
Una nena de 3 años jugaba en el patio de su casa y murió tras ser atacada por el pastor alemán de la familia
El animal, llamado Draco, había sido entrenado para detectar drogas.
Espera movilizar 125.000 millones de dólares de gobiernos e inversores privados, según la propuesta brasileña.
Internacionales15/08/2025El Gobierno brasileño lidera el diseño de un fondo global para frenar la deforestación con pagos de cuatro dólares por cada hectárea de selva bien conservada, un mecanismo inédito que debe ser lanzado en la próxima Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU (COP30).
El Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, por sus sigla en inglés), cuyos detalles están siendo finalizados, espera movilizar 125.000 millones de dólares de gobiernos e inversores privados, según la propuesta brasileña.
Ese monto será reinvertido en bonos soberanos o títulos de grandes empresas, por los que se estima conseguir un retorno de 4.000 millones de dólares anuales para repartir entre más de setenta naciones tropicales, desde Colombia a Indonesia, a cambio de preservar sus bosques.
Va a recaudar un volumen de recursos que nunca antes fue destinado a las selvas, dijo Leonardo Sobral, responsable del área de bosques de Imaflora, una ONG brasileña dedicada a la gestión sustentable.
Al alimentarse de los intereses de sus inversiones, y no de donaciones puntuales, la idea es que el TFFF se sustente solo y garantice pagos de forma permanente a los países receptores.
Da previsibilidad; no es dinero que tienen un año sí y al siguiente no, sino que va a servir para hacer planes de conservación a más largo plazo, aseguró Sobral, quien ha participado en las discusiones sobre el mecanismo con el Gobierno brasileño.
En el caso de Brasil, cuyo territorio alberga cerca de dos terceras partes de la Amazonia, las autoridades calculan que el país puede llegar a recibir anualmente unos 900 millones de dólares.
Esta cifra es casi cuatro veces mayor al presupuesto destinado este año al organismo responsable de los parques nacionales brasileños.
A diferencia de otros instrumentos que financian proyectos concretos previamente acordados con el donante, la propuesta actual del TFFF da más flexibilidad a los países receptores.
En el documento de presentación se propone, sin mucho detalle, que los recursos vayan a programas de conservación y que un 20 % sea destinado a comunidades locales o indígenas.
Pese a la flexibilidad en el uso del dinero, se evaluará, con la ayuda de sistemas de monitoreo satelital, el desempeño de cada país en función de su índice de deforestación anual, que no podrá elevarse por encima del nivel registrado en el momento en el que el país entre al mecanismo.
Igualmente, habrá penalidades en caso de incumplimiento: por cada hectárea deforestada se dejará de recibir un pago equivalente a entre 100 y 200 hectáreas y por cada hectárea degradada por incendios, el descuento será igual al pago de 25 hectáreas.
A tres meses de la COP30, que se celebra en la ciudad amazónica de Belém (norte de Brasil), el Gobierno brasileño trabaja a marchas forzadas con el fin de lograr un compromiso financiero abultado para anunciar el día del lanzamiento del TFFF.
Según Brasil, varios países desarrollados han expresado interés en invertir, aunque falta por ver si eso se materializa antes de la conferencia.
El director ejecutivo de WWF Brasil, Mauricio Voivodic, dice que es un plazo de tiempo corto, sobre todo teniendo en cuenta que es un mecanismo diferente a los que existían hasta ahora.
La gestión de bosques es uno de los temas que se discutirán en el III Foro Latinoamericano de Economía Verde, que organizará la Agencia EFE en São Paulo el próximo 4 de septiembre.
El evento, que reunirá a autoridades y expertos para discutir los retos de la crisis climática, está patrocinado por ApexBrasil, la agencia brasileña de promoción de las exportaciones e inversiones, y las empresas Norte Energía y Lots Group, y cuenta con el apoyo de la universidad IBMEC, del Observatorio del Clima y de Imaflora.
El animal, llamado Draco, había sido entrenado para detectar drogas.
El pontífice celebró misa con motivo de la festividad de la Asunción de María
Lo hizo después que Donald Trump embarcó a 5000 militares a la zona para combatir el narcotráfico.
Con posiciones enfrentadas, el presidente de Estados Unidos y el jefe del Kremlin se encuentran en la base Elmendorf-Richardson para iniciar un proceso diplomático acechado por la desconfianza de Zelensky y sus socios europeos
Decenas de personas perdieron sus hogares por el fuego, que arrasó más de 17.000 hectáreas de campos y bosques en el macizo de las Corbières, entre Carcasonne y Narbona, cerca de la frontera con España y la Costa Azul. Cortó las rutas, los caminos, aisló los pueblos, quemó las casas y los animales. Hubo evacuaciones masivas.
Realizaron tres allanamientos en Concordia por la causa Comedores. Secuestraron armas y elementos clave. Una ex funcionaria y familiares, bajo la lupa.
Lo afirmó la titular de la Cámara de Supermercados de Concordia. Los precios no suben, pero no se vende
Los vuelos narcos son cada vez más comunes en la región. Si bien hay detenciones, las mismas se dan de casualidad. Un repaso de los últimos hechos.
Un grupo de personas y organizaciones están preparando un acto de repudio a la visita que hará a la ciudad de Santa Elena, este domingo, el arzobispo de Paraná, Raúl Martín.