
Las criptomonedas se sumaron a otros mercados afectados por la volatilidad, mientras los operadores intentan evaluar las posibles ramificaciones macroeconómicas de los amplios aranceles de Trump.
El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania tendrá sin dudas una serie de consecuencias en los mercados, que ya empiezan a sentirse. En este contexto, Entre Ríos no está ajena al impacto de la guerra en la economía mundial: Rusia es el principal comprador del citrus que los productores de la provincia exportan: en 2021 compró el 60% de las naranjas y mandarinas que se vendieron al exterior.
Así lo confirmó Santiago Caprarulo, director ejecutivo de la Cámara de Exportadores de Citrus del Noreste Argentino (CECNEA), quien señaló: “No sabemos si se va a perder este mercado, pero va a ser complicado y hay bastante incertidumbre. El mercado está abierto y va a permanecer así, pero el tema es que se destina a Rusia mucha de la fruta de la que exportamos desde Entre Ríos, y tenemos que ver qué pasa, porque con la exclusión de ese país del sistema SWIFT (acrónimo en inglés de Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication) y las demás sanciones económicas no sabemos si se van a poder cerrar los envíos”.
“Rusia es un mercado muy importante, no en cuanto a precios, que en ese caso el principal es Europa, pero sí en volumen, en la cantidad de producción que se manda”, dijo, y remarcó: “El 60% de las exportaciones va a Rusia”.
“La producción promedio anual entrerriana de estas frutas es de más de 800.000 toneladas”, según mencionó hace un año atrás el presidente de la Federación del Citrus de Entre Ríos (Fecier), Ariel Panozzo Galmarello. Y Fernando Borgo, integrante de la comisión directiva de la entidad explicó: “De este total, el 70% aproximadamente se destina al consumo interno; alrededor de un 30% va a la industria, pero eso no alcanza a pagar los costos de producción, ya que a este sector se destina la fruta chica o que no tienen calidad comercial; y en promedio, en los últimos años no llegamos a exportar ni el 10% de la producción. Por eso aún no sabemos cómo va a ser el impacto en el sector si no se puede exportar a Rusia, que es uno de nuestros mercados más fuertes y compra entre el 60% y el 70% de lo que se vende afuera”.
“Seguramente este año va a ser complejo hacer negocios con Rusia, porque hay muchas cuestiones políticas, aparte de la complicación que genera el conflicto en sí, ya que el mundo le está cerrando las puertas a ese país”, observó Borgo, y evaluó: “Hay que ver qué posibilidad hay de ubicar ese excedente de exportación que puede quedar si no se puede hacer negocio con Rusia. Porque este año va a ser muy competitivo el mercado de exportación, ya que África viene con una muy buena producción, y Argelia también; si bien estamos en hemisferios distintos, va a ser complejo”.
En este marco, analizó: “Va a depender también de cómo arranquemos esta temporada con el mercado interno. En Entre Ríos estamos comenzando ahora con la cosecha de las primeras mandarinas tempranas y a fines o mitad de este mes empezaríamos con las primeras naranjas tempranas”.
Por otra parte, Borgo mencionó que en 2021 Rusia pasó a ser el mayor comprador de citrus proveniente de Entre Ríos ya que por inconveniente sanitario “la comunidad europea el año pasado clausuró la entrada” de este producto: “La Unión Europea es uno de los mercados más exigentes en cuanto a protocolo de entrada y hay una enfermedad particular cuarentenaria que es la mancha negra. Hubo algunas detecciones en los cargamentos que fueron desde Argentina y Europa cerró su mercado. Ocurre que muchas veces utilizan estas cuestiones fitiosanitarias para imponer una política más proteccionista, y tras algunas gestiones se reabrió, aunque con restricciones”, explicó.
Sector en emergencia
El sector del citrus en la provincia no estuvo ajeno a la sequía y las temperaturas que superaron los 40° este verano en la región y fue incluido en la Declaración de Emergencia, aprobada por el gobierno provincial. “Esto estipula una prórroga de impuestos y en vencimientos en bancos privados para los productores afectados”, indicó Bordo y sostuvo: “El macizo citrícola está integrado por el norte de Entre Ríos y el sur de Corrientes, y tenemos un impacto muy grande de lo que es sequía. Hubo un daño importante en la producción que estaba en planta en la temporada 20/21 y ya se manifiestan daños en la fruta que estamos sacando de la temporada 21/22. Hay mucha fruta quemada y la producción va a sentir un fuerte impacto, por lo menos en calidad, y vamos a ver en cantidad”.
