Mapuches en Argentina y Chile se mantienen firmes

Amnistía Internacional (AI) alertó sobre la “estigmatización, discriminación y persecución” al pueblo mapuche.

Internacionales08/11/2021EditorEditor
protesta chile
Protesta contra el gobierno chileno.

El Gobierno chileno se querelló contra quienes “resulten responsables” del delito de porte ilegal de armas y paramilitarismo tras difundirse un video con hombres encapuchados portando rifles automáticos de guerra en la zona sur, sacudida por el conflicto indígena y la violencia rural. El registro, que circula hace varios días en redes sociales, muestra a un grupo de cerca de medio centenar hombres fuertemente armados bajo el nombre de Weichan Auka Mapu (WAM), una organización radical autonomista mapuche que reivindica acciones de sabotaje contra grandes empresas forestales en la región de La Araucanía, más de 700 kilómetros al sur de Santiago.

En el video se vierte la amenaza de combatir “con armas” a las fuerzas de seguridad del Estado chileno si estas no abandonan el territorio, dada la militarización de la zona que decretó el Gobierno con el objetivo de contener una escalada de violencia, donde han sido frecuentes los ataques a maquinaria agrícola y predios, cortes de carreteras y tiroteos con víctimas mortalesFinal del formulario

“Primero, como iniciativa populista frente a las elecciones de noviembre y maniobra distractora ante la acusación constitucional del imputado Piñera”, explica en el video el líder, con la cara cubierta, en referencia al presidente chileno.

El vocero sigue: “Segundo, ante el fortalecimiento de una ultraderecha golpista, y la debilidad de una centroizquierda servil y amarilla, los cuales con sus acciones de traición y de no responder a las dignas demandas del pueblo, una vez más se ponen al servicio de los reales dueños de Chile, que al ver amenazados sus intereses han presionado al gobierno para que instale a los militares en el Wallmapu “.

Según la querella presentada por el Ejecutivo, lo mostrado en el video permite sostener que se está en presencia de un “grupo armado organizado dispuesto a utilizar las armas para el logro de sus objetivos”.

El sur de Chile ha experimentado en el último tiempo una ola de violencia y muchos de esos episodios se enmarcan en el conflicto mapuche, que enfrenta al Estado chileno y al principal grupo indígena del país por las tierras que estos últimos habitaron durante siglos y que ahora pertenecen en su mayoría a grandes empresas agrícolas y forestales.

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, decretó a mediados del pasado octubre el estado de excepción constitucional en la zona, que en la práctica supone una militarización y emplear a las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública, para combatir esta violencia así como el narcotráfico y el crimen organizado.

La situación actual ha despertado diversas reacciones, como la de la Oficina para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh), con sede en Santiago de Chile, que lamentó la reciente muerte de un comunero mapuche en un operativo de seguridad y expresó su preocupación por la militarización decretada por el Gobierno y la escalada de violencia que se está produciendo.

Del lado argentino

Amnistía Internacional (AI) alertó sobre la “estigmatización, discriminación y persecución” al pueblo mapuche en Argentina, después de una serie de ataques incendiarios en la sureña provincia de Río Negro provocados presuntamente por grupos mapuches en octubre.

En un comunicado, la organización de derechos humanos advirtió acerca de la existencia de un “discurso alarmante” en torno a los “reclamos territoriales” de los mapuches, reproduciendo las “mismas estrategias de persecución” que se producen en Chile.

“La violencia y estigmatización no puede ser la respuesta a una cuestión de derechos humanos como es el reclamo por los territorios indígenas”, aseveró Paola García Rey, directora adjunta de Amnistía Internacional Argentina.

Por ese motivo, Amnistía Internacional convocó a las autoridades nacionales y provinciales para instaurar “políticas integrales” que garanticen los derechos de los pueblos originarios y ha solicitado al Congreso argentino la prórroga “urgente” de la Ley 26.160, sancionada a finales del 2006 y que suspende los desalojos de las tierras ocupadas tradicionalmente por las comunidades indígenas. 

Te puede interesar
th

Elecciones en Ecuador: Así fue el triunfo del presidente Daniel Noboa en una reñida segunda vuelta con la izquierdista Luisa González

TABANO SC
Internacionales13/04/2025

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y la candidata del correísmo, Luisa González, disputaron este domingo la Presidencia del país en una segunda vuelta electoral a la que ambos llegaron en empate técnico, con encuestas favorables para cada aspirante y en un contexto de inestabilidad política y social; también con retos económicos por los aranceles impuestos por Estados Unidos.

Lo más visto
ROBO MOTO

SUFRE DE UN TOC QUE LO OBLIGA A ROBAR: SALIO DE LA DEPARTAMENTAL Y A UNA CUADRA INTENTO ROBAR UNA MOTO.

TABANO SC
Policiales15/04/2025

Un ladrón que tiene un síndrome sicológico que lo lleva a robar en forma compulsiva, salió de ser identificado por otro hecho que se le imputa y a la cuadra de la Departamental de Policía de Concordia, intentó llevarse una moto estacionada, pero cayó en manos de la Policía y ahora fue alojado en una celda a fin de que recapacite y se haga tratar de su alocado deseo de robar y robar y robar.

BULLYNGS

GRAVE DENUNCIA POR BULLYING EN ESCUELA PRIVADA DE CONCORDIA

TABANO SC
Educación 16/04/2025

Una madre dio a conocer a Concordia Policiales el dramático caso de su hijo, un adolescente de 16 años, quien debió ser cambiado de colegio tras sufrir reiterados episodios de bullying en la escuela privada Crear. Según el testimonio de la progenitora, su hijo fue víctima de un constante hostigamiento por parte de sus compañeros, lo que afectó profundamente su salud emocional al punto de intentar quitarse la vida.