
El Gobierno autorizó el ingreso y la permanencia de ucranianos
La Cancillería habilitó la categoría de "residente temporario por razones humanitarias" para ser aplicada a personas afectadas por el conflicto entre Rusia y Ucrania. El beneficio puede tramitarse a través de la red consular argentina.
Nacionales09/03/2022
Editor
El Gobierno nacional autorizó este martes el ingreso y permanencia en el país por razones humanitarias de ciudadanos ucranianos por un lapso de tres años por razones humanitarias en el contexto del conflicto bélico que atraviesa ese país del este de Europa con desde que resultó invadido por tropas de la Federación Rusa, con la opción de poder obtener luego de ese plazo la residencia definitiva.
"A raíz del conflicto bélico, la población civil ucraniana se encuentra alcanzada por una crisis humanitaria que exige que nuestro país brinde una respuesta en consonancia con los instrumentos de derechos humanos a los que se ha comprometido y de las acciones de asistencia internacional humanitaria como la actual misión de Cascos Blancos en la zona del conflicto", remarcó un comunicado de Cancillería.
Allí se indicó que, "por el trabajo conjunto con la Dirección Nacional de Migraciones, se han adoptado medidas para facilitar la protección de aquellos nacionales extranjeros ucranianos y sus familiares directos que quieran ingresar a nuestro país, como así también, para permitir la rápida reunificación familiar de los ciudadanos ucranianos".
Por eso, se precisó que "se ha habilitado la categoría de residente temporario por razones humanitarias para que sea aplicada en el caso de los ucranianos que estén afectados por el conflicto".
"Este instrumento posibilitará la emisión de visas temporarias en los consulados argentinos en el exterior, la admisión y la permanencia en Argentina de aquellos que aún estén en Ucrania, y de quienes han logrado huir hacia países vecinos y no pueden retornar, teniendo en cuenta las restricciones y dificultades en que se encuentran para obtener la documentación necesaria para el ingreso a nuestro país", añadió el Palacio San Martín.
En ese marco, "se podrá conceder la residencia por razones humanitarias y con un plazo de permanencia autorizado de tres años a aquellos nacionales extranjeros ucranianos y sus familiares directos, independientemente de su nacionalidad, que al momento del dictado de la medida se encuentren fuera de la República Argentina".

También "se podrá conceder permiso de ingreso y visado temporario por razones humanitarias y con un plazo de permanencia autorizado de tres años a aquellos nacionales extranjeros ucranianos y sus familiares directos, independientemente de su nacionalidad, que efectúen tal solicitud de ingreso ante las oficinas de la red consular argentina".
Cancillería indicó que a los efectos de facilitar estos trámites, "Argentina los eximirá del pago de los aranceles consulares y de las tasas migratorias y exención de requisitos de ingreso al país para personas en situación de vulnerabilidad generada por el conflicto bélico".
En los considerandos de la disposición de Migraciones 417/22, publicada este martes en el Boletín Oficial, asevera que "las personas nacionales de Ucrania se encuentran afectadas por una crisis humanitaria producida por un conflicto bélico".
En relación a esta medida, la directora general de Asuntos Consulares de la Cancillería, Ana Clara Cachaza, recordó que "el canciller Santiago Cafiero había adelantado días atrás, cuando estuvo en Ginebra (Suiza) para participar de la reunión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que la Argentina estaba dispuesta a recibir ciudadanos ucranianos afectados por la guerra con Rusia".
"Nuestro país tiene una larga tradición en materia de conceder refugio por razones humanitarias", señaló Cachaza en declaraciones a Télam.
En esa línea, la funcionaria indicó que la Ley de Migraciones 25.871 contempla la posibilidad de otorgar estos visados que posee "estatus de protección temporal para garantizar el ingreso y permanencia en Argentina de ucranianos y familiares directos, con un plazo de permanencia de hasta tres años".
"Vencido ese plazo, los beneficiarios pueden solicitar y acceder a la residencia definitiva en nuestro país", explicó.
El artículo 23 de esa ley enumera las circunstancias por las cuales un extranjero puede ser considerado "residente temporario" en la Argentina, y entre ellas figuran -como lo establece en el inciso M de ese apartado- las "razones humanitarias".
A partir de ese inciso, aquellos extranjeros "que invoquen razones humanitarias que justifiquen a juicio de la Dirección Nacional de Migraciones un tratamiento especial", como por ejemplo "no poder permanecer o retornar a su país" producto de la guerra, podrán quedarse hasta tres años en la Argentina sin necesidad de contar con el estatus o protección del asilo o refugio político.
"La medida tiene por objeto brindar protección a aquellas personas que, no siendo refugiadas o asiladas, momentáneamente no pueden permanecer o retornar a su país", subrayaron desde Migraciones, y vincularon la decisión con "las políticas de protección de los derechos humanos que lleva adelante la Argentina".
En ese contexto bélico y de crisis humanitaria, Cafiero publicó en Twitter un video alentador de una argentina que junto a su hijo abandonó Ucrania y fue recibida en la embajada argentina en Polonia.
El canciller contó que "con mucha valentía y entereza, Gloria y su hijo llegaron a salvo a la Embajada argentina en Polonia. Eso nos da tranquilidad y esperanza".
En este sentido, profundizó: "Ya son 84 las y los argentinos que salieron de Ucrania gracias al trabajo de nuestras representaciones y la asistencia de Cascos Blancos".
Cancillería precisó que, desde el punto de vista sanitario, "y con la misma lógica de sostener los derechos humanos de las personas en situación de vulnerabilidad", se coordinó con el Ministerio de Salud que "quienes hayan egresado de Ucrania en el marco del conflicto bélico -independientemente de su nacionalidad- y no pudieran acreditar algún/o de el/los requisitos sanitarios para el ingreso al país (esquema de vacunación completo, testeos y seguro médico) serán eximidos de hacerlo, debiendo al ingreso a la Argentina realizar un test de antígenos y el aislamiento requerido, según corresponda".