En cuanto a las precipitaciones de los últimos días, destacó que “en principio cortaron la sequía”, y señaló: “Hay que ver después cómo continúa el clima. Llovió bastante en nuestra zona, pero hay daños de insolación que ya quedaron, con la fruta quemada por el sol. Y con el tema del tamaño, del calibre, hay fruta para sacar ahora y prácticamente no se van a modificar en las variedades tempranas. Puede llegar a mejorar en las de media estación y tardías, y que estas lluvias van a ayudar que se recuperen”.
También manifestó que hubo lugares en los que también se vieron afectadas las plantas debido al calor extremo. Sobre este tema, explicó: “Hay zonas donde las tierras son un poco más complicadas y hubo plantas que se secaron. En otros casos el calor volteó la hoja, la fruta, y este año esa planta no va a tener fruta y va a estar muy comprometida también la producción el próximo año, porque esa planta va a gastar todas las energías en hacer hojas para poder subsistir y se va a ver resentida producción año que viene”.
Con respecto a si esta merma en la producción va a impactar en los precios minoristas, analizó: “Si bien este año va a disminuir la producción, no creo que esto vaya a comprometer el precio, por la baja demanda que hay. Así que no tendría que verse reflejado el tema de la sequía en los valores de las góndolas”, dijo, y por último comentó: “Hoy tenemos sobreoferta. Y el año pasado también tuvimos una oferta muy superior a la demanda en el mercado interno y por eso tuvimos precios muy bajos para el productor, que con esta temporada que pasó no cubrió los costos de producción”.
Las criptomonedas se sumaron a otros mercados afectados por la volatilidad, mientras los operadores intentan evaluar las posibles ramificaciones macroeconómicas de los amplios aranceles de Trump.
Lo que hay que saber sobre los descuentos en nafta y gasoil, utilizando tarjetas, aplicaciones y billeteras virtuales. Las promociones en combustibles durante abril. Cómo ahorrar hasta 30% en YPF, Shell, Axion y Puma.
Varias entidades informaron aumentos a sus clientes. Se aplicará desde el 1° de mayo. En algunos casos, las comisiones para retirar efectivo de cajeros de otra red llegará hasta $5000, los usuarios consideran abusivo pero le contestan que vayan a reclamar a Magoya.
Persisten las dudas sobre la demanda interna y externa, así como sobre las importaciones y stocks. Solo 7% de las empresas incluidas en una encuesta del Indec aseguró que incorporará personal. Otros resultados del relevamiento
Tasas municipales: cada vez más empresas eligen en qué partido relocalizarse para evitar una mayor carga fiscal El impacto de los impuestos locales en la rentabilidad lleva a muchas compañías a evaluar su ubicación. La suba de tributos en algunas jurisdicciones genera mudanzas estratégicas, como la del Banco Nación en La Matanza
A los incrementos generalizados de los servicios a la provincia se le suma una particularidad: por una ley que data de 1995 los pequeños comercios deben pagar el doble por unidad de energía si consumen más de 700 kWh. Pero el consumo general supera los 2000 kWh, con lo que pagan tarifas cada vez más altas. La Federación Económica de la provincia emitió un comunicado.
El conductor de la combi Mercedes Benz relató que la Kangoo ingresó a la autovía desde un retorno. La persona fallecida iba sentada justo en el lugar del impacto. Este fue el segundo siniestro vial fatal en menos de tres horas en la provincia.
Por causas que se tratan de establecer un automóvil ingresó a la cinta asfáltica en sentido sur-norte y chocó con otro que circulaba en sentido oeste-este, ingresando a la ciudad, como consecuencia del fuerte impacto resultaron heridas tres personas que fueron trasladadas al hospital Masvernat.
El nombre de Concordia como sinónimo de armonía y paz, ha sido elegido para nombrar doce ciudades, de las cuales hay diez en América, una en Filipinas y la última en Sudáfrica. La más cerca de nosotros es Concordia, en Santa Catarina, Brasil, con una distancia de 924 km., tiene un cierto parecido en su economía, ya que cerca de ella se encuentra la represa hidroeléctrica de Chapecó, otra ciudad con una presa hidroeléctrica es Concordia en Chiapas, México, cercana a la presa hidroeléctrica La Angostura, la más grande de ese país que produce la mitad de energía de Salto Grande.
Se trata de Pilar, de 5 años. El fiscal general del distrito, Juan Pablo Fernández, confirmó el hallazgo en redes sociales. El hallazgo se produjo a un mes del fenómeno que golpeó a la ciudad bonaerense de Bahía Blanca.