Salto Grande: el debate no es una cuestión de geografía, sino de dinero

El planteo que recientemente realizara el gobierno de Gualeguaychú respecto a su supuesto derecho a percibir regalías de Salto Grande, movió el avispero una vez más. Pero vale recordar que este tema no es nuevo, ya que hace años que se plantean algunas propuestas diferentes a la original.

Concordia02/02/2025TABANO SCTABANO SC
ar1

Todo gira en torno al dinero. Si bien hay quienes mencionan cuestiones geográficas y de supuestos daños ocasionados por la represa, el centro de la discusión gira en torno al dinero. Lo demás son presentaciones con visajes más o menos vistosos, pero nada más. El punto central, como indicábamos, es el dinero.

Del acuerdo a la inauguración

El 30 de diciembre de 1946 se firmó el Convenio entre Argentina y uruguay para construir una represa sobre el río uruguay. Su Artículo 2º expresa: “Las Altas Partes Contratantes acuerdan designar y mantener una Comisión Técnica Mixta compuesta con igual número de delegados por cada país, la que tendrá a su cargo todos los asuntos referentes a la utilización, represamiento y derivación de las aguas del Río Uruguay”. La finalidad de ese Convenio era la obtención del mayor beneficio de las disposiciones naturales que ofrecen los rápidos del Río Uruguay, en la zona de Salto Grande, para el desarrollo económico, industrial y social de ambos países y, con el fin de mejorar la navegabilidad, aprovechar sus aguas para la producción de energía y facilitar la vinculación de sus comunicaciones terrestres, así como cualquier otro objeto que, sin menoscabo de los anteriores propósitos, concurra al enunciado beneficio común.

Pasaron muchos años hasta que la obra se puso en marcha. En 1973, el entonces presidente argentino, Juan Domingo Perón, anunció en Montevideo, al firmar el Tratado de Límites del Río de la Plata, que se construiría la represa a partir del año siguiente. El 1º de abril de 1974, comenzó la construcción del Complejo Hidroeléctrico de Salto Grande.

El 21 de junio de 1979 se conformó el lago-embalse y la primera de las catorce turbinas comenzó a generar energía eléctrica. El 25 de agosto de 1982 se inauguró el Puente Internacional que conecta la República Argentina con la República Oriental del Uruguay. El 27 de mayo de 1983 se puso en funcionamiento el último hidrogenerador y, de esta manera, quedó oficialmente inaugurada la Obra de Salto Grande.

La CAFESG

ar2

La represa no solamente comenzó a producir energía, sino también fondos. Es fundamental aceptar que las dos cosas son importantes, pero una vez que la producción de energía marcha sobre rulemanes, los ojos de todos apuntan a los fondos y la manera de lograr alguna parte de ellos.

En el año 1988, por Ley Provincial 9140, se creó la Comisión Administradora para los Fondos Excedentes de Salto Grande (CAFESG). Esta Comisión es la encargada de administrar el fondo formado por los aportes provenientes del excedente derivado de la explotación del complejo hidroeléctrico.

Departamentos afectados y beneficiados

Los fondos provenientes de Salto Grande se distribuyen entre las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones.

Mediante un Acta-Acuerdo suscripto con fecha 7 de abril de 1998, refrendado mediante Decreto Nº 417/98 del Poder Ejecutivo Nacional, firmado entre el Estado nacional y las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones -modificatorio y complementario del mencionado en el párrafo precedente- en el punto 2º) se estableció la siguiente proporción en los excedentes derivados del complejo hidroeléctrico: el 67,5 por ciento corresponde a la provincia de Entre Ríos, el 27,5 por ciento a Corrientes y el 5 por ciento a la provincia de Misiones.

En la provincia de Entre Ríos, en principio, los departamentos Federación y Concordia fueron los tenidos en cuenta para destinar las regalías.

Federación, sin duda alguna, fue el departamento más afectado, ya que en Concordia no se inundó un alto porcentaje de la ciudad (tal lo sucedido en Santa Ana) ni fue necesario construir una nueva ciudad (es el caso de Federación, ya que la vieja ciudad quedó bajo agua).

Pero como el dinero siempre es una atracción y sobre todo en épocas de vacas flacas, se sumaron a los beneficiados los departamentos de Colón y Concepción Uruguay.

De esta manera, los fondos se repartían entre los departamentos Federación, Concordia, Colón y Concepción del Uruguay. Pero el reparto no terminó allí. Años más tarde se sumaron los departamentos San José de Feliciano, Federal, Villaguay y San Salvador. Nunca se explicó de manera conveniente en qué se vieron afectados estos departamentos por la construcción de la represa, pero como el objetivo era el dinero, los fondos provenientes de la producción del complejo pasaron a repartirse entre ocho departamentos.

ar3

En ese momento se decía que la intención era alcanzar a toda la provincia con los fondos provenientes de Salto Grande. En suma, que esos fondos fueran a Rentas Generales, pero el objetivo no era muy sencillo de lograr ya que nadie quiere repartir el dinero que recibe. Por eso -se aseguraba en aquél momento- se sumaron los últimos cuatro departamentos, se ampliaron los beneficios y Rentas Generales quedó esperando.

Gualeguaychú

En las últimas horas Gualeguaychú pidió pista porque quiere ser sumado a los departamentos beneficiados. Inmediatamente Federación apretó el freno y, si bien no se opone a las pretensiones de Gualeguaychú, dejó muy en claro que el porcentaje de fondos que le corresponde no se tocará, o al menos desde este departamento no se permitirá que eso suceda sin dar lucha.

Vale recordar que años atrás Gualeguaychú había hecho una propuesta semejante, aunque la misma no prosperó.

