
La oposición busca revertir el veto del presidente Javier Milei a la ley que establece la coparticipación automática de los Aportes del Tesoro Nacional, con apoyo de los gobernadores.
El jurista español participó previamente del "V Curso Internacional de Derechos Humanos "Memoria, Verdad, Justicia y Democracia. Herencias y Proyecciones", que se realiza en la ciudad de Buenos Aires.
Política24/11/2021El presidente Alberto Fernández recibió hoy en la Casa Rosada al magistrado español Baltasar Garzón Real, quien alertó sobre "los avances de la extrema derecha" y la aparición de "un movimiento proto fascista o directamente fascista" como los partidos autodenominados libertarios en la Argentina.
Previamente, Garzón Real participó del "V Curso Internacional de Derechos Humanos "Memoria, Verdad, Justicia y Democracia. Herencias y Proyecciones" que se realiza en la Ciudad de Buenos Aires.
"Fue una reunión muy productiva en la que se habló tanto de política internacional como nacional, de la situación de Argentina, la de España, de los avances de la extrema derecha, los problemas que dejó la pandemia y de la mecánica y compromiso que hay en materia de derechos humanos", expresó el magistrado español tras finalizar el encuentro con Fernández, del que también participó la secretaria de Legal y Técnica, Vilma Ibarra.
Garzón Real reiteró el mensaje que dio durante la apertura del V Curso Internacional de Derechos Humanos, en donde puso en valor "la memoria como un instrumento de salvaguardia de la democracia, base de la Justicia y también de la verdad, como es absolutamente necesaria una visión actual de presente y de futuro para fortalecer las garantías de no repetición".
Más temprano, participó en el Museo del Bicentenario de Casa Rosada, junto al ministro de Justicia, Martín Soria, del inicio del mencionado curso, organizado por el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (Cipdh) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Allí, el jurista español sostuvo que "los logros en el plano de los Derechos Humanos corren un verdadero peligro", porque consideró que "es un momento crucial con el crecimiento de expresiones fascistas.
"Y el verdadero antídoto contra el fascismo son los Derechos Humanos, por eso es necesaria una pedagogía continuada para evitar la repetición", completó.
En ese sentido, se preguntó en relación al crecimiento de partidos autodenominados libertarios: "¿Qué pasa en países como la Argentina, en esta ciudad de Buenos Aires, (donde surge) un movimiento que es protofascista o directamente fascista".
Citando a Boaventura de Sousa Santos, dijo que "un fantasma recorre el mundo" y sostuvo que comienzan a plantearse "escenarios preocupantes contra el propio sistema democrático".
"En España, donde un desacuerdo de la izquierda llevó a que un partido de extrema derecha con dos diputados en cuatro meses pasara a 54. Está ocurriendo, en Polonia, en Brasil, en Hungría. Se han vivido procesos aterradores en todos esos países y, sin embargo, se comienza a vislumbrar escenarios preocupantes contra el propio sistema democrático y de los derechos humanos", señaló Baltasar Garzón.
Al adentrarse en las causas del "resurgir del fascismo en el mundo entero", el jurista comparó la situación con la crisis surgida de la gran depresión de 1929.
"Hoy vivimos otra crisis comparable pero extendida en el tiempo. Surge en 2008 se mantiene latente y vuelve a agudizarse con la pandemia. Este es el escenario propicio para que regrese el fascismo, que se alimenta de incertidumbre, del miedo al diferente y el odio a los más vulnerables, a los que se culpa de todos los males del mundo", explicó.
Respecto del accionar de esas facciones, las describió como capaces de sostener una agenda con "mensajes son claros, dirigidos a las tripas, a las emociones".
"Y el verdadero antídoto contra el fascismo son los Derechos Humanos, por eso es necesaria una pedagogía continuada para evitar la repetición"
"Es muy difícil combatirlos. El verdadero antídoto ante los fascismos son los derechos humanos. A través de ellos, la democracia hará real el imperio de la ley", añadió durante su exposición.
Además, se expresó a favor de "una pedagogía continuada para evitar la repetición (de hechos), que tenga base en "la formación de valores y en la solidaridad" porque, dijo, allí "está la clave para frenar la deriva incipiente".
También se refirió a las situaciones límite, "en las que se confrontan seguridad y garantías".
