
Los trenes de carga vuelven a manos del Estado
El Estado volverá a gestionar las líneas Sarmiento, Mitre y Roca luego de 30 años de manejo privado que dejó un balance negativo en varios frentes como el de infraestructura, velocidad y ramales perdidos. Esto no implica una estatización con ruptura de contratos. Lo que se decidió es no renovarle los acuerdos de operación a las firmas privadas.
Nacionales29/06/2021

El Gobierno decidió no renovar la concesión de los transportes ferroviarios de carga. El Estado volverá a gestionar las líneas Sarmiento, Mitre y Roca luego de 30 años de manejo privado que dejó un balance negativo en varios frentes como el de infraestructura, velocidad y ramales perdidos. Las empresas que dejarán de estar a cargo de la gestión de estas líneas son Ferroexpreso Pampeano, Nuevo Central Argentino y Ferrosur Roca. El sector público avanza en un plan de fuerte inversión para recuperar el rol del ferrocarril en el mercado interno.
La firma estatal Trenes Argentinas Cargas (TAC) encabezará a partir de 2022 la transición de las operaciones y Trenes Argentinos Infraestructura tendrá a cargo la administración de las grandes obras de envergadura ferroviaria y la gestión de los bienes. El principal argumento del sector público para no renovar las concesiones a los privados tiene que ver con el deterioro del servicio en las últimas décadas que limitó el dinamismo del sector.
La comisión especial de renegociaciones de contratos del Ministerio de Trasporte llevó adelante un análisis minucioso sobre la evolución de las concesiones y recomendó rechazar la prórroga de contratos a las empresas que actualmente gestionaban las líneas de carga. El regreso a manos del Estado de las líneas Sarmiento, Mitre y Roca no implica una estatización con ruptura de contratos. Lo que se decidió es no renovarle los acuerdos de operación a las firmas privadas.
Los resultados del informe de Transporte indican que la inversión de los operadores actuales para mantener y mejorar el estado de las vías fue escasa. La falta de inversiones sobre estas líneas provocó en los últimos años que las cargas se muevan en forma cada vez más lenta. El Estado muchas veces terminaba realizando las obras de mantenimiento con lo cual en la práctica no tenía sentido sostener las concesiones a las empresas privadas.
En el plan de transición para que las operaciones pasen a manos del Estado se contempla que el vencimiento de los contratos actuales son el 31 de octubre para Ferroexpreso Pampeano, el 21 de diciembre de 2022 para Nuevo Central Argentino y el 10 de marzo de 2023 para Ferrosur Roca. Las empresas privadas tendrán la posibilidad de ofrecer servicios de transporte de carga pero para ello deberán desembolsar un canon por el uso de las vías.
Inversiones de infraestructura
La principal apuesta del sector público es incorporar a las líneas Sarmiento, Mitre y Roca al plan de modernización del transporte ferroviario realizando las inversiones necesarias para ponerlas nuevamente en valor. Estas inversiones se sumarán al programa de obras integral con el que el Estado busca recuperar el rol del tren en el crecimiento y desarrollo del mercado interno: un símbolo histórico del país que en los noventa comenzó a perder brillo junto a las privatizaciones.
La semana pasada, por ejemplo, la empresa estatal Trenes Argentinos Infraestructura movilizó casi 38 mil toneladas de durmientes en una de las acciones que es parte del plan nacional de modernización del transporte ferroviario.
En los próximos 4 años se invertirán cerca de 5000 millones de dólares para reactivar los trenes de carga para transportar productos de forma más eficiente hacia los puertos e impulsar las economías regionales.
El presidente Alberto Fernández firmó a finales del año pasado cuatro convenios claves con empresas chinas para avanzar la renovación de las líneas Belgrano Cargas, San Martín Cargas y el tren Norpatagónico.
El plan de modernización de trenes de carga trabajará sobre más de 4000 kilómetros de vías y permitirá la creación de alrededor de 31.000 puestos de trabajo. Se trata de un programa que contempla obras en al menos 12 provincias: Jujuy, Salta, Tucumán, Chaco, Córdoba, Santa Fe, San Luis, Mendoza, La Pampa, Río Negro, Neuquén y Buenos Aires con un alto efecto multiplicador para la actividad económica.
En los proyectos estratégicos se destaca el del tren Norpatagónico. La inversión estimada será de 1200 millones de dólares y permitirá recuperar 870 kilometres de vía. También figura como apuesta importante el proyecto de corredores de carga a Vaca Muerta por 355 millones de dólares en el que se incluye la construcción de 118 kilómetros de vías nuevas. Otra de las obras importantes se hará sobre San Martín Cargas con desembolsos por casi 2600 millones de dólares permitiendo intervenir sobre unos 1800 kilómetros de vía.


Sin gas, pero con F-16: Argentina firma multimillonario contrato militar con EE.UU. mientras se apaga el país
En medio de una crisis energética grave, el Gobierno prioriza la adquisición de 8 vehículos Stryker y 24 cazas F‑16, sumando casi mil millones de dólares al gasto en defensa.

Interrumpen el suministro de GNC en estaciones de servicio de todo el país por la ola polar
La medida comenzó a regir a las 14 de este miércoles en distintas provincias.Estaciones de servicio de distintos puntos del país suspendieron por 24 horas el suministro de GNC, a fin de garantizar el abastecimiento en las casas en medio de la ola polar. Se trata de una decisión del Comité de Emergencia ante la escasez de gas natural y la medida regirá desde las 14 de este miércoles a las 14 del jueves.

Las entidades del agro lanzaron un ultimátum al Gobierno nacional y reclaman el fin inmediato de las retenciones. La advertencia revive el fantasma de la crisis del campo de 2008 y marca un posible punto de inflexión en la relación entre el Ejecutivo y el sector más dinámico de la economía argentina.

Docentes, estatales y universitarios encabezaron una masiva protesta contra el ajuste
Más de 115 gremios y sindicatos protagonizaron este miércoles una multitudinaria jornada de protesta en la Ciudad de Buenos Aires, en rechazo a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei. La movilización, que incluyó clases públicas, actos y cortes de calles, tuvo como principales protagonistas a docentes, trabajadores estatales, personal de salud y universitarios.

Denuncian que cerraron 12.000 pymes en el primer año del gobierno de Javier Milei
Un informe sectorial indicó que hay menos de 500.000 unidades productivas en el país. Más de 12.000 empresas cerraron entre enero de 2024 y enero de 2025 debido a la recesión, la presión impositiva y las inequidades que deben enfrentar las fábricas locales ante la importación indiscriminada, según denunció Industriales Pymes Argentinos (IPA).

El Directorio y el personal de CAFESG expresan su profundo pesar por el fallecimiento del hermano de su compañero de trabajo Alexis Rebot y acompañan a él y su familia en este momento de dolor.

Carta de directores de escuelas de Concordia, tras presunto desvío de más de $100 millones en comedores escolares
“Ante la información que circula sobre la investigación en curso respecto a los Comedores Escolares del Departamento Concordia y el desempeño de la señora Silvina Murúa como Coordinadora, queremos realizar algunas aclaraciones con respaldo normativo y administrativo”, dice la carta entregado a los medios este viernes.

San Salvador: un trabajador murió en un accidente en un molino arrocero
Un hombre de unos 40 años falleció al sufrir un accidente en un molino arrocero ubicado en la Ruta 18

Lamentable: una mujer murió prendida fuego en la cocina de su casa en Entre Ríos
La víctima de 75 años estaba caida en el piso con la ropa prendida fuego cuando la encontró su hijo.
