La gripe estacional moderna desciende directamente de la cepa pandémica de 1918, según estudio

La actual gripe H1N1 –conocida comúnmente como gripe porcina– parece ser un descendiente directo del virus de la gripe que causó la catastrófica pandemia de 1918, según un nuevo análisis.

Ciencia & Tecnología 12/05/2022EditorEditor
Gripe
Enfermeras enmascaradas de la Cruz Roja Nacional de EE.UU.

El virus de la gripe estacional actual H1N1 puede ser un descendiente directo de la cepa que en 1918 causó una pandemia mundial de gripe, según sugiere un artículo publicado en Nature Communications. 

Las conclusiones se basan en el análisis genómico de muestras recogidas en Europa durante la pandemia de 1918 –conocida como gripe española–, que costó la vida a entre 50 y 100 millones de personas en todo el mundo. 

La comprensión de su propagación y su calendario se basan en los registros históricos y médicos, que indican que su pico se produjo en el otoño de 1918 y continuó hasta el invierno de 1919. 

Sin embargo, fue solo en la década de 1930 cuando se confirmó que era de origen viral, mientras que investigaciones más recientes han sugerido que el virus era un virus de influenza A del subtipo H1N1.

En este sentido, los autores recuerdan que el análisis genómico del virus de 1918 es difícil debido a la rareza de las secuencias virales de la época.

Muestras de pulmón

En este nuevo artículo, Sébastien Calvignac-Spencer, del Instituto Robert Koch de Berlín, y su equipo analizaron 13 muestras de pulmón de diferentes individuos almacenadas en archivos históricos de museos de Alemania y Austria; fueron recogidas entre 1901 y 1931 e incluían 6 especímenes recolectados en 1918 y 1919.

A partir de estas muestras, el equipo pudo secuenciar dos genomas parciales recogidos en Berlín en junio de 1918 y un genoma completo recolectado en Múnich también en 1918. 

Los autores sugieren que la diversidad genómica de las muestras es coherente con una combinación de transmisión local y eventos de dispersión a larga distancia. 

Los investigadores compararon los genomas de antes y después del punto álgido de la pandemia y los resultados sugieren que existe una variación en el gen de la nucleoproteína, asociada a la resistencia a la respuesta antiviral del huésped y que podría haber permitido la adaptación del virus a los humanos. 

 

Gripe_1
Un pabellón de neumonía en el Hospital de Campamento del Ejército de los Estados Unidos en Aix-les-Bains, Francia, durante la epidemia de 1918-19.

Reloj molecular

Los autores también llevaron a cabo una modelización del reloj molecular, un método que permite estimar las escalas de tiempo evolutivas, y sugieren que todos los segmentos genómicos de la gripe H1N1 –uno de los virus actuales de gripe estacional– podrían descender directamente de la cepa pandémica inicial de 1918. 

Esto –aseguran– contradice otras hipótesis que apuntan que el virus estacional surgió por reordenación (el intercambio de segmentos genómicos entre diferentes virus).

Los autores subrayan que las muestras siguen siendo escasas, pero los conocimientos ahora obtenidos sobre la evolución y el progreso de la pandemia de gripe de 1918 muestran el valor de la prospección de los archivos históricos

Te puede interesar
Lo más visto
BULLYNGS

GRAVE DENUNCIA POR BULLYING EN ESCUELA PRIVADA DE CONCORDIA

TABANO SC
Educación 16/04/2025

Una madre dio a conocer a Concordia Policiales el dramático caso de su hijo, un adolescente de 16 años, quien debió ser cambiado de colegio tras sufrir reiterados episodios de bullying en la escuela privada Crear. Según el testimonio de la progenitora, su hijo fue víctima de un constante hostigamiento por parte de sus compañeros, lo que afectó profundamente su salud emocional al punto de intentar quitarse la vida.

Imagen5

EDITORIAL: Menos rosca…poco huevos y muchos “cool”

TABANO SC
Editorial17/04/2025

La rosca de Pascua es un pan dulce tradicional que se consume durante la Semana Santa. Su forma circular simboliza la vida eterna y la unión familiar. La rosca de Pascua representa la corona de espinas que Jesús llevaba puesta durante su crucifixión. Los huevos decorados que se colocan en su superficie representan la resurrección de Jesús.