SOMOS MARMOTAS

El hidrógeno verde está llamado a ser el nuevo protagonista del sector energético mundial.

Editorial02/11/2021EditorEditor
SOMOS MARMOTAS

En efecto, a mediados del año, el Consejo Nacional Económico Argentino presentó paneles de discusión y propuestas de armado de un Plan Estratégico y ayer el presidente Fernández firmó un acuerdo con el australiano Andrew Forrest, presidente de Fortescue Future Industries (FFI), para cerrar una inversión en hidrógeno verde por 8.400 millones de dólares que creará más de 15 mil empleos directos y entre 40 y 50 mil indirectos en Río Negro.

La Provincia de Río Negro se puso a la vanguardia de la investigación y desarrollo, armando su propia Mesa de Hidrógeno, sus proyectos se basan en tres circunstancias que la vuelven ideal para la producción de hidrógeno verde, la primera es el viento con una velocidad media promedio de 8,56 M/S una de las más altas del mundo, la segunda es el recurso hídrico: el Río Limay que se convierte en el Río Negro cerca de Cipoletti y de allí fluye por la provincia de Río Negro hasta el Océano Atlántico tiene como recurso hídrico adicional el canal abierto artificial de 175 km de largo que toma agua del Río Negro a 40 km de la ciudad de Coronel Belisle llamado “Canal Pomona- San Antonio”, con una capacidad de 980.000 m3 (500 l/s) y el tercero, que tiene gente que estudia y trabaja para generar condiciones de inversión en el territorio.

En comparación, Entre Ríos cuenta con un lago artificial de 783 km2, el caudal medio del Río Uruguay es de 5.522 m3/s y la central hidroeléctrica binacional de Salto Grande puede producir una capacidad media de generación superior a los 8.500 GWh. La oferta de energía a las distribuidoras de cada país se efectúa semanalmente quien la toman en función de la demanda, se guarda energía en el embalse o cuando hay un excedente se la vuelca por el vertedero, se puede producir hidrógeno verde con la energía producida excedente, utilizando también la que no es requerida por CAMMESA en Argentina o ADDE en Uruguay para convertirla en hidrógeno que puede envasarse cerca de la misma represa o remitirse a plantas remotas en forma de energía eléctrica por las líneas de transmisión existentes y mediante el proceso de conversión por electrólisis, este método utiliza la corriente eléctrica para separar el hidrógeno (H2) del oxígeno (O) que hay en el agua (H2O), por lo que, si esa electricidad se obtiene de fuentes renovables, produciremos energía sin emitir dióxido de carbono a la atmósfera.

Fuera de los datos técnicos que pueden ser tediosos y difíciles de entender para un lector medio, digamos que Entre Ríos a través de CAFESG y de la CTM de Salto Grande está en excelentes condiciones de producir hidrógeno verde y que, en realidad, debería ponerse a trabajar ya en este sentido para provocar nuevas empresas energéticas en la zona que puedan exportar esta energía, traer divisas y generar trabajo.

Contra esta idea, se pone la pared del efecto “hibernadero” (que no es invernadero) el primero significa, como se sabe, el estado de letargo en el que algunos animales se sumergen durante meses para ahorrar energía y complicaciones, con la desgracia nuestra que los líderes mandan a todos a dormir y quedamos como marmotas viendo cómo las oportunidades de mejorar las condiciones de vida y vencer la pobreza y marginación pasan y se van a otros lugares que ya han realizado estudios estratégicos para demostrar que poseen recursos para ser elegidos por inversores que tienen fondos para destinar a proyectos que van en dos sentidos: ganar dinero y reducir el efecto invernadero, es decir dos necesidades que podríamos aprovechar sin esperar como los indios que vengan a mostrarnos los espejitos de colores y salgamos esquilmados en nuestros recursos como históricamente ha ocurrido con los conquistadores.

