Cuáles vacunas previenen mejor la infección y cuáles reducen la mortalidad

Son las conclusiones de un trabajo de investigación, publicado esta semana en la revista especializada Plos One, y participaron dos científicos argentinos.

Coronavirus29/01/2022EditorEditor
covid
Para llevar a cabo el informe, se analizaron 35 investigaciones sobre vacunas de distintas plataformas

Un estudio internacional realizado en Dinamarca, del que participaron dos científicos argentinos, confirmó la seguridad y eficacia de la inmunización contra el coronavirus y aseguró que las vacunas de ARN mensajero “parecieran ser más efectivas para prevenir la infección sintomática” mientras que las que utilizan vectores virales lo serían “para reducir la mortalidad”.

El trabajo de investigación, publicado esta semana en la revista especializada Plos One, fue liderado por investigadores del Copenhagen Trial Unit y firmado por científicos de Canadá, Reino Unido, Zambia, Nigeria y dos argentinos, miembros del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS).

La evidencia demuestra que todas las vacunas son efectivas para prevenir Covid-19 y especialmente las complicaciones serias de la enfermedad, incluida la muerte

El estudio científico afirma que “la eficacia en la prevención de Covid-19 mostró ser de 95% para las vacunas de ARN mensajero; 61% para las vacunas inactivadas (como las de Sinovac y Sinopharm); 77% para las de subunidades proteicas (como Novavax) y 68% para las de vectores virales (como Sputnik V o las de AstraZeneca y Janssen)”.

En tanto, “cuando se valoró su capacidad de prevenir muertes, todas las vacunas mostraron ser más efectivas que los placebos o controles, pero las de vectores virales tuvieron el efecto más marcado”.

Para llevar a cabo el informe, los especialistas analizaron 35 investigaciones sobre vacunas de distintas plataformas, publicadas hasta el 17 de junio de 2021, y utilizaron una metodología denominada “revisión sistemática viva con análisis secuencial de ensayos y un metaanálisis en red”, que permite sintetizar todas las publicaciones previas sobre el tema y hacer comparaciones de eficacia y seguridad entre distintos productos”, precisó el IECS a través de un comunicado.

Se trata, según el IECS, institución académica afiliada a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), del análisis más exhaustivo de ensayos clínicos sobre vacunas contra Covid-19 realizado hasta el momento.

Agustín Ciapponi, director del Centro Cochrane Argentino del IECS, doctor en Salud Pública e investigador del Conicet, señaló en diálogo con Télam que: “La evidencia demuestra que todas las vacunas son efectivas para prevenir Covid-19 y especialmente las complicaciones serias de la enfermedad, incluida la muerte”.

Por ello, “espero que este trabajo contribuya a eliminar las dudas de quienes desconocen o todavía desconfían de los beneficios de vacunación y aún no se han inmunizado, así como de quienes se vacunaron, pero no completaron el esquema recomendado”, afirmó el especialista.

También precisó que si bien "el beneficio de todas las vacunas es indiscutible, las de ARN mensajero (elaboradas por Pfizer/BioNTech y Moderna) parecieran más efectivas para prevenir la infección sintomática y las de vectores virales (como la Sputnik V o la de AstraZeneca) parecieran más efectivas para reducir la mortalidad”.

Además, el estudio aporta una metodología que consideró “rigurosa” para establecer comparaciones entre las diferentes vacunas “aun cuando se hubieran ensayado en poblaciones distintas” ya que “el metaanálisis en red permite sopesar en forma simultánea múltiples tratamientos o intervenciones preventivas -no solo dos- para una enfermedad dada, pudiendo establecer un ranking sobre su utilidad”.

“Contar con un ranking sobre mejores opciones permite una decisión mejor informada sobre qué tratamiento o intervención es óptimo para los pacientes, y a la vez sirve en salud pública para asistir decisiones sobre políticas de cobertura”, agregó el otro autor argentino de este trabajo, Ariel Bardach, máster en Epidemiología y director del Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública (CIESP), una unidad ejecutora de doble dependencia Conicet-IECS.

 

Te puede interesar
Lo más visto
Joven Perdida

Buscan ubicar a una joven

PROVINCIALES
09/05/2025

Aixa Melanie Yocelin Berón, de 16 años de edad; quien ayer se habría retirado de su hogar en horas del mediodía. La joven vestía musculosa blanca con vivos celestes en los breteles anchos, pantalón de jeans celeste, y zapatillas Vans, rosadas con brillos. Su estatura es de 1,54 metros, piel blanca, cabellos negros lacio al hombro, con flequillo y es delgada. Presentaba, en el antebrazo izquierdo posee tatuaje con la frase " fuerte como mama" , en el antebrazo derecho, un tribal con mariposa, y en el brazo derecho una rosa, todos en color negro. En la nariz tiene un arito, al igual que en la parte superior de la oreja izquierda. Llevaba una mochila negra, con la marca en rojo y blanco en la parte superior del bolsillo delantero Cualquier información sobre el paradero puede suministrarse al 911, o comunicándose al teléfono de Division Minoridad

WhatsApp Image 2025-05-09 at 21.53.53

El Consejo Departamental Paraná del PJ convoca a los legisladores peronistas a oponerse a la disolución del IOSPER

PROVINCIALES
Provinciales10/05/2025

En un comunicado de prensa, el Consejo Departamental Paraná del PJ convoca a los legisladores peronistas a oponerse a la disolución del IOSPER Este viernes 9 de mayo en sede del PJ, el Consejo Departamental Paraná del PJ se reunió con representantes de trabajadores del IOSPER y sindicatos afines para debatir un plan de resistencia a la entrega de la obra social de los entrerrianos, convocando a todos los beneficiarios a movilizarse para defender el IOSPER en manos de los trabajadores de la provincia, al cabo de lo cual se formula la siguiente declaración. Por estos días enfrentamos en nuestra provincia una estrategia del gobierno porteño de Frigerio para liquidar la obra social de los trabajadores y jubilados entrerrianos, el IOSPER.