
Robo frustrado: las diferencias entre el túnel descubierto en San Isidro y el del asalto al Banco Río
Durante un año, un grupo de delincuentes hizo inteligencia y construyó una vía subterránea de escape. Una vez que estuvieron listos, dieron el mayor golpe de la historia delictiva argentina. Ocurrió en enero de 2006 y estuvo a punto de repetirse.
Nacionales09/08/2024

“En barrio de ricachones, sin armas ni rencores: es solo plata y no amores”, rezaba la nota que, por la noche y cuando el operativo ya llevaba unas 10 horas, encontraron las fuerzas especiales convocadas para desbaratar el “robo del siglo”, como se conoce al golpe al Banco Río de Acassuso, ocurrido el 13 de enero de 2006. A apenas 15 cuadras de allí, en las últimas horas, se supo del frustrado asalto al Banco Macro de San Isidro, que trajo el recuerdo de aquel episodio que marcaría un antes y un después en la historia delictiva argentina.
Mientras el teléfono le sonaba y se acumulaban mensajes que buscaban su voz para trazar las inevitables comparaciones, Luis Mario Vitette Sellanes, el más famoso de los autores del “robo del siglo”, se ocupó de marcar las diferencias entre lo que él llama su “obra cumbre” y el robo trunco a la sucursal de Chacabuco 444.
“Solo voy a decir que es más parecido al robo al Nación de la calle Cabildo que al del Banco Río de Acazusso (sic), solo que un dato revelador los une. Fin”, refirió el “hombre del traje gris” en su cuenta en la red social X, en alusión al robo al Banco Provincia del 3 de enero de 2011, y sin dar precisiones sobre el “dato revelador” que escondía la presunta coincidencia.
Un túnel profundo, dos gomones y un hoyo en una camioneta: los detalles de una fuga de película
Más allá de las 145 cajas de seguridad vaciadas, los 19 millones de dólares del botín, de la simulación de una toma de rehenes con base en un falso robo exprés para despistar a las fuerzas especiales -y ganar tiempo para concretar el golpe-, la habilidad de Vitette y sus compañeros quedó de manifiesto en la planificación y, puntualmente, en el túnel construido para perpetrar la fuga.
Los delincuentes hicieron un boquete para acceder a un conducto de desagüe pluvial. Durante un año picaron, sacaron escombros y -fundamentalmente- no dejaron ni una sola huella. Una vez allí, escaparon en dos gomones inflables y con la ayuda de un dique que habían construido para mantener el nivel de agua.

“Son 36 pasos hacia abajo hasta llegar al desagüe. Estamos hablando de más 15 metros de profundidad. Tenían baterías, iluminación, escaleras”, decía a TN uno de los jefes policiales del operativo. Eran cerca de las 2 de la mañana del 14 de enero y, pese a que todavía no había rastros de los responsables, el golpe ya se había ganado el mote de “robo del siglo”.
Los delincuentes recorrieron unos 1000 metros bajo tierra hasta llegar a la esquina de las calles Tres Sargentos y Libertad, donde estaba la alcantarilla que desde mucho antes habían elegido como vía de escape. Por encima de la boca de tormenta habían estacionado una camioneta con un agujero en la base.
Con la ayuda de poleas y roldanas, subieron las bolsas rebasadas de dinero y, minutos después, huyeron sin dejar rastro ni disparar un solo tiro. Ya habían burlado a los más de 200 policías que rodeaban la manzana del banco, además de conseguir que la atención se centrara en el lugar del robo, en la esquina de Avenida del Libertador y Perú. Incluso almorzaron pizza y tomaron café.
Cómo es el túnel hallado a metros de un banco en San Isidro
El túnel descubierto en San Isidro estaba bastante más arriba: cuatro metros lo separaban de la vereda, mientras que su extensión total es de 220 metros. La obra de los delincuentes -de quienes nada se sabe hasta ahora- para el fallido golpe evidenció conocimientos técnicos.

“Cavar un túnel en el suelo es riesgoso por la posibilidad de derrumbes”, remarcó Claudio Risetto, ingeniero civil, a TN. Para evitar cualquier peligro, los delincuentes realizaron una entibación. Es decir, montaron una estructura de contención provisoria a través de tablones de madera y elementos metálicos, “y lo hicieron a cuatro metros de profundidad para evitar interferencias en el suelo, tanto en la vereda como en el eje de la calle. La idea era no tocar la cloaca máxima, las instalaciones de agua, de luz”, explicó el especialista.
A partir del alerta de un joven que trabaja como delivery, comenzó a ser investigada la pista de una varilla de hierro que asomaba entre los adoquines de la calle Chacabuco. Tras una perforación de cuatro metros con una excavadora, se encontró el túnel creado para el asalto que no fue.