En marzo de 2010, el entonces senador (PJ-Gualeguaychú) Osvaldo Chesini, recordó que en 2008 planteó al entonces gobernador entrerriano Sergio Urribarri, que ingresara Gualeguaychú a los departamentos beneficiados con los fondos de Salto Grande. El proyecto no prosperó, pero Chesini insistió. A fines de 2009 presentó un proyecto planteando que todos los departamentos de la provincia, después de 11 que años que Entre Ríos estaba recibiendo los fondos de la CAFESG, se integraran a los beneficios. Por supuesto Gualeguaychú se sumaba.

art4

Chesini argumentaba que Gualeguaychú está en la costa del río Uruguay y sufre también las consecuencias del río; e insistió en que la zona a la cual le pertenecen los fondos son los departamentos que están a la vera del río Uruguay.

La idea de Chesini no se concretó, pero quedó más que en evidencia que lo que estaba en discusión eran recursos; el dinero; la plata. De manera que el objetivo no pasaba por integrar o no la región de Salto Grande para ser parte de esa historia, sino en recibir fondos, para lo cual era necesario que se considere a Gualeguaychú dentro de la región en cuestión.

No criticamos aquí el intento de Gualeguaychú (que ahora se repite), ya que es natural que los gobernantes de ese departamento busquen beneficios para sus gobernados.

Para no olvidar

El Convenio Relativo al Aprovechamiento de los Rápidos del Río Uruguay en la Zona de Salto Grande, Ley 13.123 de julio de 1948, indica en su artículo 3º: “La Comisión Técnica Mixta dictará su reglamento técnico administrativo y formulará su plan de trabajo ajustando su cometido a las siguientes reglas y principios que las Altas Partes Contratantes acuerdan a este propósito:

a) Las diversas utilizaciones de aguas tendrán el siguientes orden de prioridad y no se permitirá ninguna utilización que las estorbe o restrinja:

1.- Utilización para fines domésticos y sanitarios;

2.- Utilización para navegación;

3.- Utilización para producción de energía;
4.- Utilización para riego.

Asimismo la comisión solicitará de los gobiernos las medidas necesarias para la conservación de la riqueza ictícola;

Los cuatro puntos que se exponen no se han hecho realidad aún.

Los fines domésticos y sanitarios con puestos en tela de juicio ante la contaminación de las aguas, producto del uso de insecticidas y de los deshechos cloacales.

La navegación sigue siendo un sueño y, al menos por el momento, no se habla de concretar alguno de los proyectos existentes u otro que surja.

La utilización para riego tiene mucho aún para desarrollar.

Lo expuesto, que puede ser analizado y discutido por supuesto, deja en claro que no es una cuestión de años de aportes, sino de obras que no se concluyeron o no se realizaron, lo que seguramente habría que concretar para cumplir la ley y después discutir si los fondos llegarán a la provincia o no.

art5

La erosión sigue siendo un problema grave.

Claro que si Gualeguaychú se siente afectado y por eso recibe fondos, ¿qué sucederá con cuatro departamentos que no fueron afectados, no son alcanzados por las aguas del lago ni del río Uruguay y sí reciben fondos?

Te puede interesar
citrus

Este lunes comienzan a pagar el plan intercosechas del que dicen hay 900 beneficiados.

TABANO SC
Concordia02/02/2025

El Gobierno Nacional confirmó la continuidad del Programa Intercosecha, beneficiando a más de 39.000 trabajadores temporarios del sector agrario y agroindustrial en todo el país. En la región de Salto Grande, cerca de 900 trabajadores del citrus y arándano recibirán este aporte no reintegrable de $123.000 por mes, durante cuatro meses, lo que implica una inyección de aproximadamente 500 millones de pesos en la economía local.

fer y esposa

Falleció el ex fiscal Fernando Marcelo Di Pasquo

TABANO SC
Concordia02/02/2025

Fernando Marcelo Di Pasquo, falleció este 1 de febrero de 2025 en la localidad de Los Charrúas donde se había retirado, luego de desempeñarse en Concordia en distintos cargos, tanto estatales administrativos, ya que fue Director Municipal de Tránsito, luego se integró al Poder Judicial de Entre Ríos como fiscal del Ministerio Público Fiscal de Concordia, del cual renunció por problemas de salud, desde el año 2017 residía en Los Charrúas donde había forjado su matrimonio con Nélida Kuhn.

bomberos

El humo que afectó ayer a Concordia es debido al incendio del Vertedero de Salto.

TABANO SC
Concordia02/02/2025

Los Bomberos Voluntarios de Concordia informaron que la intensa humareda que se abatió sobre Concordia, en la tarde y noche de este sábado, llegando a afectar el desfile del Carnaval de Concordia, es originado por la quema de "El Vertedero" el basural a cielo abierto de Salto, cuyas columnas de humo son esparcidas a nuestra ciudad por el viento.

Lo más visto
PER

TURISTAS INDIGNADOS POR EL COBRO DE MULTAS DE LA POLICIA CAMINERA DE ENTRE RIOS: "NOS ROBA LA POLICIA."

TABANO SC
Provinciales02/02/2025

Transitar por la autovía 14, no solo representa el peligro de volcar por los baches y la mala o nula iluminación en los cruces de rutas, sino porque -de acuerdo a las denuncias de numerosos turistas- que este año, como nunca antes, están que trinar por haber sido "robados por la policía", los relatos que hicieron a nuestro medio, son insólitos. Como que una familia que viajaba a Concordia y fue detenida porque no tenía la luz baja prendida, pero en el tablero, marcaba como prendida, bajó a ver y el Policía le dijo que "esa es la alta", accionó el comando, y siguió insistiendo que cuando llegó no lo tenía prendido. Esta situación irregular complica el turismo tanto para quien viene a nuestra provincia que reclama que "no le robe la policía".