
Ecuador declaró como organizaciones terroristas a Hamas, Hezbollah y a la Guardia Revolucionaria de Irán
En las últimas semanas, el presidente Daniel Noboa ha catalogado como terroristas a distintas organizaciones criminales extranjeras
Aunque es demasiado pronto para cuantificar la magnitud del problema, los riesgos de explotación laboral y sexual son claros, y es probable que aumenten a medida que la guerra continúe, detalla un informe de la ONG La Strada.
Internacionales15/05/2022Entre los más de 6 millones de refugiados que escaparon de Ucrania por la guerra, la mayoría mujeres y niños, hay grupos vulnerables que enfrentan un gran riesgo de explotación sexual y laboral, de acuerdo a un informe de una ONG que dio cuenta que ya existen "indicios" de casos de trata de personas pese a la protección ofrecida por los países europeos.
"Ya se han detectado indicios de trata de personas: los cuerpos de seguridad informan de comportamientos sospechosos, las líneas de atención telefónica (del tema) reciben hasta cinco veces más llamadas de asesoramiento y las organizaciones que luchan contra este delito empiezan a recibir solicitudes de asistencia a personas que pueden haber sido víctimas", indicó el trabajo de La Strada, una organización con sede en Países Bajos.
"Aunque es demasiado pronto para cuantificar la magnitud del problema, los riesgos son claros, y es probable que aumenten a medida que la guerra continúe, haya más desplazados y millones de refugiados se enfrenten a la necesidad de establecerse durante más tiempo en otros países europeos", agregó el documento.
Esto ocurre a pesar de que la Unión Europea (UE) aprobó en marzo ofrecer a los refugiados ucranianos una protección temporaria que les da acceso a vivienda, el mercado de trabajo, el sistema escolar, el sistema social y la salud, en virtud de una directiva europea de 2001 utilizada por primera vez en este conflicto y que contrasta con la respuesta que hubo ante las olas migratorias que provocaron las guerras en Afganistán y Siria.
"La activación de la Protección Temporal es positiva y creemos que reducirá los riesgos. Sin embargo, lo que descubrimos y constatamos es que no todos los refugiados procedentes de Ucrania pueden acceder a esta directiva y nos enteramos de los problemas a los que se enfrentan ciertos grupos", especificó en declaraciones a Télam Suzanne Hoff, una de las autoras del informe.
Grupos en riego que no acceden a la protección
"Los que no tienen residencia legal en Ucrania o no pueden demostrarla, así como las personas que estaban indocumentadas, no suelen tener acceso a las medidas de protección", especificó y añadió: "También hemos oído que los grupos minoritarios, incluidos gitanos y personas del colectivo LGTBIQ+ fueron discriminados en su acceso al alojamiento y el apoyo".
Hoff, coordinadora internacional de La Strada, también mencionó que existen "dudas" entre algunas personas sobre registrarse, muchas veces por falta de información, además de problemas de aquellos que se anotaron en un país receptor y se trasladaron luego a otro, lo que no implica que serán deportados pero dejan de tener garantías de obtener beneficios.
Estos grupos que no acceden a la protección "son muy vulnerables" a la trata que, entre sus principales tácticas de captación, abordan a los refugiados en las fronteras, las viviendas temporales o por Internet con falsas promesas de alojamiento y trabajo, así como también exigen sexo u otra cuestión a cambio de un alquiler, indicó el informe, que se basa en datos de marzo y abril de la ONU y otros entes.
"Los grupos que ya sufrían marginación y discriminación, como los enfermos crónicos y los discapacitados, los gitanos y el colectivo LGTBIQ+ son vulnerables a la explotación", resaltó Hoff.
"Las personas que huyeron solas, sin parientes ni contactos en los países vecinos, se enfrentan a un riesgo significativamente mayor, ya que necesitan confiar aún más en personas que no conocen", añadió.
Los menores que huyeron de Ucrania sin acompañamiento son en ese sentido extremadamente vulnerables a la explotación y la trata, por lo que la organización propuso que los países trabajen de forma conjunta para rastrearlos y hacer un registro completo.
También se pronunció contra las adopciones, que podrían favorecer la explotación sexual de niños o las apropiaciones ilegales, por lo que sugirió "que los esfuerzos se centren en la reunificación de los menores con sus familias".
Entre las recomendaciones, La Strada propuso que se ofrezca atención psicológica en Ucrania y los países vecinos para los desplazados y refugiados, así como también repartir información sobre los riesgos de explotación y abuso.
Además, instó a que los gobiernos y las organizaciones que trabajan en el terreno comprueben de forma obligatoria la seguridad de los alojamientos ofrecidos, que exista un control regular sobre la situación de los refugiados y crear sitios webs oficiales que promuevan oportunidades de trabajo verificadas para quienes huyen de la guerra.
Los refugiados de Ucrania
Más de 6 millones de personas escaparon de Ucrania, en la mayor crisis de refugiados dentro de Europa desde la Segunda Guerra Mundial, según datos del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (Acnur).
Las mujeres y los niños representan el 90% de esa cifra, ya que los hombres de 18 a 60 años deben participar de la defensa del país y no están autorizados a partir.
La invasión rusa continúa, los combates se intensifican en algunas regiones de Ucrania y, en ese marco, la ONU estimó que el número total de refugiados podría llegar a 8,3 millones este año, de una población que antes del conflicto alcanzaba las 44 millones de personas, según estadísticas del Banco Mundial.
"Es muy importante concienciar a todos los que huyen de las guerras y los conflictos o de otras catástrofes para que sean tratados con respeto y reciban apoyo. Cuanto menos respaldo y protección se ofrezca, más aumentarán las vulnerabilidades", concluyó Hoff.
En las últimas semanas, el presidente Daniel Noboa ha catalogado como terroristas a distintas organizaciones criminales extranjeras
Babak Shahbazi fue condenado por supuestamente vender información al Mossad, el servicio de inteligencia israelí, aunque organizaciones de derechos humanos rechazan los cargos y alertan sobre una posible ola de represalias
El portavoz militar Avichay Adraee precisó que el acceso estará operativo solo durante 48 horas, estableciendo una ventana limitada para que los residentes puedan desplazarse hacia zonas más seguras ante la intensificación de los combates
La ONG Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos denunció que los ataques dejaron casas incendiadas y a centenares de familias desplazadas, mientras la inseguridad dificulta la recuperación de las víctimas en la zona de Laboderie
La llamada Torre Ghafri estaba ubicada en la zona portuaria
El Ejército israelí anunció que comenzó las fases iniciales de la operación contra la ciudad, mientras miles de civiles intentan escapar hacia el sur.
El dólar al público ganó cinco pesos en el día, otra vez en precio récord. Además la divisa subió diez pesos en el mercado marginal
En las primeras horas de la tarde de este martes se confirmó el fallecimiento de César Benítez, el policía de 38 años que el pasado sábado había recibido un disparo de arma en la cabeza, cuando se encontraba en una estancia y en circunstancias que se tratan de establecer.
Las agrupaciones estudiantiles, docentes y no docentes se reunirán en distintos puntos desde el mediodía. A las 18 comenzará el acto central en la Plaza del Congreso