
Señales: avanza el caso por coimas en el Senado y crecen las causas contra el Gobierno
La abogada Valeria Carreras fue citada por la Justicia para declarar en una denuncia que salpica a Edgardo Kueider. En paralelo, Milei, su hermana, y funcionarios de su gabinete enfrentan múltiples expedientes.
Judiciales20/07/2025

La abogada Valeria Carreras recibió esta semana una notificación que no esperaba: fue citada por la fiscalía de Carlos Stornelli para prestar declaración testimonial el próximo jueves 7 de agosto, en el marco de una causa por presunto cohecho en el Senado de la Nación.
La denuncia fue presentada en 2024 con el objetivo de que se investigue si hubo pago de coimas para aprobar la controvertida Ley Bases. Luego de varios meses sin avances, la causa —caratulada como “Kueider Edgardo s/ cohecho”— comenzó a moverse.
Carreras amplió su denuncia en diciembre, cuando estalló el escándalo de Edgardo Kueider: el exsenador fue hallado en la frontera entre Paraguay y Brasil con una mochila repleta de dólares. Poco después, la abogada volvió a ampliar su presentación luego de que un reconocido desarrollador inmobiliario revelara en el programa radial Mañana Sylvestre que la secretaria de Kueider, Iara Guinsel Costa, había intentado comprar cinco departamentos en Paraguay.
¿Señal de época? ¿Comodoro Py empezó a olfatear que algo huele mal en Mileilandia? Son preguntas que, por ahora, solo el tiempo, los jueces y los fiscales podrán responder.
Milei, Karina y $LIBRA: otra causa caliente
Mientras tanto, en otro expediente que toca lateralmente al caso $LIBRA, el periodista Ariel Stemphelet reveló en Tiempo Argentino que el fiscal Oscar Julio Gutiérrez Eguía dictaminó a favor del niño Ian Moche, representado por el abogado Andrés Gil Domínguez, quien presentó una demanda contra Javier Milei.
El reclamo fue por los posteos que el presidente compartió en su cuenta oficial de X (con tilde gris), donde sugería que las apariciones públicas de Ian —quien tiene autismo y milita por la visibilidad de la condición— tenían fines políticos.
El fiscal consideró que se trata de un caso de competencia federal, ya que el demandado es el presidente en ejercicio. Esta posición choca de frente con la que adoptó la Oficina Anticorrupción en el expediente de $LIBRA, donde presentó un dictamen más parecido a una defensa que a un control institucional.
Ahora, será tarea de la jueza María Servini y del fiscal Eduardo Taiano decidir cómo se interpretan legalmente los posteos del mandatario, en una causa que se originó con la publicación del presidente del 14 de febrero, donde dio a conocer el lanzamiento de la polémica criptomoneda $LIBRA.
Casi todos los funcionarios del Gobierno nacional enfrentan investigaciones judiciales. Un dato que pasó desapercibido surgió en el fallo con el que el juez Sebastián Casanello procesó al expresidente Alberto Fernández por el caso de los Seguros.
En la nota al pie número 329, Casanello citó un antecedente clave: el procesamiento de Santiago Bausili, actual presidente del Banco Central, por su rol durante el gobierno de Mauricio Macri como secretario de Finanzas. Se lo investiga por haber facilitado la colocación de deuda pública a través de un banco privado para el que había trabajado, en un posible caso de conflicto de intereses.
Además, el Gobierno sufrió un duro revés en la justicia laboral. Esta semana, la Cámara de Apelaciones del Trabajo suspendió de forma definitiva el DNU que restringía el derecho a huelga y ampliaba el listado de actividades “esenciales”. El tribunal determinó que no estaban dadas las condiciones de necesidad y urgencia para justificar su aplicación.
La justicia le pone freno al “método Bullrich”
En las últimas horas, dos fallos dejaron en evidencia el hartazgo del Poder Judicial con la política represiva de Patricia Bullrich. La Cámara Federal de San Martín excarceló a la concejala Eva Mieri, luego de haber hecho lo mismo con la funcionaria bonaerense Alexia Abaigar.
Ambas habían sido detenidas por orden de la jueza Sandra Arroyo Salgado en el marco de la causa por el escrache con estiércol a la casa del diputado José Luis Espert, un hecho que fue ampliamente difundido por el Ministerio de Seguridad. No obstante, el viernes, Arroyo Salgado igualmente decidió procesarlas.
Por otro lado, la jueza Servini sobreseyó a las últimas 16 personas que seguían imputadas por “intimidación pública” tras la protesta contra la Ley Bases frente al Congreso, el 12 de junio de 2024.
En su fallo, la magistrada afirmó que a los acusados “no se les secuestró ningún elemento compatible con el hecho que se les imputa —máscaras, ondas, piedras, palos, etc.— y no pudo obtenerse registro fílmico alguno que los vincule al accionar endilgado". En otras palabras, la intentona golpista solo existió en la imaginación de la ministra.



El amor venció los prejuicios de los hijos, convalidaron el casamiento de una mujer de 78 con un hombre de 64 años.
La Sala Civil del STJ ratificó la validez del matrimonio de una mujer pese a la oposición de sus hijos. La mujer tiene 78 años y su esposo 64.

La Corte Suprema cierra el caso Ilarraz por prescripción: el cura había sido condenado por abuso de menores
Los magistrados determinaron que los delitos en cuestión excedían a los 12 años de cometidos.

Un año sin justicia: el caso Ruiz Orrico y el reclamo de familias destrozadas por la impunidad
El viernes 20 de junio se cumplio un año del trágico choque frontal en la Ruta Provincial 39, a la altura del kilómetro 223, que dejó un saldo devastador: cuatro jóvenes trabajadores muertos en el acto. El responsable del otro vehículo implicado en el siniestro fue Juan Ruiz Orrico, funcionario del gobierno provincial de Rogelio Frigerio y dirigente histórico del PRO. A pesar de haberse comprobado que manejaba con alcohol en sangre, Orrico continúa en libertad, sin restricciones, ni fecha de juicio confirmada. Las familias, en cambio, apenas si logran sostenerse entre el dolor, el reclamo incansable y la indiferencia judicial.

Lo que dijo un aspirante a fiscal titular en la Audiencia del Senado: Cada fiscal tenemos 1.000 causas, hacen faltan más fiscales.
En la audiencia para obtener la aprobación constitucional del Senado de Entre Ríos, el actual fiscal interino, Martín Nuñez, dijo que cada fiscal tiene en tratamiento un promedio de 1.000 causas y que esto trae stress a los encargados de manejarlas, exponiendo ante los senadores que "se necesitan más fiscales en Concordia."