Por caída de ventas y suba de costos, pymes del comercio y la industria piden créditos para pagar el aguinaldo

Bancos públicos y privados lanzaron líneas para atender esta demanda. Mientras pequeñas y medianas empresas anticipan dificultades para hacer frente en tiempo y forma al pago del medio aguinaldo en junio, cámaras del sector piden que bancos públicos y privados ofrezcan líneas de crédito blando para hacer frente a esas obligaciones.

Economía25/05/2025EDITOR1EDITOR1
Pesos

Cámaras de comercio e industria de distintas provincias iniciaron gestiones ante los distintos bancos públicos para tratar de que liberen fondos destinados a otorgar esos préstamos.

Los representantes del empresariado manifestaron en distintas provincias que existe una caída de ventas que complica la situación financiera de las empresas.

La Cámara de Comercio e Industria de La Pampa presentó un panorama económico provincial que arroja retracción en el consumo de los sectores comercial y de servicios, que rondan el 10 por ciento. 

El sector empresarial de distintas provincias sostiene que hay una caída sostenida en las ventas, por la pérdida del poder adquisitivo y el incremento en los costos 
operativos que afectan directamente a los negocios locales.

Frente a este escenario, se planteó la necesidad de implementar instrumentos financieros específicos para brindar alivio a corto plazo y fomentar el sostenimiento de la actividad económica en el territorio provincial.

En este escenario, el Banco de La Pampa lanzó una línea de crédito para el pago de aguinaldos, dirigida a empresas y empleadores locales, y tiene como fin 
facilitar el cumplimiento de las obligaciones salariales de mitad de año, ofreciendo liquidez inmediata en condiciones accesibles.

La medida fue anunciada en el marco de una reunión conjunta entre las autoridades de la entidad, cuyo directorio preside Alexis Iviglia, y sus pares de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de la provincia, Graciela Bejar, Mario Martínez y Roberto Nevares.

Además de los préstamos para aguinaldo, los funcionarios se quedaron con una carpeta con medidas propuestas por el sector productivo, cuya factibilidad e implementación se comprometieron a evaluar. Entre ellas, otra línea de crédito con tasa bonificada para inversiones en infraestructura, orientada a fomentar mejoras edilicias, tecnológicas y logísticas en los establecimientos comerciales y de servicios.

Desde el sector privado, el Banco Galicia lanzó créditos orientados a que las pymes puedan afrontar el pago de sueldos y aguinaldos, al tiempo que ofrece beneficios concretos para los trabajadores que cobren sus haberes en la entidad.

La caída del consumo en el último año -que recién mostró leves signos de recuperación en abril último- complicó el escenario comercial en el interior del país.

En la Patagonia, La Anónima, una de las principales cadenas de supermercados del país, reportó un balance anual con una caída del 4% en sus ingresos totales.

Durante el período se realizaron 51,9 millones de operaciones de compra en las sucursales, frente a las 56,7 millones del mismo período del año anterior. 

Los clientes pasaron menos veces por la caja, con una caída del 8,5% en la cantidad de tickets, un fuerte descenso en el volumen de ventas. 

Este dato revela que, más allá del número de sucursales, la frecuencia de compra se redujo, golpeando directamente el volumen de ventas.

En el gobierno nacional se esperanza en que la tendencia se empieza a revertir, aunque admiten que a un ritmo lento.

Según datos de la consultora Scentia, hubo una suba del consumo masivo promedio de apenas 0,1% interanual en abril.

Así, por primera vez en 16 meses el consumo masivo no cayó, aunque las ventas en los supermercados bajaron 3%.

En tanto, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó que si bien las ventas minoristas de las pymes exhibieron otra mejora en abril, al crecer 3,7% interanual, retrocedieron 1,8% frente a marzo.

Te puede interesar
Mercados proyccion

Bancos y consultoras proyectan crecimiento para Argentina, pero advierten la alta inflación y el dólar caro

EDITOR1
Economía21/05/2025

Según FocusEconomics, el PBI crecerá 4,9% en 2025, pero con una inflación promedio del 43,9% y un dólar que podría cerrar el año en $1329. Un informe de FocusEconomics que releva proyecciones de más de 50 bancos y consultoras internacionales anticipó que la economía argentina crecerá 4,9% en 2025, aunque persistirán fuertes presiones inflacionarias y un tipo de cambio elevado.

Dolar Miercoles 21

Miércoles 21 de mayo: COMPRA y VENTA del dólar hoy

EDITOR1
Economía21/05/2025

El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este miércoles 21 de mayo a $ 1.110 para la compra y $ 1.160 para la venta. El dólar mayorista se inicia con un valor de $ 1.133 y $ 1.142 para ambas puntas. A su vez, en el promedio de los bancos iniciará con valores de $ 1.117 y $ 1.142. En tanto, el MEP lo hará en $ 1.153 y el Contado con Liquidación en $ 1.171. Por su parte, el dólar “blue” se ofrecerá a $ 1.150 y $ 1.170 para ambas puntas.

Retenciones extencion

El Gobierno extendió la baja de retenciones para el trigo y cebada y dejó afuera a la soja

EDITOR1
Economía20/05/2025

El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que la cosecha fina mantendrá las alícuotas reducidas que tenía desde fines de enero. Soja, maíz, girasol y sorgo volverán a tener derechos de exportación más altos desde julio. El Ministerio de Economía anunció la extensión de la reducción temporal de retenciones para las exportaciones de trigo y cebada hasta el 31 de marzo y decidió dejar fuera de esa decisión a otros cultivos como la soja o el maíz, que volverán así a tener alícuotas más elevadas a partir de julio. Desde el agro celebraron la medida pero pidieron que se incluya a la cosecha gruesa también.

Adorni

Triunfo de LLA en CABA

EDITOR1
Economía19/05/2025

Pre-mercado En la previa a la apertura de los mercados en Estados Unidos, los futuros del Dow Jones bajan 0,65%, los del S&P retroceden 1,15% y los del Nasdaq 100 operan con bajas de 1,55%. Los commodities energéticos operan negativos, con el petróleo WTI cayendo 0,90%. Los commodities agrícolas operan mixtos, con la soja avanzando 0,50%. En cuanto a monedas, la GBP sube un 0,80% frente al USD mientras que el EUR avanza un 0,90%. En este contexto, el índice dólar (DXY) cae 0,90%. La tasa del UST a 10 años ópera en 4,55%, por encima del cierre del viernes. Finalmente, los bonos soberanos Globales operan con subas del 0,40% promedio en el inicio de la jornada.

Lo más visto
Colapinto18 Monaco

Franco Colapinto quedó eliminado en la Q1 en la clasificación del Gran Premio de Mónaco: todos los resultados

EDITOR1
Deportes24/05/2025

El piloto argentino, tras finalizar en los últimos puestos en las prácticas libres, largará en el puesto 18° la carrera del domingo.CRONOGRAMA DE FRANCO COLAPINTO EN EL GP MÓNACO: Domingo 25 de mayo Carrera a 78 vueltas: 10.00 (Argentina) / 15.00 (Mónaco) Televisación: Disney+ y Fox Sports (Latinoamérica) /F1TV (plataforma) /BandSports (Brasil) /DAZN (España) /ESPN Deportes (Estados Unidos) /Sky Italia (Italia)