A pesar de la prohibición de despidos, en agosto hubo más de 53.800 renuncias de asalariados privados y unos 3.400 desvinculados sin causa

La Encuesta de Indicadores Laborales del ministerio de Trabajo volvió a arrojar un alto nivel de desvinculaciones de personal a través de un mecanismo que creció con la crisis sanitaria y la prohibición de las cesantías.

Economía11/10/2021EditorEditor
renunciados
La "renuncia" de personal asalariado privado registrado acumula más de un año como la principal causa de la desvinculación laboral.

Pese a que el mercado laboral se recupera muy lentamente en términos netos de altas y bajas, el saldo neto fue de 0,2% de la nómina en el total de respuestas a la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) entre empresas privadas registradas con más de 10 personas en relación de dependencia, el Ministerio de Trabajo volvió a detectar una aceleración en la tasa de “salida” de empleados privados de 1,5% en junio (87.600 asalariados formales), tras haber alcanzado un pico de 1,9% entre marzo y abril últimos (en torno a 110.000 puestos en cada mes), a 1,8% en agosto (103.300 personas).

En contrapartida, por tercer mes consecutivo aumentó la tasa de entrada al mercado de trabajo privado asalariado desde un bajo nivel de 1,4% de la nómina total en mayo y junio (unas 82.000 personas por mes), a 2% (casi 118.000 puestos), el mejor registro desde marzo, cuando por primera vez volvió a la relación piso que predominó entre 2003 y primeros meses de 2018, antes que se desatara el inicio de un nuevo ciclo recesivo.

Sin embargo, aún el mercado laboral está lejos de ingresar en un ciclo virtuoso de reactivación, porque se mantiene un bajo nivel de inversión productiva, sólo se concentra en algunas obras de construcción residencial y compra de máquinas y equipos para renovación de las instalaciones mínimas que requieren diversos sectores.

En consecuencia, la alta proporción de “renuncias” de personal a un empleo privado estable se atribuye más a un “acuerdo de partes”, entre trabajadores y empleadores, para poder escapar la vigencia de la prohibición de despidos, pese a que no son pocas la firmas y sectores que no lograr recuperar niveles de actividades mínimos para solventar el negocio; que a la existencia de oportunidades concretas de mejora de ingresos con la movilidad laboral.

El relevamiento de la cartera laboral estimó que del total de las desvinculaciones 41,3% fueron decididas por las empresas frente a un promedio histórico de 20 años de 52%; y el resto por los trabajadores, entre las que se destacan, en segundo lugar las derivadas por finalización de obras (construcción) y de contratos a plazo fijo; y en menor medida por concluir el período de prueba; jubilación y 3,3% por despidos con justa causa (disciplinaria) y también 3,3% con causa, como el cierre de un establecimiento por falta de ventas.

Te puede interesar
jubilados ajuste

Golpe al bolsillo: un jubilado destina hasta el 4,2 % de su haber mínimo solo para pagar el gas

EDITOR1
Economía13/06/2025

Con la reciente publicación de la Resolución N° 370/25 del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), los usuarios de la empresa REDENGAS S.A. en Entre Ríos enfrentan un nuevo aumento tarifario que impacta de lleno en los sectores más vulnerables. Según una simulación realizada para un jubilado que percibe la mínima nacional (actualmente $206.931), el costo del servicio de gas natural puede superar los $8.600 mensuales, representando más del 4 % de su ingreso total.

Lo más visto
quini 6 calabacilla

Un apostador de Calabacilla ganó el Quini 6

TABANO SC
Concordia30/06/2025

La agencia de Lotería de Calabacilla, zona ubicada entre Puerto Yeruá y el Peaje de la Ruta 14, en el Municipio de Estancia Grande, Departamento Concordia, vendió una de las boletas ganadoras del sorteo del Quini 6 de este domingo 29 de junio. El apostador o apostadora afortunado o afortunada ganó casi 800 millones de pesos.

oscuras

Inundados, a oscuras y sin respuestas: vecinos de María Goretti denuncian abandono institucional

TABANO SC
Concordia30/06/2025

Mientras el agua avanza con la fuerza implacable del río, lo único que retrocede es la presencia del Estado. Vecinos del barrio María Goretti, en Concordia, sobreviven en una situación límite: no solo tienen parte del barrio anegado por la creciente, sino que también fueron privados del suministro eléctrico por una medida preventiva dispuesta por la Cooperativa Eléctrica que, en lugar de ser acompañada por asistencia, los dejó completamente desamparados.