
Caminarán desde Concordia hasta Casa Rosada para visibilizar la crisis en discapacidad
Caminarán unas nueve horas por día y al llegar a Buenos Aires buscarán entregarle un petitorio al presidente. "Los chicos necesitan cobertura", remarcan
Antoine de Saint-Exupéry llegó a la Argentina un 12 de octubre de 1929 y poco tiempo después regresó a Francia un 1º de febrero de 1931.
Habían pasado 29 años desde que había nacido el 29 de junio de 1900 en Lyon (Francia), y, a decir de su pluma, tal vez nunca se habría imaginado la historia de hadas que él iría a vivir entre la aventura del vuelo y su pasión por la escritura.
En aquel tiempo eran los primeros vuelos de la aviación civil en nuestro país, tratando de conectar en cierta medida las poblaciones urbanas entre Buenos Aires y Asunción del Paraguay.
Su paso fue tan efímero como su vida, que floreció solo durante 44 años. Sin embargo, ese tiempo por aquí es una metáfora de la intensidad vivida durante su juventud. Tanto fue así, que en ese período transcurrido durante un tiempo de más de un año, conoció el amor; escribió; y tuvo momentos que lo dejaran inspirado por el resto de sus obras, y de su vida también.
Saint-Exupéry vino a la Argentina con un contrato de la Aéropostale, una compañía francesa privada que procuraba establecer el correo aéreo.
Poco sabía sobre nuestro país, pero desde su arriesgado oficio de aviador rudimentario pudo darse cuenta de que había cierta magia en esta parte del mundo…
A finales de octubre de 1929, sobrevolando nuestra Concordia, Saint-Exupéry sufrió una avería mientras aterrizaba su avión Latécoère 25, en una planicie cercana donde hoy está el Donovan Polo Club, hacia el norte de la ciudad y cerca del Río Uruguay.
Al llegar a tierra, dos jovencitas le hablaron en francés, lo que sorprendió gratamente al piloto que se había creído muerto sin darse cuenta y que, por lo tanto, estas jóvenes eran especies de ángeles que venían a rescatarlo en estas tierras desconocidas.
Ellas vivían con sus padres en una casona cercana y lo invitaron a pasar la noche en su caserón, conocido más tarde popularmente como el Castillo San Carlos…
(Una mansión de estilo Luis XV construida por el hijo de un rico banquero francés, Edouard Demachy, en 1888, quien vino a estas tierras a invertir en la industria de la salazón de carnes)…
Posteriormente, las jovencitas lo cautivaron y fueron su inspiración para escribir su experiencia en un texto publicado por el escritor francés en la revista parisina Marianne… sugestivamente titulado “Las princesas de Argentina”… y cuyas referencias más ampliadas en el capítulo “Oasis” del libro “Tierra de hombres” nos sugieren pensar que “El Principito” y todos sus personajes pudieron haberse gestado imaginativamente sobre las lomadas onduladas de nuestro hermoso parque San Carlos.
Esto se pudo constatar porque Saint-Exupéry realizó varias grabaciones en 1941 en su casa de Nueva York, destinadas al cineasta Jean Renoir para realizar un film que no llegó a concretarse. Jean Renoir mismo visitaría años más tarde el lugar de inspiración de su amigo Antoine.
Se puede constatar que en aquellas cintas de 30 centímetros, Saint-Exupéry estaba encantado por Suzanne y Edda Fuchs Valon, las dos adolescentes “sauvages”-salvajes- que vivían en esa…“étrange maison” –casa extraña-
Muchos años después en la Fundación Renoir sería descubierto aquel guion sobre el film “Tierra de Hombres” el cual estuvo guardado durante décadas.
Es hermoso poder ver a Suzanne y Edda ya adultas con palabras del escritor; y sus testimonios emocionantes de todo lo vivido cuando jóvenes…
En tanto, 15 años más tarde, Antoine de Saint- Exupéry fue derribado en su avión, por un caza alemán durante la Segunda Guerra Mundial, un 31 de julio de 1944, mientras realizaba un vuelo de reconocimiento.
Al igual que el Principito de su libro, desapareció para siempre en el horizonte…
Su luz desde el cielo aun nos debe seguir iluminando en una de esas millones de estrellas que podemos observar desde San Carlos al anochecer.
Por todo aquello, y por lo sucedido comprobadamente, es deber de los concordienses preservar, educar y difundir en la memoria colectiva este hecho histórico que nos acerca al humanismo del aquel escritor y que nos hermana con la ternura y la paz del Principito, junto aquella particular historia vivida hace ya 92 años atrás… en nuestra ciudad.
Caminarán unas nueve horas por día y al llegar a Buenos Aires buscarán entregarle un petitorio al presidente. "Los chicos necesitan cobertura", remarcan
Las redes sociales difunden el pedido de cadena de oración para Gianella Rigoni, la beba de ocho meses que resultó gravemente herida en el accidente de anoche en la Avenida Frondizi. Su madre, quien conducía el Corsa, Flor Yrigoy, es sobrina del periodista de DIARIO EL SOL-Tele5, Mario Yrigoy. Concordia resulta conmocionada por este luctuoso hecho y son múltiples las expresión de apoyo a la familia YRIGOY-RIGONI, además de las expresiones de condolencia a la familia de Marcelo Sebastián Peñalver, quien falleciera en el accidente.
“Ante la información que circula sobre la investigación en curso respecto a los Comedores Escolares del Departamento Concordia y el desempeño de la señora Silvina Murúa como Coordinadora, queremos realizar algunas aclaraciones con respaldo normativo y administrativo”, dice la carta entregado a los medios este viernes.
En el último informe del Registro de la altura de los ríos de la Prefectura se menciona que a las 8:00 de hoy viernes, el río Uruguay en el Puerto Concordia se encuentra en 12,18 metros, es decir 8 centímetros menos que el registro de la noche del jueves. CTM a la hora 10 todavía no actualizó el informe diario, encontrándose en su página web el del día anterior. El COE tampoco emitió ningún informe de lo que se deduce que consideran el pulso de inundación terminado y que ahora iniciará la bajante.
Los dos organismos descentralizados del pasarán a formar parte de la Secretaría de Agricultura y la Secretaría de Industria, respectivamente. Advierten que es el primer paso para ajustar presupuesto, despedir personal y deshacerse de parte de las 450 sedes del INTA.
Emanuel Bornicent se enteró de buenas a primeras que se quedaba sin trabajo. Y sin vivienda. Y con la necesidad de encontrar escuela para su hijo a mitad del ciclo lectivo. Se enteró un día inhábil en la Administración: el 27 de junio, Día del Empleado del Estado. Ese día lo anoticiaron que tres días después sería un desempleado.
La jueza Loretta Preska resolverá si suspende la orden de transferir el 51 % de las acciones de YPF a fondos buitres. Si el fallo se ejecuta, el Estado argentino perdería su participación mayoritaria en la petrolera más importante del país, con consecuencias económicas, políticas y soberanas de gran escala.
Desde este martes y hasta el viernes, los empleados del Ministerio de Salud provincial realizarán retención de servicios y asambleas en rechazo al recorte del 20 % en las horas extras. El conflicto se agrava mientras ATE evalúa adherirse al paro nacional del jueves.
El Ministerio de Seguridad lanzó una línea de asistencia tras cinco suicidios en la fuerza este año. La medida llega tarde y desnuda una realidad ignorada: la falta de centros públicos de atención psicológica, el abandono estatal frente al malestar emocional de sus trabajadores y el crecimiento alarmante del suicidio adolescente.