"En una sociedad atenazada por el miedo y la ineficacia de quienes tienen que protegerla" se puede esperar que algunos actores aboguen para renunciar "a los avances y abogan por la llamada mano dura".
La renuncia a esos derechos llevará "a la degradación de la razón de Estado y a la pérdida de la dignidad", dijo.
También participaron de la primera jornada la directora del Cipdh, Fernanda Gil Lozano; la directora de la Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe de la Unesco, Lidia Brito; y la directora Académica del Curso, Patricia Funes.
Estuvieron además el secretario de Justicia, Juan Martín Mena; el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla; referentes de la lucha por los derechos humanos, como Taty Almeida (Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora), Adolfo Pérez Esquivel (Servicio Paz y Justicia-Serpaj/Premio Nobel de la Paz) y Susana Trimarco (Fundación María de los Ángeles) y otros funcionarios nacionales e internacionales.
El curso, con más de 700 inscriptos de 36 países, se extenderá hasta el 1 de diciembre próximo, a 45 años de la dictadura cívico-militar que vivió Argentina y se organizará en cuatro ejes: Memoria, Verdad, Justicia y Democracia, en formato semi presencial.
La actividad contará con expositores de la talla de la expresidenta brasileña Dilma Rousseff, Pérez Esquivel, el presidente del Comité de la convención sobre la Desaparición Forzada de Personas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Mohammet Ayat; el ministro de Defensa, Jorge Taiana, y el exjuez federal Carlos Rozanski, entre otros.
La oposición busca revertir el veto del presidente Javier Milei a la ley que establece la coparticipación automática de los Aportes del Tesoro Nacional, con apoyo de los gobernadores.
Miles de estudiantes, docentes, graduados y vecinos autoconvocados marchan desde Plaza 1° de Mayo hacia Casa de Gobierno en la más multidinaria de las manifestaciones, que se repiten en todas las ciudades y pueblos de Entre Ríos. Ahora, hay algarabía y el pueblo baila en las calles.
Panorama delicado le espera al Gobierno en el Senado, tras la insistencia en Diputados de las leyes que declara la emergencia pediátrica por un año -con el hospital Garrahan como emblema- y que blinda el presupuesto de universidades públicas. En la Cámara alta, ambas iniciativas fueron sancionadas el 21 de agosto pasado con sobrados dos tercios de los votos: la primera obtuvo 62 adhesiones, mientras que la segunda logró 58 avales, sobre un pleno que es de 72 integrantes.
La Cámara de Diputados rechazó hoy por por 181 votos contra 60 el veto del presidente Javier Milei a ley de emergencia del Hospital Garrahan, al conseguir los dos tercios que exige la Constitucional para insistir con una ley.Ahora, el Senado debe ratificar esta decisión para que se promulgue esa ley, que había sido vetada por el Gobierno. (ampliaremos)
Los efectivos se distribuirán por la zona de la Plaza y los alrededores, al tiempo que habrá vallas en los accesos al Congreso Nacional
“Milei quiere seguir manejando de manera discrecional y arbitraria las partidas”, afirmó el ex titular de Aduanas y candidato de Fuerza Patria en Entre Ríos
Las agrupaciones estudiantiles, docentes y no docentes se reunirán en distintos puntos desde el mediodía. A las 18 comenzará el acto central en la Plaza del Congreso
Micaela Leitner tiene 32 años y es oriunda de Paraná, Entre Ríos. Su participación en el programa America’s Got Talent puso al jurado y al público de pie, y se hizo viral. Junto a su marido, el chileno Matías Cienfuegos, se presentan bajo el nombre artístico “Sirca Marea”
Un auto pasó un semáforo en rojo en Villa Adela y chocó con una 4x4 que tumbó y volcó sobre otra camioneta. Videos y fotos del siniestro, registrado por Canal 9 Litoral.
La Cámara de Diputados rechazó hoy por por 181 votos contra 60 el veto del presidente Javier Milei a ley de emergencia del Hospital Garrahan, al conseguir los dos tercios que exige la Constitucional para insistir con una ley.Ahora, el Senado debe ratificar esta decisión para que se promulgue esa ley, que había sido vetada por el Gobierno. (ampliaremos)
Carolina Huck, la maestra herida de gravedad por su pareja, el policía motorizado Mariano Corvalán, pudo regresar a su hogar este lunes para seguir adelante con el proceso de recuperación.