
Desde la mitad de julio pasado hubo una suba de casos. Cuáles son las recomendaciones específicas para aplicarse el refuerzo para cada edad y situación de salud.
Para la ministra de Salud santafesina, "la positividad está en aumento" y se da cuando crecen los encuentros sociales por fin de año y una muestra de ello son las largas hileras de personas que se registraron en los puntos fijos de testeo.
Coronavirus23/12/2021La ministra de Salud de Santa Fe, Sonia Martorano, advirtió este miércoles que "la positividad está en aumento" en los testeos de coronavirus realizados en la provincia, cuya demanda también creció, y afirmó que "por lo que estamos viendo podemos tener un rebrote ahora" durante el verano.
"La positividad está aumentando", dijo la funcionaria santafesina, para agregar que "pensaba que íbamos a tener una ola en marzo, pero por lo que estamos viendo podemos tener un rebrote ahora".
Otro signo del mismo fenómeno lo marcan las largas hileras de personas que se registraron en los últimos días en uno de los puntos fijos de testeo de Rosario, ubicado frente al Monumento Nacional a la Bandera.
La titular de la cartera de Salud no descartó que pudieran establecerse restricciones "corta y previsibles" si "la situación se pone grave" en materia de contagios de Covid-19.
"Estamos apostando fuertemente a llegar con las dos dosis y tres dosis también a los chicos", añadió Martorano en declaraciones a la radio "Aire de Santa Fe", y precisó que la provincia "está llegando al 80% de vacunación de la población total", unas 2,8 millones de personas.
La curva de casos diarios muestra que mientras en la primera semana de diciembre se registraban entre 70 y 90 contagios cada 24 horas en la provincia de Santa Fe, ayer se multiplicó por tres al llegar a 224 positivos.
Paralelamente, el grupo "Ciencia Rosarina contra el Coronavirus", que reúne a docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Rosario y del Conicet, difundió un informe en el que afirma que "el número de casos está aumentado exponencialmente" en esta ciudad.
El trabajo señala entre las "posibles causas" del incremento "la cercanía de fin de año, con despedidas y encuentros sociales masivos sin cuidados".
"El año pasado se observó un incremento similar de casos durante el mes de diciembre, que luego se retrotrajo durante enero", explicaron los científicos locales.
Además, indica como otro posible factor "la disminución en los niveles de anticuerpos de circulación dentro de la población vacunada y/o previamente contagiada".
La ministra Martorano coincidió al señalar que existe una relajación en los cuidados: "Los domingos la gente se está reuniendo a comer un asado. Tratemos de que sea al aire libre, no mucha gente, los que habitualmente se ven".
"Me preocupa el después, no estas reuniones. Cuando la gente joven sale a las plazas y se quitan los barbijos", abundó la funcionaria.
Además, recomendó para las fiestas navideñas y de fin de año "juntarse en grupos pequeños" y manteniendo las medidas sanitarias.
Desde la mitad de julio pasado hubo una suba de casos. Cuáles son las recomendaciones específicas para aplicarse el refuerzo para cada edad y situación de salud.
A medida que gran parte de la población tuvo la enfermedad por el coronavirus y se vacunó, los síntomas variaron su frecuencia. Qué se debe tener en cuenta para los testeos.
El director general de Epidemiología de Entre Ríos se refirió al aumento de casos de Covid-19 que se registra en las últimas semanas en la provincia. Qué dijo.
La organización precisó que "las muertes están aumentando en algunas partes de Medio Oriente y Asia" y que "los ingresos a terapia intensiva crecen en Europa".
Los casos de coronavirus aumentaron por sexta semana consecutiva. También hubo un incremento en hospitalizaciones y número de fallecidos.
Se registraron más diagnósticos de la infección aunque la cantidad no es alta como en años anteriores. Cuál es la situación de los sublinajes de Ómicron que ganan terreno en el mundo.
Un auto pasó un semáforo en rojo en Villa Adela y chocó con una 4x4 que tumbó y volcó sobre otra camioneta. Videos y fotos del siniestro, registrado por Canal 9 Litoral.
La Cámara de Diputados rechazó hoy por por 181 votos contra 60 el veto del presidente Javier Milei a ley de emergencia del Hospital Garrahan, al conseguir los dos tercios que exige la Constitucional para insistir con una ley.Ahora, el Senado debe ratificar esta decisión para que se promulgue esa ley, que había sido vetada por el Gobierno. (ampliaremos)
Panorama delicado le espera al Gobierno en el Senado, tras la insistencia en Diputados de las leyes que declara la emergencia pediátrica por un año -con el hospital Garrahan como emblema- y que blinda el presupuesto de universidades públicas. En la Cámara alta, ambas iniciativas fueron sancionadas el 21 de agosto pasado con sobrados dos tercios de los votos: la primera obtuvo 62 adhesiones, mientras que la segunda logró 58 avales, sobre un pleno que es de 72 integrantes.
Carolina Huck, la maestra herida de gravedad por su pareja, el policía motorizado Mariano Corvalán, pudo regresar a su hogar este lunes para seguir adelante con el proceso de recuperación.
Los diputados entrerrianos no cambiaron su voto en las leyes de Emergencia en Pediatría y Financiamiento Universitario. Apoyaron a Milei sólo el diputado libertario Beltran Benedit y la diputada del PRO Nancy Ballejos, de Concordia.