Te puede interesar
mayday

EDITORIAL: MAYDAY, MAYDAY, MAYDAY EL AVION DE AIR CONCORDIA EN EMERGENCIA

TABANO SC
Editorial18/06/2025

El editorial de hoy de EL SOL MATUTINO INDEPENDIENTE refleja la situación de tener la mayor pobreza infantil infantil DEL MUNDO, superando a Haití o la franja de Gaza, incluso a los países africanos que sufren hambruna por sequías o desastres naturales. El editorialista, cree que el piloto del avión de AIR CONCORDIA no sabe manejar JETS ni tiene siquiera el brevet para conducir Piper y que no tiene tiempo para aprender. No grita todavía MANDAY, MANDAY, MANDAY, y cree que la situación será arreglada por los porteños, pero ellos están ocupados en salir ilesos de sus oficinas.

tapa1

El statu quo del Justicialismo: Un editorial sobre la actualidad del principal partido de la oposición.

TABANO SC
Editorial01/06/2025

El Justicialismo está freezado. Sus dirigentes no tienen pasión por la política y su última resolución de no convocar a elecciones internas pone en tensión a sus numerosos afiliados en todo el escenario provincial que pretenden otro tipo de acciones. En ese marco, quienes fueron electos por la voluntad popular para representar al partido se declaran "libre pensadores" y votan en contra a la decisión del bloque de Senadores. Tal actitud es permitida y se produce el "sálvese quien pueda". El editorialista dice que tal vez sea momento de descabezar la cúpula del Partido Justicialista.

Imagen7

Editorial: La Fábrica de órdenes de allanamiento

EDITOR1
Editorial27/04/2025

La fábrica de órdenes de allanamiento parece funcionar a la perfección. Así lo afirmó el ministro de Seguridad y Justicia de Entre Ríos, refiriéndose a Concordia, una ciudad donde, en tan solo tres meses, se emitieron 1.000 órdenes de allanamiento. Esta cifra impacta, ya que equivale a más de 11 órdenes por día, sin pausas por feriados, fines de semana o días en que los tribunales permanecen cerrados

flores

EDITORIAL: UN LEGADO DE AMOR.

EDITOR1
Editorial25/04/2025

El editorialista traza una semblanza sobre la humanidad del Papa Francisco y lo traslada imaginariamente hacia nuestra Concordia, ubicándolo al Papa en la UP3, el COPNAF o en algún hogar de ancianos, lejos del lugar donde se decide la vida y hacienda de centenares de personas y que es nombrada como "la Caldera del Diablo". Las flores amarillas son las preferidas de Francisco por esa razón se las ubica en esta nota editorial.

Imagen5

EDITORIAL: Menos rosca…poco huevos y muchos “cool”

EDITOR1
Editorial17/04/2025

La rosca de Pascua es un pan dulce tradicional que se consume durante la Semana Santa. Su forma circular simboliza la vida eterna y la unión familiar. La rosca de Pascua representa la corona de espinas que Jesús llevaba puesta durante su crucifixión. Los huevos decorados que se colocan en su superficie representan la resurrección de Jesús.

Lo más visto
quini 6 calabacilla

Un apostador de Calabacilla ganó el Quini 6

TABANO SC
Concordia30/06/2025

La agencia de Lotería de Calabacilla, zona ubicada entre Puerto Yeruá y el Peaje de la Ruta 14, en el Municipio de Estancia Grande, Departamento Concordia, vendió una de las boletas ganadoras del sorteo del Quini 6 de este domingo 29 de junio. El apostador o apostadora afortunado o afortunada ganó casi 800 millones de pesos.

oscuras

Inundados, a oscuras y sin respuestas: vecinos de María Goretti denuncian abandono institucional

TABANO SC
Concordia30/06/2025

Mientras el agua avanza con la fuerza implacable del río, lo único que retrocede es la presencia del Estado. Vecinos del barrio María Goretti, en Concordia, sobreviven en una situación límite: no solo tienen parte del barrio anegado por la creciente, sino que también fueron privados del suministro eléctrico por una medida preventiva dispuesta por la Cooperativa Eléctrica que, en lugar de ser acompañada por asistencia, los dejó completamente desamparados.