La historia del “robo del siglo” estuvo a punto de replicarse: según confió un investigador a TN, desde la pared de la bóveda hasta el túnel había apenas cinco metros, lo cual conduce a la hipótesis de que a la obra -y por ende, al golpe- le faltaba muy poco. “Se nota que era un trabajo bien hecho, de ingeniería, y que era gente profesional, trabajando desde hace un tiempo largo”, mencionó Ramón Lanús, intendente de San Isidro.
Cuando el personal ingresó al túnel se encontró con baldes, sogas, paredes resguardadas con madera, vigas para subir bolsas y hasta una escalera por la cual se supone que entraban y salían. Es por esto que los investigadores sospechan que se trató de personal especializado y que incluso trabajaron ingenieros en la obra, que nacía en un viejo taller de chapa y pintura, ubicado en Chacabuco 567 -a 100 metros de allí- y que había dejado de funcionar hace un año.


Sin gas, pero con F-16: Argentina firma multimillonario contrato militar con EE.UU. mientras se apaga el país
En medio de una crisis energética grave, el Gobierno prioriza la adquisición de 8 vehículos Stryker y 24 cazas F‑16, sumando casi mil millones de dólares al gasto en defensa.

Interrumpen el suministro de GNC en estaciones de servicio de todo el país por la ola polar
La medida comenzó a regir a las 14 de este miércoles en distintas provincias.Estaciones de servicio de distintos puntos del país suspendieron por 24 horas el suministro de GNC, a fin de garantizar el abastecimiento en las casas en medio de la ola polar. Se trata de una decisión del Comité de Emergencia ante la escasez de gas natural y la medida regirá desde las 14 de este miércoles a las 14 del jueves.

Las entidades del agro lanzaron un ultimátum al Gobierno nacional y reclaman el fin inmediato de las retenciones. La advertencia revive el fantasma de la crisis del campo de 2008 y marca un posible punto de inflexión en la relación entre el Ejecutivo y el sector más dinámico de la economía argentina.

Docentes, estatales y universitarios encabezaron una masiva protesta contra el ajuste
Más de 115 gremios y sindicatos protagonizaron este miércoles una multitudinaria jornada de protesta en la Ciudad de Buenos Aires, en rechazo a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei. La movilización, que incluyó clases públicas, actos y cortes de calles, tuvo como principales protagonistas a docentes, trabajadores estatales, personal de salud y universitarios.

Denuncian que cerraron 12.000 pymes en el primer año del gobierno de Javier Milei
Un informe sectorial indicó que hay menos de 500.000 unidades productivas en el país. Más de 12.000 empresas cerraron entre enero de 2024 y enero de 2025 debido a la recesión, la presión impositiva y las inequidades que deben enfrentar las fábricas locales ante la importación indiscriminada, según denunció Industriales Pymes Argentinos (IPA).

El amor venció los prejuicios de los hijos, convalidaron el casamiento de una mujer de 78 con un hombre de 64 años.
La Sala Civil del STJ ratificó la validez del matrimonio de una mujer pese a la oposición de sus hijos. La mujer tiene 78 años y su esposo 64.

Ola polar y garrafas impagables: Frigerio mira para otro lado mientras miles de entrerrianos enfrentan el frío sin gas
El gobernador guarda silencio frente a la desregulación del gas envasado impulsada por el Gobierno nacional. Sin políticas provinciales de contención, miles de hogares entrerrianos —sin acceso al gas natural— deben elegir entre pasar frío o endeudarse.

Encadenado por hambre y dignidad: despedido por la Municipalidad de San Benito, Mariano clama por sus hijos
Trabajó nueve años en condiciones precarias para el Estado, pero fue despedido sin aviso. Se encadenó frente al municipio de San Benito y expuso el drama de miles de trabajadores entrerrianos que hoy quedan a la intemperie, sin salario, sin obra social y sin respuestas.

El Directorio y el personal de CAFESG expresan su profundo pesar por el fallecimiento del hermano de su compañero de trabajo Alexis Rebot y acompañan a él y su familia en este momento de dolor.

El hilo se corta por lo más delgado y los despidos de los cuatro jinetes del apocalipsis: Cecco,Azcué,Hein y Frigerio.
Cecco ¿ está “seco” ? Azcué, recalcula y mientras tanto despide municipales, Hein, despide el 30 % de los asesores de los diputados. Frigerio no escucha ni responde a los estatales que baten palmas en la Casa Gris y las calles de Paraná.