Arrancó el juicio por la Causa Cuadernos: Cristina Kirchner está conectada vía Zoom
Este jueves 6 de noviembre comenzó el juicio que sienta en el banquillo de los acusados a la exmandataria a Julio De Vido, Roberto Baratta, José López, ex funcionarios y 60 empresarios, entre ellos Sergio Taselli.

El Gobierno confirmó las sesiones extraordinarias en el Congreso para avanzar con la nueva agenda
El Ejecutivo intentará implementar con los proyectos de reforma laboral, tributaria y penal.

La CGT eligió su nuevo triunvirato y comenzará a negociar la reforma laboral
Octavio Argüello, Jorge Sola y Cristian Jerónimo liderarán la central obrera hasta 2029 tras imponerse el sector mayoritario al Barrionuevismo y sus aliados. La UTA, disconforme, decidió irse de la central obrera

En medio de los cambios en el Gabinete del presidente Javier Milei, la funcionaria informó que presentó su dimisión al ministro de la cartera sanitaria, Mario Lugones.

La reforma laboral desafía a las cúpulas sindicales pero también a las empresariales
Una ley vigente ya habilita la negociación por empresa en las Pymes, pero le da poder de veto a los sindicatos. El desafío del trabajo informal sin capacitación, que es “estrategia de supervivencia”.

La “Ley Wenger”: el fuera de juego que podría revolucionar el fútbol a partir del próximo Mundial 2026
La propuesta de Arsène Wenger, que busca devolver la emoción al gol y modificar la táctica defensiva, será votada por la IFAB y podría cambiar para siempre el arbitraje en el fútbol internacional

DOMINGO AVA DENUNCIO EN LA JUSTICIA PENAL A LOS LABORATORIOS QUE PRODUJERON LAS VACUNAS CONTRA EL COVID Y LOS MEDICOS QUE LAS APLICARON
El 22 de septiembre pasado, el vecino Domingo Ava, ex sindicalista ferroviario y actualmente preocupado por el efecto que tuvo en muchas personas la aplicación de las vacunas contra el COVID, denunció ante la fiscal federal de Concordia, el hecho, para que se investigue la muerte por repentiniti de varios niños y adolescentes, sobre todo en Córdoba y otras regiones del país, supuestamente como efecto adverso de las vacunas empleadas en Argentina para prevenir el COVID y como efecto colateral.







