EL COSTO DE LA CRISIS: LOS SECTORES MÁS VULNERABLES FRENTE AL ACTUAL ESCENARIO ECONÓMICO

En los últimos años, la economía argentina ha estado inmersa en una tormenta perfecta, caracterizada por una inflación galopante, una deuda externa asfixiante y un crecimiento económico estancado. Este panorama económico, lejos de ser una abstracción de cifras y gráficos, tiene un impacto devastador en la vida cotidiana de millones de argentinos, especialmente en los sectores más vulnerables de la sociedad.

Concordia03/07/2024TABANO SCTABANO SC
VULNERABILIDAD SOCIAL EN TIEMPOS DE CRISIS (2)

EL COSTO DE LA CRISIS: LOS SECTORES MÁS VULNERABLES FRENTE AL ACTUAL ESCENARIO ECONÓMICO

En los últimos años, la economía argentina ha estado inmersa en una tormenta perfecta, caracterizada por una inflación galopante, una deuda externa asfixiante y un crecimiento económico estancado. Este panorama económico, lejos de ser una abstracción de cifras y gráficos, tiene un impacto devastador en la vida cotidiana de millones de argentinos, especialmente en los sectores más vulnerables de la sociedad.

VULNERABILIDAD SOCIAL EN TIEMPOS DE CRISIS (1)

La inflación, que ha superado el 276% anual, es una de las principales causas del deterioro de la calidad de vida (Inflation Tool, FocusEconomics). Los precios de los alimentos y productos básicos han aumentado a un ritmo que no se veía desde la hiperinflación de finales de los 80 y principios de los 90. Para los sectores más vulnerables, que destinan la mayor parte de sus ingresos a la compra de estos bienes esenciales, esta situación se traduce en una reducción dramática de su poder adquisitivo. Cada semana, el carrito de compras en el supermercado se vuelve más liviano, mientras que las necesidades básicas siguen sin ser satisfechas.

La falta de empleo formal y la precarización laboral agravan aún más esta crisis. El empleo informal, que ya representaba una parte significativa de la economía argentina, ha aumentado durante la pandemia y continúa siendo una constante. Sin acceso a beneficios sociales y con salarios que no se ajustan a la inflación, los trabajadores informales se encuentran en una situación de vulnerabilidad extrema. Esta precariedad laboral afecta no solo a los ingresos, sino también a la seguridad social y a la capacidad de planificar a largo plazo.

El ajuste fiscal implementado como parte de los acuerdos con organismos internacionales, aunque necesario desde un punto de vista macroeconómico, tiene efectos colaterales que se sienten con fuerza en las clases más bajas. La reducción del gasto público ha llevado a recortes en programas sociales y subsidios que eran fundamentales para muchas familias. Estos ajustes se traducen en menos acceso a la salud, educación y servicios básicos, perpetuando así un círculo vicioso de pobreza y exclusión.

La deuda externa, otro componente crucial del actual escenario, también tiene implicancias profundas para los sectores vulnerables. El servicio de la deuda consume recursos que podrían destinarse a inversión social y desarrollo. La necesidad de cumplir con los pagos de la deuda limita la capacidad del gobierno para implementar políticas expansivas que podrían reactivar la economía y generar empleo.

A nivel social, la creciente desigualdad se manifiesta en un aumento de la pobreza y la indigencia. Según datos recientes, más del 40% de la población vive por debajo de la línea de pobreza, y la indigencia ha alcanzado niveles alarmantes. Las políticas de asistencia, aunque bien intencionadas, resultan insuficientes para contrarrestar el impacto de una economía en crisis.

VULNERABILIDAD SOCIAL EN TIEMPOS DE CRISIS (3)

En este contexto, es imprescindible que el gobierno y los actores económicos tomen medidas concretas para aliviar la situación de los más vulnerables. La implementación de políticas de contención social, el fortalecimiento de programas de empleo y capacitación, y la garantía de acceso a servicios básicos son pasos necesarios para evitar que la crisis se profundice aún más.

Es también fundamental fomentar un diálogo inclusivo que contemple las voces de los sectores más afectados. La construcción de un consenso social que permita avanzar en reformas estructurales es clave para salir de esta encrucijada. La economía no es solo números y estadísticas, es la vida diaria de millones de personas. Y es allí, en la realidad cotidiana de los más vulnerables, donde debemos poner el foco y buscar soluciones.

Centro de Estudios Políticos y Económicos "José Gervasio Artigas"

Concordia, 3 de julio de 2024

Te puede interesar
cumple

DIARIO EL SOL cumple hoy 61 años en la región de Salto Grande.

TABANO SC
Concordia15/09/2025

DIARIO EL SOL, cumple este 15 de septiembre de 2025, nada menos que 61 años, fue una creación de los jóvenes de la generación del 60, enrolados en la Cámara Juniors de Concordia y que simultáneamente crearon innumerables desarrollos, entre los cuales se destacan el aeródromo, el autódromo, el afianzamiento de las carreras universitarias en la región y la impresión y divulgación en las escuelas primarias del famoso -por aquellos tiempos- Manual "Fogón" de entrega gratuita en las escuelas. Luego de un período intermedia de inactividad es rescatado por la cooperativa de trabajadores, tanto del mismo SOL, como de quienes habían quedado desocupado del diario Concordia, se encuentra bajo la dirección de Luis Mazurier desde el año 1990 hasta hoy, es decir por un prolongado lapso de 35 años. (ampliaremos)

Banner-Conoce-como-se-vota-con-la-BUP-400X400PX

ER-SaludMental-Banners_300x250-01

300x250 - BannersWeb - Boleta Digital - Agosto


Lo más visto
cebollines

Buscaban bienes robados de un club y se encontraron con un narcokiosco

TABANO SC
Policiales15/09/2025

La lucha contra la comercialización de drogas parece, de acuerdo a las informaciones de la Policía, de nunca acabar. Resulta de esto es que cada vez que cierran un narcokiosco y se llevan detenidos a los que venden cocaína, afloran dos, y así en cada allanamiento realizado los funcionarios se topan con cebollines de cocaína, balanzas, celulares y alguna que otra "arma", aunque en este caso era una pistola de aire comprimido y los escasos pesos levantados del narcokioco, permite considerar que -o es nuevo en la actividad- o es uno de los micro kioscos de venta de drogas.