El desempeño de las fiscalías entrerrianas sigue siendo muy bajo

Según un estudio especializado, el Ministerio Público Fiscal (MPF) de Entre Ríos apenas logra dar una respuesta a 6,5 causas de cada 100 que inicia. Está séptima en el rankin nacional, con un tercio de lo que resuelve la provincia de Jujuy,

Provinciales31/10/2024EDITOR1EDITOR1
garcia huele caca
JefeMPF de Entre Ríos.

La investigación estuvo a cargo del Inecip (Instituto de estudios comparados en ciencias penales y sociales). Se basó en datos oficiales que permitieron encontrar respuesta a una pregunta muy sencilla: ¿En cuántos casos penales que le ingresan, el Ministerio Público Fiscal logran obtener una salida con incidencia político-criminal, aunque sea mínima o potencial?

 
Como “salida con incidencia político – criminal” el estudio define a las respuestas de Fiscalía que impacten en el control de la criminalidad. Puede tratarse de condenas, suspensión del juicio a prueba o acuerdos reparatorios.

mpf

“En otras palabras, en cuántos casos las fiscalías logran el objetivo (ya que eso es la eficacia) político-criminal más básico. Se trata de una instancia mínima y elemental de evaluación”, detalla el informe de Inecip.

 
Al entrar en el detalle, el relevamiento hecho en base a datos de 2022, puntualiza que en el MPF entrerriano ingresaron 89.107 casos. De ese universo, hubo apenas 1.688 condenas, 1.596 suspensiones del juicio a prueba y 2.499 acuerdos reparatorios.

 
Otro punto donde hecha luz la investigación del Inecip es en la ausencia de una definición de política criminal, problema que aqueja a Entre Ríos y a otros distritos. Esto impide procesar de manera adecuada el caudal cada vez más importante de denuncias que llegan a las fiscalías.

 
“Esto no puede ser tratado como un problema coyuntural que pueda solucionarse con “parches” o con “más cargos” que nunca son suficientes. Tampoco pueden resignarse a criticar el fenómeno legislativo de la “inflación penal” sin tomar cartas en el asunto”, señala el estudio.

 
“Los MPF deben asumir que esto es un problema estructural, que probablemente sólo tienda a extenderse, y ante el cual debe tomarse una política institucional permanente de control de los ingresos, que permita delimitar un universo de casos a los cuales se les buscará dar algún tipo de respuesta”, consigna.

 
El Ministerio Fiscal de Entre Ríos está bajo la égida de Jorge Amilcar Luciano García. El funcionario judicial fue nombrado en el cargo, sin pasar por el Consejo de la Magistratura, en diciembre de 2007 a instancias del entonces gobernador Jorge Busti.

 
García había anunciado su jubilación para 2019 pero aún continúa en el cargo. Durante todos estos años, y a pesar de la vigencia del Consejo de la Magistratura como órgano para designar cargos en la justicia, el nivel de designaciones de fiscales en forma transitoria creció hasta llegar al 70% del total. Todos son hechos por la mera determinación de García, sin mediar ningún otro procedimiento. (APFDigital)

Te puede interesar
aumentos

Aumenta la tarifa eléctrica un 2% y el gobierno provincial dice "no lo aumenté"

TABANO SC
Provinciales30/06/2025

A través de la resolución 281/2025 publicada este lunes en el Boletín Oficial, la Secretaría de Energía de la Nación, se oficializó una nueva suba en el precio estacional de la energía eléctrica para todo el país. La medida, que regirá desde el 1° de julio hasta el 31 de octubre, establece un incremento cercano al dos por ciento en los valores mayoristas de potencia y energía.

carpincho ajustador

#modocarpinchoajustador:sin respuestas del Gobierno, estatales entrerrianos redoblan la protesta y denuncian ajuste encubierto

EDITOR1
Provinciales26/06/2025

La asamblea interministerial de los trabajadores estatales volvió a ocupar este miércoles el patio de la Casa de Gobierno, en un clima de tensión creciente y con un nuevo corte de calle como medida de fuerza. La protesta, convocada por ATE, visibiliza el profundo malestar por la baja de contratos, el recorte de horas extras y la ausencia total de diálogo por parte del Ejecutivo provincial.

salud

Crisis sanitaria en Entre Ríos: el colapso silencioso que Frigerio no quiere mostrar

EDITOR1
Provinciales20/06/2025

Desde que Rogelio Frigerio asumió como gobernador de Entre Ríos en diciembre de 2023, el sistema de salud pública provincial atraviesa un proceso acelerado de desfinanciamiento, precarización y abandono, denunciado por trabajadores, gremios y exfuncionarios. A esto se suma un hecho nunca esclarecido: la renuncia abrupta del primer ministro de Salud de su gestión, Guillermo Grieve, en medio de denuncias por presuntas contrataciones irregulares, que nunca fueron investigadas judicial ni administrativamente.

trabajadorers en lucha

Trabajadores se atrincheraron en la puerta del despacho del Ministro Boleas y exigieron explicaciones por el recorte de las horas extras

EDITOR1
Provinciales18/06/2025

La decisión se tomó en el marco de la masiva Asamblea Interministerial que realizó ATE para protestar por el recorte en el pago de horas extras, la reducción de la planta de personal y la orden de dar de baja suplencias se decidió aguardar. Exigen reunirse con el ministro de Hacienda y Finanzas, Fabián Boleas. En diálogo con APFDigital, aseguraron que esperaban ser atendidos por el funcionario. Tras que varios trabajadores comenzaron a irse, la manifestación finalizó.

Lo más visto
quini 6 calabacilla

Un apostador de Calabacilla ganó el Quini 6

TABANO SC
Concordia30/06/2025

La agencia de Lotería de Calabacilla, zona ubicada entre Puerto Yeruá y el Peaje de la Ruta 14, en el Municipio de Estancia Grande, Departamento Concordia, vendió una de las boletas ganadoras del sorteo del Quini 6 de este domingo 29 de junio. El apostador o apostadora afortunado o afortunada ganó casi 800 millones de pesos.

oscuras

Inundados, a oscuras y sin respuestas: vecinos de María Goretti denuncian abandono institucional

TABANO SC
Concordia30/06/2025

Mientras el agua avanza con la fuerza implacable del río, lo único que retrocede es la presencia del Estado. Vecinos del barrio María Goretti, en Concordia, sobreviven en una situación límite: no solo tienen parte del barrio anegado por la creciente, sino que también fueron privados del suministro eléctrico por una medida preventiva dispuesta por la Cooperativa Eléctrica que, en lugar de ser acompañada por asistencia, los dejó completamente desamparados.