Editorial: Milei y el lenguaje del poder: ecos que inquietan

Opinión06/09/2025TABANO SCTABANO SC
nelson-castro-milei

En la Argentina contemporánea, el estilo presidencial ha dejado de ser una cuestión de formas para convertirse en un síntoma político. Javier Milei, con su retórica confrontativa, su desprecio por el disenso y su construcción simbólica del enemigo, ha instalado una lógica de exclusión que preocupa a sectores democráticos, académicos y sociales. No se trata de comparar contextos históricos ni de igualar consecuencias, pero sí de advertir sobre patrones discursivos y psicológicos que, como señala el exjuez Carlos Rozanski, “guardan hebras de similitud” con figuras del nazismo, comenzando por Adolf Hitler.

Diagnóstico público: ¿comportamiento psíquico anormal?

El periodista y médico Nelson Castro ha sido contundente: “Estamos frente a un presidente con un problema psíquico importante de comportamiento”. En su columna en Radio Rivadavia (2024), advirtió que Milei presenta “comportamientos ilógicos y patológicos” que generan “una pérdida de poder político fenomenal”. Castro incluso menciona el Síndrome de Hubris, un patrón descrito por el neurólogo David Owen, caracterizado por un ego desmedido, desprecio por la realidad y una visión exagerada de sí mismo.

Este tipo de comportamiento, lejos de ser anecdótico, tiene consecuencias institucionales. La negativa de Milei a buscar acuerdos, a pesar de gobernar en minoría, revela una lógica de aislamiento que debilita el sistema democrático y pone en riesgo la gobernabilidad.

Rozanski y el paralelismo histórico

carlosrozanski

En su libro De Hitler a Milei. Curiosidades de-mentes criminales (2024), Rozanski propone una comparación polémica pero fundamentada. Según la socióloga Dora Barrancos, autora del prólogo, el texto “pone en situación comparativa a las figuras centrales del nazismo y la del mesiánico líder de la ultraderecha nativa”. Se señalan actitudes, vínculos, reacciones y visiones que, aunque no equivalentes en consecuencias, sí comparten una matriz autoritaria y excluyente.

Rozanski recuerda que Hitler, en 1933, pidió al Congreso alemán una ley de facultades extraordinarias. Milei, en paralelo, ha solicitado poderes especiales al Congreso argentino, lo que activa alarmas sobre la concentración de poder y la erosión de los contrapesos institucionales.

El lenguaje como herramienta de dominación

El estilo comunicacional de Milei ha sido objeto de estudios académicos. Según el Observatorio de Psicología Social Aplicada de la UBA (2024), el 65% de los encuestados rechaza su forma de expresarse, calificándola de “violenta”, “agresiva” e “irrespetuosa”. Un análisis de Chequeado reveló que, en 14 meses de gestión, Milei pronunció más de 1.000 insultos públicos, con un promedio de 2,4 por día. Los principales blancos son periodistas, opositores y economistas críticos.

Viktor Klemperer, filólogo alemán que estudió el nazismo desde adentro, afirmaba que “el lenguaje del Tercer Reich no fue sólo un medio de comunicación, fue un instrumento de dominación”. En Milei, el insulto no es emocional: es programático. El que no piensa como él, es enemigo. El que lo contradice, merece ser humillado.

Democracia, disenso y responsabilidad institucional

La democracia no se mide solo por elecciones libres, sino por la calidad del debate público, el respeto por los derechos y la vigencia de los controles institucionales. Cuando el poder se ejerce desde el grito, la humillación y el desprecio por el otro, se abre la puerta a formas de violencia simbólica que pueden derivar en exclusión real.

Desde una mirada editorial comprometida con la pluralidad, la inclusión y la defensa de las garantías constitucionales, es necesario advertir que el estilo presidencial actual no es solo una cuestión de carácter: es una forma de ejercer el poder que desafía los límites de la empatía, la institucionalidad y la convivencia democrática.

Te puede interesar
victor

Víctor Hugo liquidó a los diputados que apoyaron el veto del aumento a los jubilados

TABANO SC
Opinión21/08/2025

En su editorial, el periodista y conductor de La Mañana, Víctor Hugo Morales, cruzó a los diputados que votaron en contra del aumento a las jubilaciones y aseguró que “son personas que dañan lo humano”. “¿Qué le pasa a usted que de pronto decide apretar el botón que eyecta las necesidades más elementales de la gente, para juntar un poco más de plata para pagarle al Fondo los intereses de la deuda que su partido va aumentando a lo bestia?”, se preguntó.

Banner-para-medios-SENADO-400X400-px

ER-SaludMental-Banners_300x250-01

300x250 - BannersWeb - Boleta Digital - Agosto


Lo más visto