
El gobierno enfrenta una semana clave con licitaciones de deuda, negociaciones con el FMI y señales del mercado que anticipan tensiones. El tipo de cambio ya roza los $1.300 y los bonos definen el humor financiero.
Mientras Argentina celebra el primer embarque de maíz a China desde el Puerto de Quequén, en Entre Ríos la realidad es otra: la provincia, pese a su importante potencial agrícola y su creciente infraestructura portuaria, sigue sin participar de estas operaciones clave. La gestión de sus puertos se entregaria a empresas privadas mediante contratos leoninos y sin licitaciones públicas, beneficiando a unos pocos en detrimento de los productores locales.
Economía30/07/2025El pasado 15 de agosto de 2025 marcó un hito comercial, pero para Entre Ríos significó una oportunidad perdida. La provincia, que produce abundantes cantidades de maíz, arroz, soja y madera, no aportará ni una tonelada en este primer envío a China, que saldrá exclusivamente desde puertos de Buenos Aires. La desconexión entre producción y exportación evidencia una estructura centralista y excluyente, donde los actores regionales quedan relegados.
El gobierno de Rogelio Frigerio impulsa una política portuaria que favorece la privatización sin transparencia. En octubre de 2024, contratos con empresas como PTP Warrant SA, filial del holding PTP Group, para gestionar muelles en puertos de Ibicuy y Diamante, sin licitaciones abiertas ni estudios de impacto ambiental claros. La inversión promete supera los 12 millones de dólares, pero los beneficios parecen centrarse en las mismas corporaciones que históricamente controlan la exportación de gran parte del sector.
Los productores entrerrianos, sin participación en estos procesos, pierden oportunidades que podrían dinamizar la economía local y generar empleo. La falta de políticas públicas coordinadas ha resultado en pérdidas millonarias en divisas; En 2023, Argentina dejó de exportar más de 18 mil millones de dólares en agroindustria, con perjudiciales pérdidas específicas en el segmento del maíz, que alcanzaron los 2 mil millones por sequías, plagas y fallas.
Mientras tanto, el sistema logístico y portuario favorece a los grandes grupos agroexportadores —Vicentin, AGD, ACA y Terminal Puerto Rosario— vinculados a sectores políticos como el PRO ya quienes benefician las concesiones y ampliaciones de tramos estratégicos.
Este esquema revela una profunda desigualdad en el desarrollo territorial de Entre Ríos, que avanza en infraestructura pero retrocede en autonomía y progreso productivo. La entrega de puertos públicos a privados, bajo el pretexto de "federalización", consolida una estructura que excluye a los productores regionales y favorece a intereses empresariales ligados a la política.
El gobierno enfrenta una semana clave con licitaciones de deuda, negociaciones con el FMI y señales del mercado que anticipan tensiones. El tipo de cambio ya roza los $1.300 y los bonos definen el humor financiero.
El oficial opera a $1.255,15 para la compra y a $1.300,14 en el inicio de una semana con expectativa tras la primera revisión del Fondo Monetario Internacional para que la Argentina reciba otros u$s2.000 millones.
El incremento será del 2,5%. Se trata de la segunda suba tras el el 3,5% aplicado el 1 de julio y no se descarta que para antes de fin de mes o el 1 de agosto se produzca una nueva suba.
El Merval y los bonos soberanos arrancan la semana en rojo, reflejo del desconcierto por el veto presidencial a la ley de pensiones, el fallo sobre YPF en EE.UU. y la falta de consenso político. La presión sobre el dólar y la debilidad del peso marcan el termómetro de la desconfianza.
La colisión ocurrió en la Bahía de Biscayne, cuando un barco embistió un velero que transportaba a un adulto y a unos niños, todos participantes de una colonia de vacaciones de verano.
Luego de una investigación, la Policía logró dar con uno de los delincuentes y recuperar la mercadería que estaba en un punto de venta de drogas.
El joven se había anotado como voluntario para prestar servicios en el “Viejo Batallón” de Curuzú Cuatiá. Revelan la hipótesis.
Dos armas largas antiguas, con evidentes marcas de oxidación producto de que son armas de colección de poco después de la Independencia argentina fueron secuestradas de un domicilio de Concordia y el poseedor, un hombre de 64 años, conducido a la Departamental a fin de someterse a su identificación y actualización de su Legajo.