
Una hora de clases extra: Abren “mesas de trabajo” para poder avanzar en la propuesta oficial
El ministro Perczyk presentó la iniciativa en el Consejo Federal de Educación y ahora cada provincia deberá definir cómo la implementa. Los gremios docentes impusieron la paritaria nacional.
Nacionales09/04/2022

El ministro de Educación nacional Jaime Perczyk presentó este viernes en el Consejo Federal de Educación (CFE) la propuesta de sumar una hora de clases más en las escuelas primarias públicas de jornada simple. No se firmó una resolución, pero se definió que se armarán “mesas de trabajo” en cada una de las provincias para determinar cómo será la implementación.
Los gremios docentes lograron imponer que, previo a la activación de la medida, deberá hacerse una paritaria nacional, lo que podría demorarla.
Desde el Gobierno reafirmaron que tienen un fondo de 18.000 millones de pesos a disposición de los distritos ya mismo para el pago adicional de los sueldos docentes, de modo de garantizar que la ampliación horaria pueda ejecutarse.
La reunión del Consejo Federal se hizo en Ushuaia, Tierra del Fuego, y participaron representantes de los ministerios de Educación de todo el país, así como de los cinco sindicatos docentes con representación nacional.
La idea original, según había manifestado Perczyk a Clarín este martes, era avanzar en primera instancia hacia las "mesas de trabajo" en las provincias, y que cada distrito definiera las condiciones laborales de los docentes con las representaciones gremiales de cada distrito.
Pero desde el miércoles se escucharon fuerte los reclamos de los sindicatos nacionales, en el sentido de que se trataba de una medida "unilateral" que debía ser resuelta en una paritaria docente nacional. Primero fue la Unión Docente Argentinos (UDA), quienes dijeron que "lo primero que debe hacer el Estado es dialogar en paritaria con los sindicatos" y luego se sumó el dirigente Roberto Baradel y CTERA exigiendo esa instancia de negociación colectiva.
Los sindicatos terminaron imponiendo la paritaria nacional, que fue anunciada este viernes por el ministro Perczyk. Desde el Gobierno dijeron que la reunión se hará "próximamente". Pero no hay aún definiciones y no se sabe cuánto podrá demorar la implementación final de la medida.
“Acá hay una iniciativa política y nosotros planteamos discutirla con los que representamos a los que tienen la iniciativa política. Sabemos que las condiciones laborales se discuten con los gremios, y vamos a discutir con los gremios, es indudable eso. Pero también, hay que decirlo, lo podemos acordar porque hay paritaria, que no estaba” dijo el ministro Perczyk.
Desde CTERA emitieron un comunicado en el que celebraron la realización de la paritaria nacional. “En la reunión (del CFE) no se firmó ninguna resolución sobre la implementación de lo que había anunciado el Ministro de Educación Nacional referido a la extensión horaria en primaria y se comprometió la apertura de diversas instancias de diálogo para analizar las condiciones y posibilidades de implementación en cada jurisdicción, las partidas presupuestarias, el alcance de la medida y la progresividad. Para CTERA, la instancia fundamental para la discusión sigue siendo la Paritaria Nacional y las distintas mesas de negociación colectivas existentes en cada provincia”, escribieron.
“El Consejo Federal de Educación accedió a nuestro pedido gremial. Las condiciones de trabajo y los aspectos pedagógicos serán discutidos previamente en la paritaria docente nacional”, dijo, por su parte, Sergio Romero, titular de UDA.
Cómo es la propuesta
La medida oficial es de sumar una hora de clases en las escuelas primarias. La propuesta es extender el horario escolar en las escuelas de jornada simple de 4 horas a 5 horas diarias. Con esta medida, la Argentina pasará de tener 720 horas de clases por año a 950. Y se suma el equivalente a 38 días más de clase.
En el Ministerio de Educación manejan cuatro alternativas posibles: agregar una hora antes en el tuno mañana y una hora después en el turno tarde; agregar media hora antes y media hora después en cada turno; dar clases los sábados y mantener las 4 horas diarias de lunes a viernes; o que cada provincia construya otro diseño de horario que garantice un mínimo de 25 horas de clase semanal. Ahora son las provincias, en las "mesas bilaterales" las que deberán definir cual de las alternativas aplican.
Desde el Ministerio de Educación afirman que la medida se implementará este mismo año y que la inversión ya está disponible para que los gobernadores puedan ir avanzando.
Algunos especialistas plantearon reparos a la iniciativa oficial. Afirmaron que una hora más de clases diaria –sobre todo si se hace lo mismo que hasta ahora- no alcanza para mejorar la calidad educativa, y que lo que debe revisarse son los métodos de enseñanza que, dicen, están fallando en el país.
La propuesta del ministro Perczyk no solo contempla que las escuelas de jornada simple (4 horas diarias) puedan sumar una hora diaria. La idea es que las provincias puedan definir, incluso, si es necesario que otras escuelas –que ahora tienen 6 horas, por ejemplo- también puedan agregar una hora de clase y llevar la jornada escolar a 7. El objetivo, en todo caso, es que ninguna escuela del país tenga menos de 5 horas de clases por día.
Desde la cartera educativa afirman que, con esta medida -que suma 25% más de tiempo escolar- se busca reforzar los aprendizajes de Lengua y Matemáticas principalmente. Las evaluaciones muestran que los estudiantes argentinos están estancados en estas áreas. La última prueba de Unesco, por ejemplo, exhibió que los alumnos argentinos están peor que años anteriores y ya rinden menos que el promedio de la región. De todos modos, será cada provincia la que definirá qué contenidos se darán en la hora extra que se suma por día.


