Piaggio habló del Hospital Centenario, donde renunció todo el equipo directivo: “no alcanza con buenas intenciones ni falsas promesas”

Martín Roberto Piaggio fue director del Hospital Centenario durante unos siete meses en plena pandemia hasta que fue removido por hacer pública en una carta la misma situación que ahora denunció el médico Jorge Montiel y su equipo.

Política05/09/2025TABANO SCTABANO SC
piaggio

La salida abrupta de Montiel a cargo de la Dirección del efector de salud más importante de la Región Sanitaria IV, originó sorpresa y su carta explicando los motivos revivió lo sucedido con Piaggio hace cinco años atrás, cuando el entonces gobernador Gustavo Bordet decidió removerlo del cargo por haber denunciado la crítica situación de la salud en Entre Ríos.

El tiempo finalmente le dio la razón a Piaggio, o eso parece cuando se conocieron los detalles de la salida de Montiel, que en sus argumentos coinciden en la delicada situación en que se encuentra el Hospital Centenario, con la falta de presupuesto, inversión y personal 

 
Ahora, Piaggio escribió una carta abierta que tituló: “El derecho a la salud en el sur entrerriano no puede esperar más”, que dirigió al gobernador Rogelio Frigerio y al ministro de Salud, Daniel Blanzaco. 

LA CARTA

 “Soy el Dr. Martín Roberto Piaggio, ex Director del Hospital Centenario de Gualeguaychú (01/03/2020–19/10/2020). Escribo con dolor y con una convicción simple y cruda: no alcanza con buenas intenciones ni con falsas promesas. La realidad del Hospital Centenario (y de toda la Región Sanitaria IV) sigue desatendida. La reciente renuncia del Director Dr. Jorge Montiel y de su equipo, es un nuevo síntoma de un problema que ustedes (los últimos gobernadores y ministros/as, de distintos signos políticos) no quisieron o no supieron resolver.

No es un episodio aislado. Hace casi cinco años, el 21 de septiembre de 2020, denunciamos con precisión inequidades y déficits estructurales. Ustedes sabían. Y, sin embargo, aquí estamos: con la misma o peor postal que la planteada en aquella carta fue suscripta representantes de todos los sectores del Hospital Centenario de Gualeguaychú. Entre quienes estaban jefes de los servicios y las entonces autoridades del Hospital. Link con la nota completa https://linktr.ee/hospitalcentenario (apretar control clik para abrir la nota 2020).

Lo que hoy vuelve a estallar (y ustedes sabían)

El propio equipo saliente describió problemas edilicios graves (riesgo eléctrico, cielorrasos caídos, goteras y humedad), farmacia sin stock, y precarización masiva de quienes trabajan. También señaló la burocracia ministerial que no responde a tiempo. No es un asunto técnico: es falta de conducción y de prioridad política.

Durante su gestión, ese equipo declaró haber puesto orden administrativo y financiero, bajado costos (como la factura eléctrica), encarado reparaciones urgentes (cielorrasos, cocina, lavadero, farmacia) y activado equipamiento crítico (central de esterilización, mesa de anestesia, software de imágenes). Valioso, pero insuficiente sin decisiones y presupuesto provinciales que corten la inercia y prioricen de una vez la situación.

 Inequidad que enferma (duele y mata)

La inequidad de acceso se mide en vidas:

Turnos a semanas o meses para diagnósticos y tratamientos que deberían resolverse oportunamente. Peregrinar por medicamentos que son un “bien social”. Cirugías demoradas por diversos motivos (con sala de internación cerrada por malas condiciones edilicias). Imágenes críticas (resonancias) que no están a tiempo o se tercerizan (hemodinámia), con pacientes paseados por la provincia. Derivaciones tardías, ambulancias insuficientes (ahora a cargo también de la ruta 14) y familias sin recursos para sostener tratamientos. Guardias sobreexigidas, equipos extenuados y sueldos que no alcanzan.

Esto no es normal ni inevitable. Es el resultado de años sin plan provincial, sin inversiones sostenidas y sin cuidar a quienes cuidan.

 La obra que nunca llega y el edificio que se cae (la desidia)

La obra prometida para terminar el hospital no avanza como corresponde; parte del equipamiento permanece inactivo o desaprovechado; y el edificio Centenario, con más de 100 años, se cae a pedazos sin un plan sistemático de mantenimiento. Parche sobre parche no alcanza: se necesita decisión, cronograma y control público.

