
“No es el más benigno, pero tampoco el más agresivo”, dijo el médico del expresidente.
Los talibanes tomaron el poder el 15 de agosto. Muchas mujeres permanecen encerradas en sus hogares, sin poder trabajar, y varias adolescentes han dejado de concurrir a las escuelas, en medio de amenazas de muerte.
Internacionales30/01/2022El pedido formulado esta semana por la ONU para que la milicia talibán reconozca los derechos humanos básicos de las mujeres y de las niñas en Afganistán enciende una señal de alerta sobre la situación de ese país asiático, tras el retiro de las tropas estadounidenses después de 20 años de guerra.
Muchas mujeres permanecen encerradas en sus hogares, sin poder trabajar, y varias adolescentes han dejado de concurrir a las escuelas, en medio de amenazas de muerte, luego de que talibanes tomaran el poder el pasado 15 de agosto, informó la cadena británica BBC.
A fines de diciembre, el Gobierno afgano declaró que las mujeres que viajen a largas distancias por rutas y caminos deberán ir acompañadas por una persona de género masculino.
Asimismo, muchas mujeres han protestado en Kabul, la capital afgana, contra la decisión gubernamental de estimular el uso de la burka, una vestimenta de cuerpo completo que cubre también la cara, o de la hijab (oculta la cabeza y el pecho), según informes de la cadena qatarí Al Jazeera.
Durante una reunión del Consejo de Seguridad, realizada el miércoles, el secretario general de la ONU, el portugués António Guterres convocó a los talibanes a ganarse la confianza internacional "reconociendo -y defendiendo- los derechos humanos fundamentales de cada niña y mujer".
Más de la mitad de la población está amenazada por la hambruna.
Desde que los talibanes asumieron el Gobierno se han registrado numerosos ataques a defensores y defensoras de los derechos humanos, casi a diario, según un informe de Amnistía Internacional, con sede en Londres.
"El regreso de los talibanes ha marcado no solamente un deterioro de los derechos de las mujeres, particularmente en las zonas urbanas, sino el regreso a un sistema que oprime a la mujer basado en supuestos argumentos religiosos", señaló a Télam Ariel González Levaggi, secretario ejecutivo del Centro de Estudios internacionales de la Universidad Católica Argentina (UCA).
Para este analista, "a pesar de algunas medidas cosméticas, el nuevo Gobierno afgano ha cercenado el grueso de los derechos que fueron adquiridos luego de las operaciones militares de Estados Unidos y sus aliados en 2001", tras los atentados del 11 de septiembre de dicho año en Nueva York, Washington y un campo en Pensilvania.
González Levaggi aseguró que "hay presiones concretas por parte de la comunidad internacional para aliviar está situación", pero señaló que "por ahora los talibanes no han sido permeables a las mismas, un reflejo del triste pasado".
En los últimos meses, Rusia y China expresaron su interés en estrechar los vínculos con la milicia talibán, integrada por la etnia pastún, mayoritaria en ese país de Asia del Sur.
“No es el más benigno, pero tampoco el más agresivo”, dijo el médico del expresidente.
Obama criticó a Trump por no fomentar la unidad tras el asesinato de Charlie Kirk.
Según los científicos que participaron del trabajo, se trata de los restos más antiguos que se conocen en el mundo.
Despliega embarcaciones anfibias, equipos de artillería de fabricación rusa y buques de guerra en la isla La Orchila.
En las últimas semanas, el presidente Daniel Noboa ha catalogado como terroristas a distintas organizaciones criminales extranjeras
Babak Shahbazi fue condenado por supuestamente vender información al Mossad, el servicio de inteligencia israelí, aunque organizaciones de derechos humanos rechazan los cargos y alertan sobre una posible ola de represalias
Un auto pasó un semáforo en rojo en Villa Adela y chocó con una 4x4 que tumbó y volcó sobre otra camioneta. Videos y fotos del siniestro, registrado por Canal 9 Litoral.
La Cámara de Diputados rechazó hoy por por 181 votos contra 60 el veto del presidente Javier Milei a ley de emergencia del Hospital Garrahan, al conseguir los dos tercios que exige la Constitucional para insistir con una ley.Ahora, el Senado debe ratificar esta decisión para que se promulgue esa ley, que había sido vetada por el Gobierno. (ampliaremos)
Panorama delicado le espera al Gobierno en el Senado, tras la insistencia en Diputados de las leyes que declara la emergencia pediátrica por un año -con el hospital Garrahan como emblema- y que blinda el presupuesto de universidades públicas. En la Cámara alta, ambas iniciativas fueron sancionadas el 21 de agosto pasado con sobrados dos tercios de los votos: la primera obtuvo 62 adhesiones, mientras que la segunda logró 58 avales, sobre un pleno que es de 72 integrantes.
Carolina Huck, la maestra herida de gravedad por su pareja, el policía motorizado Mariano Corvalán, pudo regresar a su hogar este lunes para seguir adelante con el proceso de recuperación.
Los diputados entrerrianos no cambiaron su voto en las leyes de Emergencia en Pediatría y Financiamiento Universitario. Apoyaron a Milei sólo el diputado libertario Beltran Benedit y la diputada del PRO Nancy Ballejos, de Concordia.