especialistas", afirmó una fuente del Frente de Todos (FdT).
De hecho, el bloque oficialista cuenta con 117 diputados -ya que el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, no vota y sólo lo hace en caso de empate-, con los cual necesita una docena de votos más para llegar a los 129.
Ante ese escenario, el oficialismo deberá intentar establecer acuerdos con el interbloque Provincias Unidas, el interbloque Federal, Movimiento Popular Neuquino (MPN) y Ser, para lograr avanzar con la reforma.
Las fuentes adelantaron que el FdT podría tener el respaldo de los cuatro legisladores de Provincias Unidas y uno del MPN, aunque todavía necesitaría siete votos más para alcanzar los 129 votos.
De modificarse el texto, la iniciativa deberá volver al Senado que tendrá que avalar o no los cambios efectuados por la Cámara baja.
La apertura del debate de los proyectos que buscan reformar el Consejo de la Magistratura se dará luego de que se constituyeran las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia, a cargo de Hernán Pérez Araujo y de Rodolfo Tailhade, ambos del FdT.
De esta manera, la Cámara baja iniciará el martes a las 14 en un plenario de esas dos comisiones la ronda de consultas con especialistas en la materia, quienes serán invitados a propuesta de todos los bloques con representación parlamentaria.
"1577 días tardó la Corte en emitir un fallo", aseguró el jefe del bloque de diputados del FdT, Germán Martínez, días atrás, al señalar que ahora "es un desatino" pedirle a la Cámara baja que aborde la reforma en "sólo tres días".
Desde el PRO, Pablo Tonelli, integrante también del Consejo, manifestó a Télam su rechazo a la iniciativa sancionada por el Senado y dijo que ese espacio insistirá con la postura adoptada en la Cámara alta por Juntos por el Cambio (JxC), que propuso volver a poner en vigencia la ley que había hasta 2006, cuando el Consejo de la Magistratura estaba integrado por 20 miembros y era presidido por la Corte Suprema de Justicia.
Por su parte, la diputada del Interbloque Federal Graciela Camaño (Identidad Bonaerense) destacó que "es una de las leyes más importantes que vamos a votar este año, ya que es absolutamente necesario poder ordenar el Consejo de la Magistratura, que es de vital importancia para el funcionamiento del Poder Judicial y ha quedado librado a los avatares de la política".
En declaraciones a Télam, Camaño -integrante del Consejo de la Magistratura- anticipó que escuchará "la opinión de los especialistas" antes de decidir si presenta un dictamen propio aunque adelantó que "no" está de acuerdo con el proyecto aprobado por el Senado.
La iniciativa del Poder Ejecutivo, que en el Senado contó con el respaldo del oficialismo y bloques provinciales, busca dotar de mayor federalismo al organismo encargado de la selección de jueces.
El proyecto eleva de 13 a 17 el número de integrantes y crea cuatro regiones federales en el seno del organismo que sesionarán en el interior del país periódicamente, con la meta de dotarlo de mayor federalismo.
De esta manera y si avanza el proyecto del Poder Ejecutivo, el consejo volvería a ampliarse, después de que en diciembre del año pasado la Corte Suprema declarara la inconstitucionalidad de la conformación de 13 miembros que se dispuso en 2006.
Una motocicleta y un automóvil colisionaron esta tarde cerca de las 18:40 en la intersección de Hipólito Yrigoyen y Rocamora, dejando como saldo dos personas heridas, una de ellas con lesiones de carácter grave.
En un comunicado conjunto de CONSEJEROS PARTIDO JUSTICIALISTA CONCORDIA – PAR – JUVENTUD PERONISTA CONCORDIA, hecho llegar a los medios, expresan con vehemencia "los números que duelen", refiriéndose a que Concordia pasó a ser la ciudad que tiene más chicos pobres DEL MUNDO, superando a Haití y a la bombardeada GAZA, atribuyen que gran parte de la culpa la tiene el presidente municipal de Concordia, Francisco Azcué que viene siendo zamarreado en los últimos días por la dirigencia política y el periodismo.
La magistrada y ex viceintendenta de Paraná fue destituída por el Jurado de Enjuiciamiento de la Provincia por ejercer violencia sobre sus subordinados en el Juzgado de Diamante.
“Si tiene diferencias de principios o crisis en sus valores partidarios, debería reflexionar al respecto, pero no cercenar al movimiento que a través de sus militantes logró el lugar que hoy ocupa”, manifestaron.
La senadora de Feliciano, Gladys Domínguez, anunció su apartamiento del bloque. Adujo un prolongado proceso jalonado por desencuentros con sus pares que crecieron por su abstención en la votación que transformó en Ley la creación de la OSER y significó la desaparición del Iosper. Denunció una “campaña de persecución política no solo hacia mi persona, sino también hacia mi familia y entorno, con escraches, amenazas, violencia física, repudios públicos y hostigamiento mediático en mi contra”.
La ex diputada nacional María Elena Herzovich (UCR-Paraná) confirmó que el plenario del Comité Departamental Paraná del radicalismo rechazó una alianza entre Juntos por el Cambiemos y La Libertad Avanza y marcó diferencias y cuestionamientos hacia la gestión de Rogelio Frigerio en Entre Ríos.
Fallecido el 27 de junio de 2025, a la edad de 96 años, en la ciudad de Concordia, provincia de Entre Ríos. Su esposa: Susana Berterame de Belén; sus hijos: Néstor, Rafael y Gabriel; su hija política: María Belén; sus nietos: Tabare, Wenceslao, Tobías, Renata y Guillermo participan con profundo dolor su fallecimiento y comunican que el acto de sepelio se realizará hoy 28 de junio de 2025 a las 13:00hs en el crematorio Mesopotámico Concordia Velatorio: Sala Miguel Dri – San Luis 873 Exequias: Casa Dri - Grupo Previsora del Paraná.
No hay estabilización a los 12 metros, la realidad superó a los pronósticos y ahora se pronostica para mañana martes 1 de julio, la cota en el Puerto de Concordia a 12,40, mientras sube la cota de la represa a 35,50 para contener la masa hídrica que baja del norte.
La Selección Argentina de Talla Baja regresará a Concordia para su última etapa de preparación rumbo a la Copa América 2025, en Paraguay.
La decisión forma parte de la causa que impulsa el fondo buitre Burford Capital, que compró los derechos de litigio y ganó un juicio por u$16.099 millones. La historia del caso, qué alcance tiene el fallo y el verdadero botín en juego (Vaca Muerta).