A más de un siglo de su naufragio, encontraron casi intacto el famoso barco Endurance en la Antártida

El barco, del explorador angloirlandés Sir Ernest Shackleton, fue descubierto a una profundidad de 3.008 metros en el mar de Weddell y aproximadamente unos seis kilómetros al sur del lugar en que se hundió.

Interés General10/03/2022EditorEditor
Endurance

Los restos del barco "Endurance", del explorador angloirlandés Sir Ernest Shackleton, fueron encontrados en la Antártida, a unos 500 kilómetros de la Base Marambio, después de haber protagonizado hace más de 100 años uno de los naufragios más famosos del mundo, informaron los responsables de la expedición, quienes aseguraron que este descubrimiento es "un hito en la historia polar".

El barco fue hallado a una profundidad de 3.008 metros en el mar de Weddell y a unos seis kilómetros al sur del lugar en que se hundió, al sur-sureste de la Base Marambio, la más cercana a la zona.

"Estamos abrumados por nuestra buena fortuna de haber localizado y capturado imágenes del Endurance", dijo el director de la expedición, Mensun Bond, en un comunicado de prensa.

El timón de la embarcación permanece intacto y también hay equipamiento apilado contra la baranda, como si la tripulación acabara de abandonar el barco, consignó la agencia de noticias AFP.

Endurance_02
El barco fue descubierto a una profundidad de 3.008 metros en el mar de Weddell

La expedición

Organizada por un fideicomiso que rescata el patrimonio marítimo de las Malvinas, incluyó a unas 100 personas y zarpó de Sudáfrica el pasado 5 de febrero con la esperanza de encontrar estos restos.

El equipo trabajó desde el buque de investigación y logística polar de Sudáfrica, utilizando dos drones submarinos de última tecnología para explorar la zona, descrita por el propio Ernest Shackleton como la "peor parte del peor mar del mundo".

La travesía del Endurance

Hace más de un siglo, Shackleton quiso cruzar la Antártida, en una travesía de 2.900 kilómetros a través del continente helado, del mar de Weddell al mar de Roos, pasando por el Polo Sur, pero en enero de 1915 el navío se vio atrapado en la capa de hielo de Weddell.

"Es una de las expediciones más conocidas y es la última gran expedición de lo que se conoce como la época heroica en la Antártida, que va desde 1895 a 1920", explicó a Télam Pablo Fontana, historiador del Instituto Antártico Argentino (IAA) e investigador del Conicet.

En su camino a la Antártida desde el Reino Unido, el Endurance "hizo escala en Buenos Aires y luego en la isla San Pedro, Georgias del Sur, más precisamente en Grytviken, donde se encontraba la Compañía Argentina de Pesca, siendo este su último puerto antes de naufragar", agregó el doctor en Historia.

Endurance_03
Hace más de un siglo, Shackleton quiso cruzar la Antártida, en una travesía de 2.900 kilómetros a través del continente helado, del mar de Weddell al mar de Roos

El barco permaneció bloqueado durante meses y finalmente fue perforado por el hielo y se hundió, mientras que los 28 hombres a bordo se vieron obligados a improvisar campamentos en los témpanos de hielo hasta que pudieron refugiarse en la inhóspita Isla Elefante.

Shackleton partió en busca de ayuda con algunos compañeros en un precario bote hasta las islas Georgias del Sur, en el Atlántico sur, volvió y logró rescatar con vida a toda la tripulación, por lo que su periplo es recordado hasta hoy como un viaje heroico.

El destino al que el Endurance no pudo llegar era la bahía de Vahsel, donde hoy se encuentra la Base Belgrano II, y que fue alcanzada cuarenta años después por "el primer rompehielos argentino ARA General San Martín, comandado por el Capitán de Fragata Luis Villalobos", indicó Fontana.

"En enero de 1955 la expedición argentina logró instalar la Base Belgrano I en la barrera de hielos Filchner, en ese entonces la base más austral del mundo", agregó el investigador.

La temperatura fría del mar de Weddell es una de las causas que explican la buena conservación de la madera del Endurance por más de un siglo.

Sobre las características de la zona en donde fue encontrado el Endurance, Fontana precisó que es "una de las más peligrosas" porque la superficie del mar permanece congelada con presencia de grandes témpanos.

"Es casi como el Titanic, pero más riesgoso porque donde fue hallado el Titanic, a casi 4.000 metros de profundidad, no se congela el mar y no está constantemente llena de icebergs", apuntó el historiador.

La temperatura fría del mar de Weddell es una de las causas que explican la buena conservación de la madera del Endurance por más de un siglo.