Lo que se trabajó con decisión local (y en red)

En 2020 implementamos una doble agenda (pandemia + transformación) junto al COES, reorganizando servicios, ampliando UTI, relocalizando prestaciones, fortaleciendo y abriendo dispositivos extrahospitalarios e integrando al primer nivel de atención y al sector privado. Se pudo porque hubo plan, equipo y comunidad comprometida. Eso también es política, de la que transforma, para darle continuidad y sostenerlo se requería voluntad política provincial que nunca llego.

A quienes esperan y a quienes sostienen el hospital: los que lo sufren (y no pueden esperar)

A quienes son usuarios y hacen fila desde la madrugada, que juntan monedas para llegar, que suspenden tratamientos o intervenciones porque “no hay turno”: ustedes son la razón de este hospital. A quienes trabajan y ponen el cuerpo a diario y dan respuestas en los servicios y las guardias interminables, inventan soluciones con lo poco que hay y vuelven a casa con el alma cansada: sin ustedes nada funciona. No están solos.

Se adeuda una urgente regularización de la situación laboral de quienes sostienen el hospital: apertura de cargos, concursos, pase a planta y carrera sanitaria real. Cuidar a quienes cuidan es condición para cuidar mejor.

Estas no son pedidos: son obligaciones del Estado para garantizar el derecho a la salud y condiciones dignas de trabajo.

No es solo salud: es el contrato moral con los Entrerrianos

Cuando la salud se deja caer, también la educación se resiente, el ambiente no se cuida, el trabajo falta, los ingresos no alcanzan y las infancias se vulneran. Todo está conectado. Un Estado que no sostiene a su hospital rompe el pacto con su gente.

Cierro como abrí: con responsabilidad política

No voy a denostar “la política”: la política es la herramienta para cambiar lo que duele. Pero quien gobierna y quien conduce Salud debe asumir su responsabilidad. Cinco años después de aquella carta, tener que escribir esto de nuevo nos avergüenza como provincia. Gobernador Frigerio, Ministro Blanzaco: decidan y cumplan. Ahora.

Atentamente,

Dr. Martín Roberto Piaggio

Ex Director, Hospital Centenario de Gualeguaychú (01/03/2020–27/10/2020)

Magíster en Salud Pública (UBA)

Especialista en Sistemas de Salud y Seguridad Social (ISALUD)

Diplomado en Estrategia y Dirección Ejecutiva (UNC)

Docente de Salud Pública y Epidemiología (UNER)

 

P.D. 1 — 2020, para no dejar dudas: Pudimos renunciar; no lo hicimos. En plena cuenta regresiva hacia la pandemia construimos en pocos meses una capacidad que el hospital no tenía. Golpeamos todas las puertas; la respuesta fue “háganse cargo”. Hoy vuelven con frases como “La gestión pública no es para cualquiera” (sic Ministro). Denunciamos públicamente (ver “Doble Agenda” y “Carta abierta 2020” en https://linktr.ee/hospitalcentenario). ¿Qué hizo entonces el gobierno? Apartarnos cuando el dispositivo de emergencia ya estaba listo. Vinieron operetas, difamaciones y mentiras: más energía en cubrirse que en cuidar. El saldo no cambió: los que pagan son los pacientes y quienes trabajan adentro.

 

P.D. 2 — Hoy: sin pandemia, con crisis sin la incertidumbre de 2020 pero con una crisis socioeconómica feroz, con un ministro que llega por una foto por un ecógrafo donado, la demanda explota y el plantel es el mismo (con sueldos ínfimos). Guardias saturadas, turnos a meses o más, insumos al límite y precarización que agota equipos y empeora la calidad. Este combo enferma y mata. No hay épica posible sin cargos, inversión y conducción.

 

P.D. 3 Esten por llegar: “los Paliativistas del desorden y la no gestión”

Especialistas en maquillar la crisis con parches, conferencias y posteos. Encantadores de serpientes que administran la espera y el enojo: anuncian comisiones, no soluciones; sacan fotos, no recursos; repiten slogans, no abren camas. Hacen circo para que nada cambie. Cuando se van, quedan los mismos problemas… la misma y nueva gente sufriendo.

Te puede interesar

Banner-para-medios-SENADO-400X400-px

ER-SaludMental-Banners_300x250-01

300x250 - BannersWeb - Boleta Digital - Agosto


Lo más visto