"El acuerdo con el FMI no estrangulará a la Argentina y le permitirá seguir creciendo", afirmó Stiglitz, ganador del Nobel de Economía

El economista destacó las tasas de crecimiento del país y las buenas perspectivas a partir del entendimiento con el Fondo. “Todo lo que hizo el gobierno fue tener las políticas correctas", sintetizó.

Economía28/03/2022EditorEditor
Joseph Stiglitz
Joseph Stiglitz expresó su buen pronóstico para la Argentina tras el acuerdo con el Fondo.

El premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, sostuvo que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) “no estrangulará a la Argentina y le permitirá seguir creciendo”.

Stiglitz, en un reportaje publicado por el diario Perfil, destacó el crecimiento registrado en 2021 de la economía argentina al subrayar que "no se ven tasas de crecimiento del 10% muy a menudo”.

“Todo lo que hizo el gobierno fue tener las políticas correctas, y es difícil aun teniendo las políticas correctas obtener los resultados del 10%, sigo pensando que es algo para comentar”, acotó el economista estadounidense.

Sobre el aval del directorio del FMI al entendimiento, Stiglitz dijo: “Creo que lo entendieron, que la Argentina siguiera creciendo era el primer imperativo: si Argentina no crece, la pobreza aumenta, la capacidad de pago a los acreedores se vería afectada, la confianza en las instituciones internacionales se vería afectada. Fue muy importante que se dieran cuenta de que necesitaban un programa que sostuviera el crecimiento, y con eso se mantuviera la sostenibilidad de la deuda”.

Agregó que se trató “al menos de un paso en la dirección correcta: el reconocimiento de que la austeridad no va a permitir que un país pague lo que debe”.

“Espero que este sea el comienzo de una nueva era, aunque estas son organizaciones grandes con muchas partes interesadas, habrá muchos empujones”, enfatizó.

“El programa con Argentina, hace unos años bajo el gobierno de (Mauricio) Macri, no funcionó, y esta larga historia de programas fallidos es lo que ha llevado a la gente a pensar que tenemos que intentarlo de otra manera, tenemos que probar otro conjunto de políticas”, dijo el premio Nobel de Economía 2001.

En otro tramo del reportaje, Stiglitz consideró que “deberían derogarse” los sobrecargos en las tasas de interés en los programas de refinanciamientos del organismo.

“Hay mucha discusión sobre los mismos; he escrito un artículo argumentando que en realidad son malos porque una cuestión de política económica no puede justificarse”, señaló.

Stiglitz destacó además que “la Argentina negoció con éxito una importante reestructuración de la deuda con los acreedores privados”, y sostuvo que “el caso es especial porque el préstamo fue tan grande, el más grande en la historia del FMI y tan defectuoso, que en cierto sentido es sui géneris”.

“Las instituciones financieras internacionales como el FMI tienen un mejor trato después de la pandemia que antes de la pandemia, y la razón por la que Argentina ha conseguido un mejor trato, diría que es un trato razonable, se debe a un cambio en el FMI, en la dirección que he estado defendiendo durante un cuarto de siglo, y ha tardado en llegar: la razón por la que es mejor es que ahora tenemos una larga historia de programas de estilo antiguo que no funcionan”, agregó.

Al opinar sobre el préstamo otorgado por el FMI al gobierno de Macri, Stiglitz dijo que “no se puede entender completamente por qué se dio tanto dinero sin las condiciones que deberían haberse impuesto".

“El hecho de que dieran este dinero para que saliera del país sin restricciones muestra que esencialmente estaban financiando la fuga de capitales, dejando a la Argentina más endeudada sin nada que mostrar. Eso fue un defecto fundamental”, expresó.

Te puede interesar
cosecha

Boom: por el avance de la cosecha y con el dólar planchado esta semana se anotaron exportaciones por US$1200 millones

Editor
Economía09/05/2025

Los exportadores declararon 3,6 millones de toneladas de granos, un buen nivel siendo que en abril pasado fueron 9,2 millones de toneladas en todo el mes. Con la cosecha gruesa que avanza, un dólar oficial que se mantiene estable y una baja temporal de las retenciones, la agroexportación encontró terreno fértil para avanzar con fuerza los primeros días de mayo. Así, el ritmo de las declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE) se intensificó y promete un mes más activo que años anteriores. Esta primera semana se registraron 3,6 millones de toneladas, por un valor en torno a los US$1200 millones, según fuentes consultadas.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-05-09 at 21.53.53

El Consejo Departamental Paraná del PJ convoca a los legisladores peronistas a oponerse a la disolución del IOSPER

PROVINCIALES
Provinciales10/05/2025

En un comunicado de prensa, el Consejo Departamental Paraná del PJ convoca a los legisladores peronistas a oponerse a la disolución del IOSPER Este viernes 9 de mayo en sede del PJ, el Consejo Departamental Paraná del PJ se reunió con representantes de trabajadores del IOSPER y sindicatos afines para debatir un plan de resistencia a la entrega de la obra social de los entrerrianos, convocando a todos los beneficiarios a movilizarse para defender el IOSPER en manos de los trabajadores de la provincia, al cabo de lo cual se formula la siguiente declaración. Por estos días enfrentamos en nuestra provincia una estrategia del gobierno porteño de Frigerio para liquidar la obra social de los trabajadores y jubilados entrerrianos, el IOSPER.