Sin gas, pero con F-16: Argentina firma multimillonario contrato militar con EE.UU. mientras se apaga el país
En medio de una crisis energética grave, el Gobierno prioriza la adquisición de 8 vehículos Stryker y 24 cazas F‑16, sumando casi mil millones de dólares al gasto en defensa.

Interrumpen el suministro de GNC en estaciones de servicio de todo el país por la ola polar
La medida comenzó a regir a las 14 de este miércoles en distintas provincias.Estaciones de servicio de distintos puntos del país suspendieron por 24 horas el suministro de GNC, a fin de garantizar el abastecimiento en las casas en medio de la ola polar. Se trata de una decisión del Comité de Emergencia ante la escasez de gas natural y la medida regirá desde las 14 de este miércoles a las 14 del jueves.

Las entidades del agro lanzaron un ultimátum al Gobierno nacional y reclaman el fin inmediato de las retenciones. La advertencia revive el fantasma de la crisis del campo de 2008 y marca un posible punto de inflexión en la relación entre el Ejecutivo y el sector más dinámico de la economía argentina.

Docentes, estatales y universitarios encabezaron una masiva protesta contra el ajuste
Más de 115 gremios y sindicatos protagonizaron este miércoles una multitudinaria jornada de protesta en la Ciudad de Buenos Aires, en rechazo a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei. La movilización, que incluyó clases públicas, actos y cortes de calles, tuvo como principales protagonistas a docentes, trabajadores estatales, personal de salud y universitarios.

Denuncian que cerraron 12.000 pymes en el primer año del gobierno de Javier Milei
Un informe sectorial indicó que hay menos de 500.000 unidades productivas en el país. Más de 12.000 empresas cerraron entre enero de 2024 y enero de 2025 debido a la recesión, la presión impositiva y las inequidades que deben enfrentar las fábricas locales ante la importación indiscriminada, según denunció Industriales Pymes Argentinos (IPA).




Piden unirse a cadena de oración por la salud de Gianella Rigoni la beba de ocho meses internada en UTI tras el accidente de Avda Frondizi
Las redes sociales difunden el pedido de cadena de oración para Gianella Rigoni, la beba de ocho meses que resultó gravemente herida en el accidente de anoche en la Avenida Frondizi. Su madre, quien conducía el Corsa, Flor Yrigoy, es sobrina del periodista de DIARIO EL SOL-Tele5, Mario Yrigoy. Concordia resulta conmocionada por este luctuoso hecho y son múltiples las expresión de apoyo a la familia YRIGOY-RIGONI, además de las expresiones de condolencia a la familia de Marcelo Sebastián Peñalver, quien falleciera en el accidente.
