Sin gas, pero con F-16: Argentina firma multimillonario contrato militar con EE.UU. mientras se apaga el país

En medio de una crisis energética grave, el Gobierno prioriza la adquisición de 8 vehículos Stryker y 24 cazas F‑16, sumando casi mil millones de dólares al gasto en defensa.

Nacionales03/07/2025EDITOR1EDITOR1
aviones
El primer F‑16BM presentado en Tandil, símbolo de la compra militar multimillonaria aprobada por EE.UU

Mientras millones de argentinos soportan cortes de gas y una crisis energética que se traduce en hogares helados, el gobierno de Javier Milei ratificó hoy ante el Pentágono un contrato por más de USD 900 millones para la compra de 24 cazas F‑16 y 8 vehículos blindados Stryker de Estados Unidos.

Según un informe de la agencia Reuters, el Departamento de Estado norteamericano aprobó la venta de equipamiento para F‑16 por un valor estimado en USD 941 millones. Además, fuentes especializadas señalan que el costo global de la operación podría superar dicha cifra, incluyendo soporte técnico, misiles y capacitación .

terrestre

Este anuncio coincide con una ola polar que dejó a Buenos Aires con temperaturas récord bajo cero, daños en la red de calefacción y reclamos generalizados por la falta de gas. Mientras tanto, lo destinado a sostener el sistema de energía nacional será insuficiente para cubrir las urgentes necesidades sociales.

Expertos en defensa aseguran que la compra de los F‑16 responde al plan de rearmar la Fuerza Aérea y consolidar un vínculo estratégico con Washington. Sin embargo, críticos señalan que la maniobra supone un “lujo” injustificado en un escenario de emergencia, donde los recursos escasean y la población sufre.

La decisión aviva el debate sobre las prioridades nacionales. ¿Está más expuesto el país ante posibles amenazas externas —que justifican una flota de cazas de última generación— que ante una crisis energética doméstica que golpea directamente a la ciudadanía?

 
Contexto adicional:
En marzo de 2024, Argentina firmó una carta de intención con Dinamarca por la compra de los mismos 24 F‑16, con la venia de EE.UU.
Se especula que los aviones se pagarán con financiamiento internacional y asistencia técnica estadounidense .
 En un país sin gas suficiente para afrontar el invierno, pagar casi mil millones de dólares en armamento no solo profundiza contradicciones: revela prioridades que chocan con las urgencias elementales de la gente. La pregunta sigue abierta: ¿a quién protege realmente este gasto?

Te puede interesar
GNC

Interrumpen el suministro de GNC en estaciones de servicio de todo el país por la ola polar

EDITOR1
Nacionales02/07/2025

La medida comenzó a regir a las 14 de este miércoles en distintas provincias.Estaciones de servicio de distintos puntos del país suspendieron por 24 horas el suministro de GNC, a fin de garantizar el abastecimiento en las casas en medio de la ola polar. Se trata de una decisión del Comité de Emergencia ante la escasez de gas natural y la medida regirá desde las 14 de este miércoles a las 14 del jueves.

mesa de enlace

Crisis en puerta: el campo fija condiciones para seguir produciendo

EDITOR1
Nacionales30/06/2025

Las entidades del agro lanzaron un ultimátum al Gobierno nacional y reclaman el fin inmediato de las retenciones. La advertencia revive el fantasma de la crisis del campo de 2008 y marca un posible punto de inflexión en la relación entre el Ejecutivo y el sector más dinámico de la economía argentina.

AUMENTO YA

Docentes, estatales y universitarios encabezaron una masiva protesta contra el ajuste

EDITOR1
Nacionales26/06/2025

Más de 115 gremios y sindicatos protagonizaron este miércoles una multitudinaria jornada de protesta en la Ciudad de Buenos Aires, en rechazo a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei. La movilización, que incluyó clases públicas, actos y cortes de calles, tuvo como principales protagonistas a docentes, trabajadores estatales, personal de salud y universitarios.

Pyme

Denuncian que cerraron 12.000 pymes en el primer año del gobierno de Javier Milei

EDITOR1
Nacionales25/06/2025

Un informe sectorial indicó que hay menos de 500.000 unidades productivas en el país. Más de 12.000 empresas cerraron entre enero de 2024 y enero de 2025 debido a la recesión, la presión impositiva y las inequidades que deben enfrentar las fábricas locales ante la importación indiscriminada, según denunció Industriales Pymes Argentinos (IPA).

Lo más visto
Imagen1

Editorial: De los atractivos reales a la "cajita feliz" de Azcué para el "despegue" del turismo en Concordia.

TABANO SC
Concordia02/07/2025

A días del receso invernal, la actividad turística en Concordia parece sumida en una parálisis. Los empresarios del sector advierten una temporada con reservas mínimas, casi inexistentes, y no disimulan su frustración: el Estado no genera nuevos atractivos ni promociona los ya existentes. Las ideas escasean. El único recurso que parece manejarse con destreza es el de crear nuevos impuestos o retocar los viejos con maquillaje semántico.