"Otra de las cuestiones clave es que el barco se hundió en una zona de muchísima profundidad, a más de 3.000 metros y los témpanos que circulan por el mar de Weddell no lo destruyeron porque no tienen tanta profundidad", señaló.

El descubrimiento del Endurance es un hito ya que no hay otros antecedentes de hallazgos similares en la Antártida porque "los barcos que se hundieron se perdieron en zonas de poca profundidad y fueron destruidos por los témpanos", precisó el investigador.

En tanto, los responsables de la expedición aseguraron: "Esperamos que nuestro descubrimiento involucre a los jóvenes y los inspire con el espíritu pionero, el coraje y la fortaleza de aquellos que navegaron en el Endurance a la Antártida".

La tripulación emprenderá ahora un viaje de once días de vuelta a Ciudad del Cabo.

El naufragio está protegido como Sitio y Monumento Histórico en virtud del Tratado Antártico, lo que garantiza que mientras el barco está siendo inspeccionado y filmado, no será tocado ni perturbado de ninguna manera.

Te puede interesar
332003f1-ed1d-4188-b2f8-79e211e92d3e

Envenenados por omisión: glifosato en los ríos y la complicidad del poder político y corporativo

EDITOR1
Interés General17/06/2025

Un reciente informe científico presentado en el VIII Congreso Internacional de Salud Socioambiental reveló niveles récord de glifosato en afluentes entrerrianos que desembocan en el río Paraná. Pero lo más alarmante no es solo el dato científico: detrás de este desastre ambiental, se esconde una red de permisividad estatal, desregulación legal y lobby empresarial que pone en riesgo a millones de personas y al ecosistema de la principal cuenca hídrica del país.

dia mundial del cancer de prostata

Cáncer de próstata: la importancia de la detección temprana

EDITOR1
Interés General11/06/2025

Es el más frecuente en varones, representando el 20% de todos los diagnósticos oncológicos masculinos en Argentina. El Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata se conmemora cada 11 de junio y el objetivo de esta fecha es generar conciencia sobre una enfermedad que sigue siendo la tercera causa de muerte por cáncer en hombres, especialmente a partir de los 65 años, mientras que, a pesar de su alta frecuencia, detectarlo a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

FOPEA

FOPEA repudia la publicación en el sitio web del Ministerio de Seguridad y Justicia de la provincia de Entre Ríos de los datos personales del periodista Carlos Challiol

EDITOR1
Interés General05/06/2025

El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) repudia la publicación en el sitio web del Ministerio de Seguridad y Justicia de la provincia de Entre Ríos de los datos personales del periodista Carlos Challiol, como su domicilio y número de celular, a modo de represalia por un artículo aparecido en el portal “Noticias y Hechos”.

Dia de la hamburguesa

Dia de la hamburguesa : dónde se vendió la primera hamburguesa de la historia y quién la creó

PROVINCIALES
Interés General27/05/2025

Fue en EE.UU., en 1900. Louis Lassen creó el primer sándwich con carne y pan para un cliente apurado. Así nació la hamburguesa moderna que hoy es furor global. En el marco del Día Mundial de la Hamburguesa, vale recordar que ni McDonald’s ni Burger King fueron los pioneros del icónico sándwich de carne: el origen de la primera hamburguesa moderna se remonta a 1900 en Estados Unidos, en el restaurante de Louis Lassen, un inmigrante alemán que residía en New Haven, Connecticut.

Lo más visto
quini 6 calabacilla

Un apostador de Calabacilla ganó el Quini 6

TABANO SC
Concordia30/06/2025

La agencia de Lotería de Calabacilla, zona ubicada entre Puerto Yeruá y el Peaje de la Ruta 14, en el Municipio de Estancia Grande, Departamento Concordia, vendió una de las boletas ganadoras del sorteo del Quini 6 de este domingo 29 de junio. El apostador o apostadora afortunado o afortunada ganó casi 800 millones de pesos.

oscuras

Inundados, a oscuras y sin respuestas: vecinos de María Goretti denuncian abandono institucional

TABANO SC
Concordia30/06/2025

Mientras el agua avanza con la fuerza implacable del río, lo único que retrocede es la presencia del Estado. Vecinos del barrio María Goretti, en Concordia, sobreviven en una situación límite: no solo tienen parte del barrio anegado por la creciente, sino que también fueron privados del suministro eléctrico por una medida preventiva dispuesta por la Cooperativa Eléctrica que, en lugar de ser acompañada por asistencia, los dejó completamente desamparados.